Fecha
Tipo
Nombre(s)
Apellidos
Obra
June 25, 2025, 23:57
individual
Ruth Laura
Cruz Mendoza
Medium de lo invisible
June 25, 2025, 23:57
Tipo de Participación
individual
Título
Medium de lo invisible
Técnica
Mixta
Dimensiones
Variables
Marco Conceptual
Me reconozco como una falsa científica no desde la negación, sino desde la desviación metodológica. Uso el lenguaje, los tiempos y la estructura de la ciencia para derivar hacia hipótesis no verificables, para construir dispositivos rituales que se inscriben en la estética especulativa. En lugar de evidencias, propongo presencias. En lugar de resultados, transiciones. Mi pensamiento se nutre de la cosmotécnica de Yuk Hui, quien entiende la técnica no como instrumento sino como articulación de sentido dentro de un mundo situado. Me sitúo desde ahí, en un cruce donde la tecnología no es externa a lo espiritual, sino su aliada táctil y simbólica. Trabajo con dispositivos que no miden ni conectan, sino que median entre lo que se recuerda y lo que no tiene nombre. El concepto de tecnochamanismo, en diálogo con Fabiane Borges, me permite comprender mi práctica como una mediación entre materialidades locales, memorias epigenéticas, tecnologías de acceso sensorial y pensamiento simbólico. El cuerpo que interviene en esta obra no es el cuerpo socializado moderno, sino uno que transita lo dionisíaco, lo ctónico, lo alquímico, lo intuitivo. Las figuras de la ninfa, la bruja, el médium y la diosa preclásica (como Diana) me permiten imaginar otros modos de saber: no racionales, no lineales, no patriarcales. Me interesan los saberes que se encarnan en las sombras, que aparecen en el trance, que son ilegibles en el código binario pero operan con fuerza simbólica y afectiva. Esta obra no busca ilustrar estos conceptos, sino que los invoca desde su materialidad y disposición. Aquí también se inscribe mi lectura del Manifiesto Cyborg de Donna Haraway, donde el cuerpo y la máquina ya no se excluyen mutuamente, sino que se entrelazan como una condición mestiza, expandida, poshumana. El médium que construyo no es un retorno al origen puro, sino una prótesis sensible que habita el presente en contacto con lo ancestral y lo artificial al mismo tiempo. Es un aparato para la aparición, una estación de tránsito. No garantizo que algo ocurra. Pero me preparo para que lo improbable encuentre lugar.
June 25, 2025, 23:55
individual
JORGE ENRIQUE WASHINTON
MARCILLO NOROÑA
ORACION POR LA PAZ DEL MUNDO
June 25, 2025, 23:55
Tipo de Participación
individual
Título
ORACION POR LA PAZ DEL MUNDO
Técnica
MIXTA
Dimensiones
80X100
Marco Conceptual
La presente obra encuentra su punto de partida en el estilo abstracto surrealista como una manifestación ensoñadora del ser humano que a través de la fe y sus sentimientos religiosos eleva una oración de paz para el mundo, con anhelos de esperanza, para que la paz ilumine nuestros corazones en este universo lleno de conflictos, guerras y violencia. Esta plegaria infinita se multiplica y recorre los dolidos corazones y apenados rostros de familiares y amigos ecuatorianos, que con pánico y temor no se explican la procedencia de la cruenta ola de violencia, desatada en el país y en otras regiones del mundo. ¡Motivos suficientes para sumarme a esta plegaria y a través de mi obra impregnar el sentimiento en el lienzo, elevando una oración para que se establezca la paz en el mundo ¡BASTA YA DE TANTA VIOLENCIA! HOY OREMOS PARA QUE REINE LA PAZ EN EL MUNDO!
June 25, 2025, 23:55
individual
Danny Xavier
Narvaez Paz
DANGEROUS TOYS
June 25, 2025, 23:55
Tipo de Participación
individual
Título
DANGEROUS TOYS
Técnica
Plastico Diluido Acrilico
Dimensiones
200cm x 140cm
Marco Conceptual
Se plantea una paradoja entre lo Cruel y lo Lúdico, involucrando como pigmento a los elementos derivados de petróleo (juguetes plásticos), que son sometidos a un proceso de calor controlado. Esta obra propone un equilibrio entre las artes plásticas tradicionales vs. las artes contemporáneas que critica el estilo de vida actual de la sociedad y más aun, a las políticas de estado con relación a la explotación petrolera y la economía global que gira en torno a este recurso natural
June 25, 2025, 23:55
individual
JOSE LUIS
CHÓEZ PEÑAFIEL
Bocetos para paisajes DMA
June 25, 2025, 23:55
Tipo de Participación
individual
Título
Bocetos para paisajes DMA
Técnica
Ácidos y óxido sobre hierro negro troquelado.
Dimensiones
200 x 100 cm (diptico)
Marco Conceptual
¨Bocetos para paisajes DMA¨ es la continuación de una serie denominada ¨The world without us¨. Esta propuesta pictórica en la que el soporte metálico, usualmente rígido y frio, se convierte en un cuerpo vivo, vulnerable, que se oxida, se mancha y se descompone. La intervención con ácidos como herramienta para provocar la aparición de paisajes urbanos devastados es un gesto químico que sustituye el pigmento tradicional. La oxidación se convierte aquí en lenguaje pictórico, más que ilustrar, insinúa y contrasta entre el material y el bosquejo de dibujo que se crea a partir de las veladuras y aplicaciones de ácidos. El deterioro, la ruina y los personajes ausentes se manifiestan no como espectáculo, sino como atmosfera. La obra tensiona el recuerdo de lo frio y cotidiano con el temor (o la certeza) de una decadencia inevitable. La obra no ilustra una distopía futurista, sino que evidencia un presente que se descompone silenciosamente, una historia que se oxida frente a nuestros ojos. La técnica, el material y la forma circular remiten a ciclos que se repiten, advertencias que se ignoran, y al inevitable retorno de las consecuencias.
June 25, 2025, 23:52
individual
MARÍA MICHELLE
ULLOA LANDÍVAR
OALL “Outside ALl Limits” (o, en español, “Fuera de Todos Los Límites”)
June 25, 2025, 23:52
Tipo de Participación
individual
Título
OALL “Outside ALl Limits” (o, en español, “Fuera de Todos Los Límites”)
Técnica
Acrílico
Dimensiones
Variable (más detalles en el pdf de la obra).
