Director
Jorge Aycart Larrea
Guayaquil, Ecuador
Nacido el 21 de enero de 1981 en Guayaquil, Ecuador.
Artista visual, curador, docente y cineasta. Fue miembro del colectivo La Limpia. Entre sus exposiciones como artista resaltan las muestras individuales Capítulo IV de “El Dios del Laberinto” de Herbert Quain” en Galería No Mínimo, 2016; Breve ensayo sobre la huella descubierta en el primer párrafo de “El Dios del Laberinto de Herbert Quain” en No Mínimo, 2016; El mundo viviente en DPM Gallery, 2017; Flücthig/Fusée en el MAAC, 2024-2025; así como las muestras colectivas (en las que también ha sido curador) Desde el espejo convexo del doctor Aira en DPM Gallery, 2019; Entre los goznes vibratorios en la Sala Félix Henríquez de la Universidad Católica, 2019; La conspiración del fasma, en una casa de Urdesa, 2020; Las máscaras fibrosas sobre los flujos Ilinx y Ptyx en el MAAC, 2023; Desmembramiento de Acteón en la galería del Guayaquil Tenis Club, 2023; como curador ha realizado también distintas exposiciones, de las que destacan la muestra colectiva Sonopo en la Galería No Mínimo, 2016, así como la muestra individual de José Pinto La criatura infinita en la Galería Nasal, en México D.F., 2023. Es docente universitario en la Uartes de materias relacionadas con procesos artísticos y aproximaciones teóricas.

El Jurado
Arturo Duclos
Santiago de Chile, Chile
Artista Visual estudió en la Universidad Católica de Chile. Obtuvo la Beca Guggenheim, recibió el Fondo Nacional de las Artes en cuatro oportunidades. También recibió el Premio para las Artes y Ciencias de la Comunicación de UNIACC 1996 y Primer Premio Latinoamericano de Arte Enersis 2001.Ha participado en eventos internacionales como la Bienal de París de 1982, Bienal de La Habana, 1991 y 1997, Bienal de Lima 1997, Bienal de Sao Paulo y Bienal de Cuenca 1998 y la Bienal del Mercosur 1997 y 1999. Desde 1985 ha realizado mas de 50 exposiciones individuales de sus obras en museos y galerías de Europa, América, Asia y Oceanía, entre otras: Ultrabarroque (8 museos de Estados Unidos y Canadá), Crisisss (Palacio Bellas Artes, Ciudad de México), Anteamérica, (7 museos e instituciones de Latinoamérica y los Estados Unidos), Watt (Witte de With y Kunsthalle de Rotterdam), la muestra itinerante: The Disappeared que ha circulado por 11 instituciones en los Estados Unidos y Latinoamérica. Fue docente de pregrado y postgrado en la Universidad de Chile y en la Universidad del Desarrollo de Santiago, donde fue director de la Escuela de Arte y Cultura Contemporánea. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Michigan, y en la Universidad de Cuenca, en programas de postgrado en Arte. Ha sido panelista en la Fundación Getty y el Museo de Arte Latinoamericano de los Ángeles, CA y en la Universidad de Harvard. Se desempeña actualmente como docente de la Facultad de arte de la Universidad Finis Terrae.
Enrique Báster
Holguín, Cuba
Cursó estudios en la Escuela Vocacional de Arte y en la Escuela Profesional de Arte de Holguín, graduándose del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana en 1997. Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Ha participado en numerosos eventos y exposiciones personales y colectivas, tanto en Cuba como a nivel internacional. Estuvo invitado a la XIII Bienal de La Habana 2019, como artista integrante del proyecto colectivo Detrás del Muro. Participó en el Primer y Segundo Salón de Arte Cubano Contemporáneo desarrollados en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba y en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales respectivamente.
Su obra forma parte de la Colección del Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP), La Habana y de la Colección Perez Art Museum Miami (PAMM), Florida, así como de otras colecciones públicas y privadas de diferentes países, principalmente en Cuba, Alemania, Estados Unidos, donde su trabajo ha sido exhibido en múltiples ocasiones.
El medio pictórico ha sido el lenguaje protagónico en el desarrollo de su obra. Sus pinturas, dibujos, instalaciones, objetos, transitan desde motivaciones perceptuales hasta una poetización y mirada crítica de “realidades X”.
Juliana Steiner
Bogotá, Colombia
Juliana Steiner es una curadora e investigadora independiente de Bogotá interesada en las prácticas interdisciplinarias en el arte contemporáneo que involucran las humanidades experimentales, la pedagogía, la arquitectura y los proyectos de largo plazo con comunidades. Fue curadora de Ecotono: Chagras, Payaos, Camellones en Colombia, uno de los tres proyectos de la red internacional incluidos en Common Ground, la edición 2022-23 de la Bienal LAB del Fisher Center en Bard College. Como parte del colectivo entre—ríos, ha trabajado en la cuenca alta del río Bogotá, repensando este cuerpo de agua como un sujeto que transforma paisajes. Es cofundadora y directora artística de La Reserva Guatoc, una residencia multidisciplinaria en Barichara que busca fomentar el pensamiento crítico y creativo a través de un diálogo transterritorial entre América Latina y el Caribe. Juliana cofundó Espacio Odeón, un centro cultural de arte contemporáneo ubicado en un cine abandonado de patrimonio arquitectónico en el centro de la ciudad de Bogotá. Steiner estudió Artes Plásticas y Administración de Empresas en la Universidad de Los Andes y tiene una Maestría de la Universidad de Nueva York. Juliana ha sido profesora adjunta en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Andes y fue becaria 2023-2024 en el Centro de Derechos Humanos y Artes del Bard College. Sus publicaciones más recientes incluyen Ecotono: revoluciones silenciosas (Bard College Press, 2025), Mihique || Suna gue || Water paths (Instituto Distrital de las Artes, 2023) y How to take care for a River (entre-ríos, 2023). Su trabajo ha sido exhibido en el Museo La Tertulia en Cali, Espacio Odeón en Bogotá, la Bienal de Diseño de Oporto y la Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona, entre otros.