Marco Conceptual
Mi propuesta busca, citando al concepto y las bases de este salón: “escrutar lo pictórico hacia una abertura incansable”, “indagar en los caminos posibles de la pintura” y generar una “noción de lo contemporáneo como estable y disperso”. Así indago los límites de las ideas, los sueños, la tecnología y la inteligencia artificial, también las no restricciones en esta edición del Salón (como medidas máximas para las obras y las inmediaciones del Museo Municipal para su exhibición). Por esto, mi obra se expande por el museo y fuera de este al facilitar a los asistentes stickers pintados con la invitación de pegarlos en sus casas.
June 25, 2025, 23:52
individual
Jorge
Velarde Cevallos
Mosquito
June 25, 2025, 23:52
Tipo de Participación
individual
Título
Mosquito
Técnica
Óleo
Dimensiones
121.5 x 161
Marco Conceptual
El título es “Mosquito”. En la escena aparecen varios elementos que han caracterizado mi trabajo a lo largo de los años; a saber, las referencias al cómic recurrentes en la obra de años recientes, el uso de los colores y la perspectiva distorsionada característicos de mi pintura de los años 90, el autorretrato en la figura de El Solitario George y por último el retrato de mi esposa Anabela que picada por un mosquito en su pie izquierdo y emulando a la virgen María con su otro pie aplasta la cabeza de la serpiente.
June 25, 2025, 23:50
individual
Jonnathan Fabricio
Mosquera Calle
Serie: Pulp Fiction, El simple arte de matar. Episodio II: El cielo, al atardecer, parecía una flor carnívora.
June 25, 2025, 23:50
Tipo de Participación
individual
Título
Serie: Pulp Fiction, El simple arte de matar. Episodio II: El cielo, al atardecer, parecía una flor carnívora.
Técnica
Acrílico
Dimensiones
200 x 230 cm
Marco Conceptual
Esta obra expone las dislocaciones en las bases de los imaginarios colectivos, evidenciando cómo se distorsionan y manipulan las subjetividades y los deseos. Asimismo, interpela la glorificación de la violencia y el discurso elogioso que desvirtúa la percepción de esta era necropolítica, marcada por el uso de narco-estéticas cuyo glamour criminal eclipsa la tragedia humana. La obra se despliega a través de la pintura noir y la literatura pulp, confrontando dos imágenes que revelan los abismos en los roles asignados a cada grupo dentro de los imaginarios construidos desde la “oficialidad”.
June 25, 2025, 23:50
individual
David Federico
Uttermann Cevallos
La sonrisa es conciente del abismo
June 25, 2025, 23:50
Tipo de Participación
individual
Título
La sonrisa es conciente del abismo
Técnica
Ambrotipo/Óleo
Dimensiones
25.4 x 30.5 cm
Marco Conceptual
Por medio de una fotogrametría de mi padre creé su avatar digital controlado con I.A. Pude interactuar con él y hacerlo posar frente a un telón pintado para una fotografía al colodión húmedo, algo que le prometí en vida. Es un retrato post mortem, iluminado con óleo, donde sonríe como rara vez lo hacía. El colodión sobre vidrio se conoce como ambrotipo, cuyo significado es “impresión inmortal”. Como el mito, esta imagen actúa: no promete eternidad, pero encarna la memoria. El arte materializa la supervivencia simbólica, permitiendo que el padre perdido trascienda en forma y vínculo, más allá de la muerte.
June 25, 2025, 23:50
individual
Gabriela Andrea
Serrano Soto
Antes del Olvido
June 25, 2025, 23:50
Tipo de Participación
individual
Título
Antes del Olvido
Técnica
Dé collage - Lápiz de color, tinta, pegamento, pan de oro, papel Joss, resina epóxica.
Dimensiones
40 x 60 cm
Marco Conceptual
"Antes del olvido" transforma el acto efímero de protesta en una imagen perdurable, acogiendo la mancha no como accidente, sino como testimonio. Lejos de juzgar, la obra escucha y reinterpreta el gesto activista, entendiendo que el verdadero ataque no es contra la pintura, sino contra la hipocresía del espectador que admira paisajes mientras destruye ecosistemas. Ese mismo gesto abre una reflexión crítica sobre la paradoja del valor que se le otorga al arte por encima del artista, cuestionando si el impulso conservacionista responde a un compromiso genuino con la memoria o a simples intereses económicos.
June 25, 2025, 23:39
individual
RODRIGO PATRICIO
PONCE GARAICOA
SUEÑO CON SERPIENTES
June 25, 2025, 23:39
Tipo de Participación
individual
Título
SUEÑO CON SERPIENTES
Técnica
ÓLEO
Dimensiones
100 X 115 CM.
Marco Conceptual
MARCO CONCEPTUAL DE LA OBRA SUEÑO CON SERPIENTES PATRICIO PONCE GARAICOA “Toda guerra es un síntoma del fracaso del hombre como animal pensante” Jhon Steinbeck Esta obra es una reflexión sobre la lucha por el Poder, la condición humana, la maldad y la perversidad del sistema neoliberal que nos está llevando al borde de una guerra nuclear y a un punto de no retorno. El mundo dominado por delincuentes y psicópatas que invaden, destruyen, saquean países y asesinan miles de niños y gente inocente sin inmutarse, bajo la excusa de fanatismos religiosos, en complicidad con el poder mediático han normalizado la muerte y la violencia hasta convertir a la guerra en un espectáculo en donde solo somos meros espectadores. Mediante un juego simbólico, interpreto la lucha por el Poder desde el imaginario popular, en donde el Oso gris está asociado a la imagen de Putín, el águila calva a los EEUU y las serpientes a los países de la Otán. Sobre un escenario en ruinas, intento traducir al lenguaje pictórico la pesadilla de la guerra como si fuera un juego de video o un ex voto. El título de la obra lo he tomado de la canción del cantautor cubano Silvio Rodríguez, en la cual habla de humanidad, del odio y el amor de manera poética.
June 25, 2025, 23:34
individual
jean carlo
guizado rubio
Luz que proyecta sombras sobre nuestros ojos
June 25, 2025, 23:34
Tipo de Participación
individual
Título
Luz que proyecta sombras sobre nuestros ojos
Técnica
mixta sobre lienzo
Dimensiones
160x310cm
Marco Conceptual
Luz que proyecta sombra sobre nuestros ojos se despliega como una escena suspendida, donde las figuras no habitan un tiempo lineal, sino una dimensión intermedia, compuesta por una estructura modular de tubos de acero, cuerpos alados, rostros flotantes, canales energéticos y gestos simbólicos que se entrelazan en una visión del imaginario espiritual. Aquí, el fuego no destruye: revela. Las alas no elevan: abren. La figura central no domina: observa. La pintura se ofrece como un cuerpo sin perspectiva, una iconografía suspendida que remite más a los lenguajes del códice, del tapiz o del fresco medieval, donde cada elemento posee un peso ritual más que espacial. Las figuras —fragmentadas, aladas, silentes— habitan un tiempo propio, sin gravedad, en constante tránsito entre lo humano y lo sagrado. La ausencia de profundidad se convierte así en una forma de condensación: todo ocurre aquí, todo está a la vista, nada se oculta en la distancia. La pintura se lee como se invoca: capa por capa, símbolo por símbolo. Esta obra no se explica: se percibe como un umbral. Es una invocación visual, una experiencia en sí misma, una escena de tránsito donde la energía se pliega, se dispersa y, finalmente, se transforma.
June 25, 2025, 23:32
individual
Carlos
Echeverría Kossak
Novedad
June 25, 2025, 23:32
Tipo de Participación
individual
Título
Novedad
Técnica
Acrílico sobre lienzo
Dimensiones
150 x 200
Marco Conceptual
Marco teórico – “Novedad” Carlos Echeverría Kossak Novedad es una reflexión visual sobre los impactos de la tecnología, la exploración espacial y el papel del ser humano en relación a su entorno. La pintura representa un paisaje arquitectónico abstracto, limpio y estéril, que podría pertenecer tanto a una colonia espacial como a una maqueta digital. El único rastro de naturaleza es un cactus en tonos grises que sugiere una escasez de recursos y plantea interrogantes sobre la viabilidad de la vida en este entorno. En el centro de la composición, un grupo de hormigas amarillas emerge desde estructuras que remiten a cápsulas espaciales o cohetes. Las hormigas funcionan como símbolo de colectividad, desplazamiento y adaptación. Pueden representar tanto a los humanos explorando nuevos mundos como a entidades ajenas, en un posible futuro de colonización planetaria. La falta de gravedad y la iluminación artificial refuerzan la sensación de irrealidad, abriendo la posibilidad de que este mundo no sea físico sino mental, conceptual o incluso una simulación. La obra dialoga con temas actuales como la expansión tecnológica, la automatización, la IA, y la desconexión progresiva con el entorno natural. Es también una reflexión sobre cómo imaginamos el futuro y sobre quiénes lo habitarán.
June 25, 2025, 23:30
individual
Estefano Andrés
Rubira Nieto
Horizonte sideris
June 25, 2025, 23:30
Tipo de Participación
individual
Título
Horizonte sideris
Técnica
Acrílico sobre tela
Dimensiones
129,2 x 210 cm
Marco Conceptual
La escala humana en relación al cosmos, es una idea que intento abordar en algunos de mis trabajos. En “Horizonte sideris”, represento pictóricamente dos imágenes: una microscópica, pero amplificada de una corteza cerebral, y otra de las misiones Apollo a la luna. De esta manera busco asociar tanto lo interno como lo externo. Me interesa resignificar objetos cotidianos, imágenes o archivos existentes, que son parte de nuestra memoria, a través del desplazamiento de imaginarios teológicos, conceptos científicos o culturales que dan forma a la subjetividad moderna. El título hace referencia al tratado astronómico: Sidereus nuncius, publicado en 1610, donde Galileo Galilei, basado en las observaciones a través de su telescopio, desafiaba las concepciones del universo, hasta ese momento.
June 25, 2025, 23:27
individual
JUAN CARLOS
VARGAS ESPINOZA
EXORCISMO PARA SANTIAGO
June 25, 2025, 23:27
Tipo de Participación
individual
Título
EXORCISMO PARA SANTIAGO
Técnica
MIXTA
Dimensiones
180 CMS X 100 CMS
Marco Conceptual
"Como creyente practicante de la religión católica, propongo una solución innovadora para abordar los problemas que aquejan a nuestra ciudad, Santiago de Guayaquil. Considero que nuestra ciudad necesita un exorcismo simbólico para expulsar las fuerzas negativas que nos afectan y provocan nuestros problemas. Dado que Guayaquil es una ciudad mayoritariamente religiosa, creo que podemos encontrar inspiración en la fe y la espiritualidad para superar nuestros desafíos. Me baso en recortes de libros sobre la historia del arte y cito obras como las del artista Francisco de Goya, específicamente sus trabajos sobre exorcismos. Al igual que en su obra 'Aquelarre', parece que un demonio nos tiene cautivos. Nuestro personaje principal tambien está representado como un gran macho cabrío al que se le dan niños como ofrenda. “algo maravilloso y mágico está ocurriendo” Mi propuesta busca explorar esta metáfora patriotica y resiliente y asi encontrar una salida a través de la fe y la creatividad desde la historia de la pintura.
June 25, 2025, 23:24
individual
Edagar Germán
Calderón Rivera
Guitarra botellas y vasijas
June 25, 2025, 23:24
Tipo de Participación
individual
Título
Guitarra botellas y vasijas
Técnica
Mixta
Dimensiones
120cm x 200cm
Marco Conceptual
La obra se inscribe en el arte abstracto figurativo, combinando la libertad de la abstracción con la referencia a figuras geométricas. A través de técnicas mixtas que fusionan elementos sólidos con pintura, el artista logra una riqueza visual que trasciende lo estético y sugiere múltiples interpretaciones. Este enfoque refleja una trayectoria de casi cuarenta años marcada por la exploración y la madurez artística.
June 25, 2025, 23:23
individual
Ronald Stalin
Rizzo Bueno
Los Santos Herejes del Arte
June 25, 2025, 23:23
Tipo de Participación
individual
Título
Los Santos Herejes del Arte
Técnica
Mixta: Oleo acrilico aerosol marcador
Dimensiones
250 x 210 cm
Marco Conceptual
Mi obra puede interpretarse como una iconografía contemporánea de lo sagrado en el arte, donde el artista asume el rol de místico, mártir y curador. Rompes con la imagen religiosa tradicional y la resignificas en clave artística y política. Los personajes no son santos canonizados, sino santos del arte, figuras que sufren, sanan y transforman a través de la creación. El demonio no es maligno, sino parte del proceso: una fuerza incómoda pero necesaria para liberar lo sublime 1. Figura izquierda (en tonos rojizos) Lleva una cruz negra con inscripciones, similar a un vía crucis moderno. Frases como “El cuerpo en zodega”, “Infiere” o “El error es mío” le dan un tono de martirio, culpa y redención. La figura podría ser un "Santo Mártir del Arte", sufriendo por el proceso creativo. 2. Figura central (con tonos tierra y fondo tipo mosaico medieval) Sostiene un tridente convertido en cetro/estandarte con texto: “Soy curadora fértil y disidente”. Se autodeclara “Santa Curadora”, una figura protectora y sanadora, pero también contestataria. Mezcla entre sabiduría mística y poder subversivo. 3. Figura derecha (tonos rosados, angelicales) Parecen dos figuras fusionadas: un santo mayor con un ángel o musa.
June 25, 2025, 23:16
individual
David Gustavo
Orbea Piedra
Pintura sin título
June 25, 2025, 23:16
Tipo de Participación
individual
Título
Pintura sin título
Técnica
pintura al óleo, látex y plástico
Dimensiones
155 x 180 cm
Marco Conceptual
Podría decir que el presente cuadro es un ejercicio pictórico de carácter informalista; o, formalista, dependiendo en qué página de algún texto de historia del arte abstracto te sitúes. Lo cierto es que, además de añadirle contenido conceptual o algo de contexto a la pintura, ese disfrute que los pintores tenemos por el simple hecho de “pintar” hoy lo abrazo también como parte de mi discurso. Mis últimos trabajos me han llevado a experimentar con la pintura per se, su carácter y gesto matérico y el desgaste de este medio por su peso en la historia del arte. Mi interés se enfoca en darle protagonismo al color, el cuerpo y el azar. Voy probando y quien quita se convierte en una serie, o en una mala pintura.
June 25, 2025, 23:13
individual
Gunther Abdon
Córdova Rendón
La Fuente
June 25, 2025, 23:13
Tipo de Participación
individual
Título
La Fuente
Técnica
Acrílico
Dimensiones
254 cm x 177 cm
Marco Conceptual
LA FUENTE. La fuente de un estado asintomático, es la representación de un monumento inexistente que he creado en base al estudio personalizado de los problemas más antiguos y perjudiciales de nuestra sociedad ecuatoriana. Las personas de marfil mezclado con hierro representan en cierta forma la mezcla de honestidad y fidelidad a conveniencias personales a la hora de decidir por algo bueno y a veces ilegal. Aunque sea una ayuda para algunos a largo plazo termina siendo perjudicial para otros, dejándo un legado de inconsciencia social. Y por el pretexto de querer corregir no sólo se corrompe cada vez más si no que se destruyen las posibilidades de los jóvenes y los niños, dejándonos a la deriva emocional y económica. El Estado ecuatoriano tiene más valores que rescatar por su propia historia El monumento inexistente representa a una sociedad castigada por la corrupción y pese a todo busca e inventa formas de ayuda social y se protege hasta donde puede…pero no todos reciben esa ayuda. Los más perjudicados se ahogan en un gran diluvio de crisis. Es un sistema provocado por los mismos gobiernos de turno que jamás mostraron verdadero interés en mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, en cuidar de los más necesitados que luchan dia a día por subsistir. No protegieron el patrimonio más importante de la sociedad, que es el propio ser humano y su familia. La idea dice que metafóricamente los de las clases más vulnerables merecen un reconocimiento porque pese a no poseer muchos recursos, comparten lo bueno en tiempo de crisis. Sus historias son como un mármol fundido, como un monumento a la memoria colectiva.
June 25, 2025, 23:12
individual
Mauricio Alfonso
Naya
Apuntes sobre la creolización, sancocho y sandungueo
June 25, 2025, 23:12
Tipo de Participación
individual
Título
Apuntes sobre la creolización, sancocho y sandungueo
Técnica
Óleo
Dimensiones
250x150cm
Marco Conceptual
Esta propuesta aborda el lugar de las imágenes, la memoria y la migración. A través del ejercicio pictórico constante de repetir las formas de los objetos, se propician nuevos sentidos, tanto de la forma, del símbolo y del concepto. Los cuáles se transforman y aparecen como una manera de materializar el pensamiento desarraigado. La reflexión profunda que atraviesa este proceso, ha sido diverso, como; la construcción de la identidad nacional y personal desde la perspectiva del migrante, el cual, ensaya a reconstruir la imagen que tiene de sí mismo, sus raíces, lo que ha guardado en la memoria. Sobre: los paisajes, la temperatura de esos recuerdos que la valida desde la cromática, desde el gesto del cuerpo y la voluntad creadora, la que traza varias capas de color y sentidos. Creando, una representación que se aleja irremediablemente de su origen. De la misma manera, la identidad nacional, que se ha definido como una esencia inmutable. Sin embargo, todo el tiempo se encuentra mutando, influyendose, creolizandose. Así como también, el colonialismo y la migración, como fenómeno boumeran del primero, acelera la creolizacion[1] de la cultura y propone una domesticación de la memoria. Finalmente, cómo el término aculturación es una falacia que quiere creer la metrópolis colonizadora porque teme perder su identidad a causa de las influencias externas.
June 25, 2025, 23:06
individual
MARIA LORENA
PEÑA PUGA
TODO EMPIEZA CON UN RAYÒN
June 25, 2025, 23:06
Tipo de Participación
individual
Título
TODO EMPIEZA CON UN RAYÒN
Técnica
LÀPIZ SOBRE PAPEL Y ESCARCHA SOBRE TELA
Dimensiones
DÌPTICO 70 X 90 Y 35 X 30
Marco Conceptual
Dos gestos. Primero, un dibujo: mientras conversaba con una amiga arquitecta, trazaba lo que imaginaba para Villa Rosita - edificación patrimonial de 1935. Una idea afectiva de reconstrucción: una fachada forjada con varillas, como si estuviera dibujada en el aire. La segunda pieza, en escarcha: técnica que no adorna, revela, atrae y atrapa, para responsabilizarnos de lo olvidado. La fachada de la villa, invadida por un árbol que insiste en volver. Metáfora viva de la persistencia: la suya y la mía. Ambas dialogan como espejo. El boceto proyecta futuro; la pintura guarda memoria. Crítica directa al modelo institucional: esperan renders; yo propongo un deseo dibujado.
June 25, 2025, 22:59
individual
Carlos Manuel
González González
El hombre de la casa
June 25, 2025, 22:59
Tipo de Participación
individual
Título
El hombre de la casa
Técnica
Óleo
Dimensiones
100x100 cm
Marco Conceptual
La presente Obra, tiene como finalidad destacar las vivencias que muchos hombres sufrimos frente a nuestras mujeres o esposas. Algunos varones viven una vida muy dura con sus parejas, mismas que los maltratan, los humillan, en muchas ocasiones llegan a agredirlos mental, psicológica y físicamente guardando su hegemonía feminista en el hogar. Pero, a pesar de todo su sufrimiento, él jamás dirá nada frente a sus amigos. Nunca reconocerá frente a la sociedad los atropellos que sufre. Jamás se quejará frente a su familia. Para sus amigos, y para el mundo, él, seguirá siendo “El Hombre de la Casa”-
June 25, 2025, 22:56
individual
CRISTOBAL SALVADOR
REGALADO ANDRADE
LO QUE NO CUADRA
June 25, 2025, 22:56
Tipo de Participación
individual
Título
LO QUE NO CUADRA
Técnica
OLEO
Dimensiones
100 X 100
Marco Conceptual
En esta pintura de arte contemporáneo, represento a modo personal temas muy en boga como es: comportamientos de tipo psicológicos tales como en donde el joven moderno quiere ser lo que en la mente imagina. Una esencia de fémina dentro de un cuerpo de varón y viceversa, o un humano que quiere ser caballo o un perro o en lo que quiera convertirse mentalmente. Por esta razón he decidido poner como título a mi obra en mención “LO QUE NO CUADRA”
June 25, 2025, 22:49
individual
Juan Carlos
Loaiza Mina
Fragmentos de la People de Guayaquil
June 25, 2025, 22:49
Tipo de Participación
individual
Título
Fragmentos de la People de Guayaquil
Técnica
Mixta: Acrilico y La`pices de colores
Dimensiones
100 x 0,80 cms.
Marco Conceptual
"Fragmentos de la People de Guayaquil" Es una obra que manifiesta la recopilación de expresiones y costumbrismo de la gente de Guayaquil y también ese acogimiento de vivir en esta ciudad tantos para propios y extraños, tanto nacionales como extranjeros y refleja las procedencias más relevantes con sus trajes típicos de los extranjeros y comunidades del mismo Ecuador, con esa mezcla de culturas, aportando al arte, música, teatro, bailes, etc. y así mismo al progreso industrial y académico de una gran ciudad como Guayaquil. El deporte variado que en esta provincia es marcada como una pasión de idolatría, como ostras costumbres tradicionales de este mismo pueblo Guayaquileño, como de todo el Ecuador, y participe de los festejos del extranjerismo, eso hace a la people(gente) de esta gran maravillosa ciudad solidaria, de trabajo y oportunidades, con su pasado, presente y futuro, sus modismo, sus refranes, su sabrosura, su argot y su donaire, variado alimentos y festejos cívicos, religiosos en todo el año hacen que estos fragmentos de personas de todo nivel, poetas, escritores, profesionales, obreros, pobres, media clase y ricos, con el calor de invierno y frescura del verano, las playas, el campo y la ciudad de todo tipo de movimiento, nos hace que esta People(Gente) rescatemos y nos una un solo corazón, como Guayaquil de mis Amores.
June 25, 2025, 22:40
individual
Diana
Gardeneira
Poema al color (o su ausencia)
June 25, 2025, 22:40
Tipo de Participación
individual
Título
Poema al color (o su ausencia)
Técnica
Políp5co de 8 cuadros (pintura acrílica, fotografías y mixta)
Dimensiones
3.50 m x 1.7 m
Marco Conceptual
Esta obra es parte de la serie La distancia que habita el cuerpo, y está compuesta por 9 piezas, que son una reflexión poé5ca y visual sobre el acto de migrar. No se trata únicamente del desplazamiento Wsico, sino de las marcas invisibles que deja la separación: el desarraigo, la nostalgia, y las múl5ples capas de iden5dad que se van construyendo a través del 5empo y el espacio. Cada obra es una ventana hacia esos momentos de transformación. A través del retrato, los paisajes y los objetos co5dianos, busco capturar no solo las huellas del pasado, sino también los ecos de un presente que constantemente está entre dos mundos: Ecuador y Costa Rica. La nostalgia se fortalece con la muerte de mi abuela y desde este país lejano lucho con su memoria, sus recuerdos. El color, que alguna vez fue parte esencial de mi vida, ahora lo percibo desde una nostalgia teñida de sepia: una ausencia que lo impregna todo. Siento un color sepia que parece teñirlo todo, impregna cada elemento visual. La representación de las mujeres de mi familia se convierte en un acto de resistencia contra el olvido, evocando la fuerza y la fragilidad del lazo familiar en 5empos de crisis. La migración es entendida aquí no solo como una búsqueda de nuevos horizontes, sino como una lucha constante por mantener intactos los hilos invisibles que nos atan a nuestras raíces. La disposición de las piezas en el espacio evoca una constelación de recuerdos, como si las memorias se flotaran sobre una pared que también forma parte del relato. Esta instalación pictórica es un intento de habitar visualmente el cuerpo migrante, fragmentado pero enraizado, atravesado por los rostros de las mujeres que me sos5enen y los paisajes interiores que traigo conmigo. Aunque cada pieza 5ene su propia autonomía, juntas forman un mapa afec5vo de mi tránsito entre geograWas, afectos y memorias. Este políp5co es un intento de bordar pictóricamente lo que la distancia ha deshilado con el 5empo.
June 25, 2025, 22:21
individual
David Eduardo
Salazar Velarde
El movimiento natural de los líquidos
June 25, 2025, 22:21
Tipo de Participación
individual
Título
El movimiento natural de los líquidos
Técnica
Instalación pictórica, acrílico y obejto de acrílico
Dimensiones
277x190
Marco Conceptual
El paisaje es la naturaleza domesticada a través de la mirada de quien lo representa, restando todas las sensaciones sensibles, desde este punto busco desarrollar una obra que brinde otras sensibilidades y permita repensar este género desde la pintura. Desarrollo una obra conformada por un díptico y un objeto de materia pictórica. En el cuadro el paisaje es un lago el cual chorrea en la sala y se desborda, saliendo de sus límites.
June 25, 2025, 22:14
individual
Galo Andres
Mosquera Mora
Rico Pobre (Anillos = Gente. Mano # 9, Comerciante)
June 25, 2025, 22:14
Tipo de Participación
individual
Título
Rico Pobre (Anillos = Gente. Mano # 9, Comerciante)
Técnica
Látex
Dimensiones
120 x 200
Marco Conceptual
Fascinado por las estéticas populares, por las figuraciones callejeres y anónimas, encontré en las cubiertas de las fundas de basura comercializadas un filón de trabajo donde la gráfica sexista y la precariedad extrema detonaban sugerentes vínculos. Extendí esa pesquisa a las manos enjoyadas de las guardias de seguridad, custodios de bienes y riquezas ajenas, y de una estética del “enjoyamiento”, propia de expresiones de la cultura popular. Rico pobre, actualiza mis preocupaciones a través de un eficaz oxímoron que evidencia las contradicciones estéticas y las tensiones materiales de la cultura urbano-marginal.
June 25, 2025, 21:56
individual
Dalton Eliecer
Burgos Morocho
Madre del Cosmos
June 25, 2025, 21:56
Tipo de Participación
individual
Título
Madre del Cosmos
Técnica
Pincel - acrilico sobre lienzo
Dimensiones
140cm x 90cm
Marco Conceptual
La obra representa a una mujer no vidente como símbolo de percepción interna, sensibilidad profunda y conexión espiritual. Su ceguera no limita su capacidad de ver, sino que la eleva hacia una experiencia más intuitiva y sensorial del mundo. Rodeada de naturaleza, plantas, animales y la galaxia, esta figura encarna la fusión entre lo humano y lo universal, destacando que la verdadera visión no siempre es ocular, sino del alma.
June 25, 2025, 21:08
individual
PEDRO JAIME
GAVILANES SELLAN
JUEGO INTERIOR EN DEFENSA
June 25, 2025, 21:08
Tipo de Participación
individual
Título
JUEGO INTERIOR EN DEFENSA
Técnica
Óleo esculpido sobre lienzo
Dimensiones
215x288x115
Marco Conceptual
Cuando me interesé por el tema de las barras bravas fui mucho más allá del circuito de barras, todo el folklor y los elementos populares que rodean este espectáculo resultan cautivadores, pero me propuse también tocar elementos de donde se originó mi interés por este deporte. Aquí es donde aparecen los juegos de la infancia frente a la problemática actual de violencia que acoge este deporte, el indoor como deporte barrial que se realiza en la calle frente al futbol profesional, la estética de los muñecos de futbolín y la masa popular en la que se desenfoca el individuo. La red como objeto cazador que acoge el balón, pero en este caso encierra al público dejándolo en la dicotomía de ser protegido o ser capturado, así representar al espectador como espectáculo. Esto también me llevó a recordar que se quitaron las mallas de los estadios, pero paradójicamente en los callejones barriales, la gente está colocando rejas para impedir que sicario motorizados y maleantes circulen por su sector. Los arcos están volteados como se los coloca en los barrios, sujetados de un candado para que no se los roben.
June 25, 2025, 20:33
individual
Espartaco Omar
Abrigo Cuenca
Ecos del Conocimiento
June 25, 2025, 20:33
Tipo de Participación
individual
Título
Ecos del Conocimiento
Técnica
Oleo
Dimensiones
2mX150cm
Marco Conceptual
FICHA TECNICA DE LA OBRA Título de la Obra: Ecos del Conocimiento Autor: Espartaco Abrigo, Técnica: Oleo- lona. Dimensiones: 200cmX150cm RESEÑA HISTORICA DE LA OBRA Mi Obra Ecos del Conocimiento es una iniciativa enfocada en difundir el conocimiento académico y el avance tecnológico de nuestros tiempos, así mismo mi objetivo es enfatiza la importancia de compartir la investigación por medio de la pintura y poner los resultados de los esfuerzos científicos y los avances tecnológicos a disposición de un público Esta pisa es una reflexión sobre la intersección entre la ciencia, la tecnología y la condición humana, posiblemente con alusiones a la historia del arte y la anatomía. La figura central, que recuerda al "Hombre de Vitruvio" de Leonardo da Vinci, está integrada en una compleja maquinaria, lo que sugiere la relación entre el ser humano y el avance tecnológico. Elementos como el tricoder el cráneo, los instrumentos de laboratorio y los planos arquitectónicos o mecánicos refuerzan esta temática, invitando a contemplar la creatividad, el conocimiento y la evolución del pensamiento humano.
June 25, 2025, 20:12
individual
Marco Antonio
Alvarado López
A veces la pintura no deja ver, o, 12 apuntes pictóricos para 72 posibles combinaciones de ideas para un Think Tank
June 25, 2025, 20:12
Tipo de Participación
individual
Título
A veces la pintura no deja ver, o, 12 apuntes pictóricos para 72 posibles combinaciones de ideas para un Think Tank
Técnica
mixta
Dimensiones
variables
Marco Conceptual
El título de la obra alude a la crítica platónica del arte como un engaño que nos aleja de la realidad, especialmente relevante ante la cruda verdad del poder y la manipulación mediática. Los textos en los acrílicos, planteados como "apuntes pictóricos" para un "Think Tank", buscan iluminar nuestra participación en esta compleja realidad. Mi intención es confrontar al espectador con la pregunta: ¿Somos, como sugiere Platón, prisioneros de una caverna, y el arte, en lugar de iluminar, solo crea señuelos que oscurecen la verdad? Statement de obra: Como artista autodidacta, mi trayectoria ha sido un constante escrutinio de los caminos y las implicaciones de lo pictórico. Para esta 64a edición del Salón de Julio, presento una propuesta que dialoga directamente con la convocatoria: "trabajar a partir del concepto de escrutar lo pictórico hacia una abertura incansable, indagando en las posibilidades que la pintura activa al ubicarla en una noción contemporánea de lo estable y lo disperso”. El título de la obra que presento a consideración del jurado, remite a la crítica platónica del arte como un engaño ilusionista que nos aleja de la realidad crucial. En un momento en que registramos a diario la crudeza del poder y la crueldad de las élites, y donde las poblaciones parecen adoctrinadas por medios de comunicación y redes sociales que priorizan la obediencia sobre la verdad. De tal forma que esta preocupación cobra una relevancia urgente. Por eso, los textos en los acrílicos, están pensados y propuestos como membranas de realidad que, bajo el rótulo "apuntes pictóricos" para un "Think Tank", buscan precisamente arrojar luz sobre nuestra participación en esta compleja realidad. Mi intención es confrontar al espectador con la pregunta fundamental: ¿Es cierto, como Platón sostenía, que habitamos una caverna de la que la mayoría no desea salir, y que los artistas, lejos de iluminar, a veces, solo creamos señuelos que oscurecen la verdad? A través de la experimentación y la reflexión que propone esta obra, invito a una indagación crítica sobre el rol de la pintura, y del arte en general, en la configuración de nuestra percepción de la realidad contemporánea.
June 25, 2025, 19:29
individual
Jorge
Morocho
Candelabra
June 25, 2025, 19:29
Tipo de Participación
individual
Título
Candelabra
Técnica
óleo, acrilico y grafito
Dimensiones
220x320cm
Marco Conceptual
"Candelabra" es una pintura que combina estrategias de simetría, enumeración y repetición para reflexionar sobre los modos en que la identidad se construye a través de imágenes mediadas. La obra parte de una imagen cinematográfica arquetípica —un hombre fumando frente a un motel al anochecer— para explorar cómo ciertos gestos o “tipos sociales” funcionan como dispositivos de representación interiorizada. Mediante una composición espejada que remite tanto a la pintura del Quattrocento como al efecto visual del chroma, la pieza desarticula narrativas lineales y yuxtapone elementos disonantes, generando un espacio ceremonial saturado de referencias cruzadas. La tipografía gótica utilizada en el título subraya esta tensión entre simulacro y aura, entre ironía y ritual. Candelabra continúa una investigación pictórica centrada en las contradicciones formales y simbólicas del medio, en diálogo con la historia del arte, la cultura visual contemporánea y los códigos del consumo.
June 25, 2025, 19:15
individual
Diego Jose
Cuesta Velasquez
“Revelaciones”
June 25, 2025, 19:15
Tipo de Participación
individual
Título
“Revelaciones”
Técnica
fuego sobre barro
Dimensiones
5 cuadros de 30 por 30 cm.
Marco Conceptual
“Revelaciones” explora la hibridación cultural a través del barro como soporte pictórico. El fuego transforma estas obras en señales que narran una cosmogonía propia, desde el origen hasta el fin, provocado por un contexto primitivo. La interacción entre lo elemental y lo sobrenatural se despliega en una armonía de fuerzas y presencias que se transmutan en imágenes. Estas configuraciones pictóricas buscan enfatizar la relación entre la naturaleza y la creatividad humana. El barro, como soporte, se convierte en un vehículo para explorar la complejidad cultural y la simbología que emerge de la interacción entre el ser humano y el entorno natural. La obra invita a reflexionar sobre la conexión entre lo salvaje y lo contemporáneo, y cómo esta relación puede generar nuevas narrativas visuales.
June 25, 2025, 18:38
individual
Monica Alexandra
Lopez Gordillo
El intervalo donde algo insiste
June 25, 2025, 18:38
Tipo de Participación
individual
Título
El intervalo donde algo insiste
Técnica
oleo, video monocanal
Dimensiones
120x150 cm
Marco Conceptual
La obra recrea observaciones sobre el movimiento de partículas en agua, usando muestras de óleo que se fragmentan dejando rastros efímeros sobre la superficie. La pintura registra así un fenómeno temporal, actuando como una membrana sensible al entorno. Más allá del gesto formalista, la obra alude a tensiones como la inestabilidad y la volatilidad de los sistemas, aludiendo a un fenómeno aleatorio que precede a teorías de probabilidad que sentaron las bases de la estadística y del pensamiento financiero moderno. Desde una observación natural, la obra señala cómo el conocimiento ha sido instrumentalizado para transformar el azar en herramienta de especulación.
June 25, 2025, 18:33
individual
Hermogenes Alejandro
Valencia Machuca
Circunstancial
June 25, 2025, 18:33
Tipo de Participación
individual
Título
Circunstancial
Técnica
Acrilico
Dimensiones
150cm X 200cm
Marco Conceptual
Esta obra, trata de interpretar la interioridad humana, misma que cambia y mejora en base a su entorno, trato de representar la búsqueda de bálsamos que ensordezcan a la agobiante realidad nacional, la cual está plagada de muchos factores que deterioran nuestra paz mental. Aquí presento a doce personajes zodiacales femeninos de fantasía, estos aparecen flotando alrededor de una figura humana que de alguna manera la fortalecen. La obra es de carácter interactivo ya que pretende un contacto con el observador, en su conjunto la obra está realizada sobre triplex de madera y nylon.
June 25, 2025, 17:31
individual
JOSE ANTONIO
PINTO LOPEZ
SOL DE LLUVIA
June 25, 2025, 17:31
Tipo de Participación
individual
Título
SOL DE LLUVIA
Técnica
ACRILICO
Dimensiones
(Pintura: 210 x 111 cm) - (Palo; 175 x 5 x 5 cm)
Marco Conceptual
La obra plantea una reflexión crítica sobre la erosión de los referentes simbólicos en un contexto marcado por la polarización, normalización del conflicto y el trauma. La representación pictórica de una lámina de zinc corroída —material asociado a sectores populares— y un fragmento de madera recogido de una vivienda tras la renovación de su techumbre: friccionan la relación entre intimidad, identidad colectiva y desgaste estructural. El titulo alude a una frase popular que denota tensión ante la inminente aproximación de un aguacero, del cual hay que evitar exponerse. La obra, mediante efecto moiré, predice una lluvia que convoca al refugio más que al contacto. (texto de 105 palabras. Leer texto extendido en Dossier)
June 25, 2025, 17:21
individual
Harold Iván
Maridueña Alvarado
Juggernaut
June 25, 2025, 17:21
Tipo de Participación
individual
Título
Juggernaut
Técnica
Acrílico
Dimensiones
150 x 240 cm
Marco Conceptual
Juggernaut es una exploración pictórica del caos percibido a través de una lente distorsionada, literal y metafóricamente. Un rojo estridente domina la imagen, saturando el reflejo que devuelve una escena fragmentada y sensorialmente abrumadora. La composición rompe con la armonía tradicional; Encadenamientos asimétricos y perspectivas forzadas colapsan el espacio, generando un ritmo visual inquietante. Los marcos internos sofocan la escena y actúan como barreras psicológicas. La mirada atrapada en esta sucesión de hechos y distorsiones no encuentra descanso, no ofrece respuestas, solo la reiteración del encierro. Capas de realidad que se deforman entre sí, como pensamientos que no cesan. La obra no se contempla, se sobrevive.
June 25, 2025, 17:05
individual
Xavier Andres
Coronel Velasco
When the sun hits your face I am your shadow (Nosferatu Bottom)
June 25, 2025, 17:05
Tipo de Participación
individual
Título
When the sun hits your face I am your shadow (Nosferatu Bottom)
Técnica
Acrílico, resina, óleo, liquid paper, papel plano, tela
Dimensiones
194x294x5cm
Marco Conceptual
El deseo zombi es un deseo inmortal, un deseo que ha sido reanimado para mantenerse eterno, es parte del pacto voodoo, parte de Frankenstein, parte de cualquier intento vampírico real o ficticio de transformarse en algo eterno, entre lo vivo y lo muerto. Hay algo trágico en el supuesto infinito, los deseos nos persiguen y se reaniman como entidades eternas que nos consumen. La radiación de una bomba nuclear son el estado eterno de su impacto. Everything is longing, raised by wolves. // Intento reanimar la imagen-archivo a través de un simulacro de tradición pictórica (Caravaggio Bacchus chiaroscuro e.g.) pero atravesada por una necesidad de convertir a la pintura en objeto, la idea de permeabilidad y reanimación dirigen mis procesos actuales, reanimar archivos superpuestos en estados liquidos (fotografías subexpuestas, luces cansadas, pigmentos diluidos y cuerpos fantasmas) reanimar como Mary Shelley, No todo lo vivo se mueve, es presencia matérica, la noche y la luz convertidas en objeto vivo, presente, momificado como la fotografía pero orgánico como la goma, la resina. Fósiles reanimados. El cuerpo de la noche aquí es gay, homoerótico, andrógino, masculino, femenino, gris. // The gay bomb was a success and now the straight zombies are gay.
June 25, 2025, 15:06
individual
Juan Christian
Caguana Reino
Ars longa, vita brevis
June 25, 2025, 15:06
Tipo de Participación
individual
Título
Ars longa, vita brevis
Técnica
Acrílico
Dimensiones
115 cm x 250 cm
Marco Conceptual
La obra Ars longa, vita brevis se articula en torno a una célebre expresión de origen latino que traduce: “el arte es largo, la vida es corta”. Esta máxima, atribuida originalmente a Hipócrates, es recuperada aquí no como un elogio al arte eterno, sino como una constatación contemporánea de la fragilidad del tiempo vital frente al deseo de crear. En el contexto local, marcado por la incertidumbre social, precariedades estructurales y una constante sensación de urgencia, esta frase adquiere un nuevo matiz: la pintura no alcanza a seguir el ritmo de la vida, porque la vida no da tiempo para pintar. Este dilema existencial se plasma en una composición pictórica dominada por elementos arquitectónicos —específicamente claraboyas— que operan tanto como dispositivos formales como metáforas visuales. Las claraboyas, tradicionalmente utilizadas para permitir el ingreso de luz natural a los espacios interiores, aquí actúan como umbrales simbólicos entre el deseo de permanencia (el arte) y la fugacidad de la experiencia vital. Cada claraboya en la obra enmarca fragmentos de color, textura y gesto, creando espacios autónomos que contienen la materialidad pictórica pero que, al mismo tiempo, ocultan una figuración expresiva subyacente. En ese sentido, la obra despliega una tensión entre lo que se revela y lo que se vela: el espectador percibe que hay algo detrás, una presencia figurativa que lucha por emerger, pero que es constantemente contenida o disuelta por la composición misma. Esta estrategia compositiva no solo remite a la idea de pérdida —de tiempo, de forma, de sentido—, sino que también interpela al acto de mirar como un ejercicio incompleto, vulnerable y condicionado. Ars longa, vita brevis no aspira a la eternidad del arte como promesa, mas bien declara la imposibilidad de cumplirla plenamente. La pintura se convierte así en un acto de resistencia melancólica: insistir en la creación aun cuando el tiempo no alcanza. En este gesto reside su fuerza crítica y poética, revelando cómo el arte contemporáneo puede tematizar su propia fragilidad sin renunciar a su potencia estética.
June 25, 2025, 14:58
individual
MIGUEL ELIAS
GUARACA GUARACA
ARBOL GENEALOGICO
June 25, 2025, 14:58
Tipo de Participación
individual
Título
ARBOL GENEALOGICO
Técnica
MIXTA
Dimensiones
230 X 156 X 141
Marco Conceptual
EL ARBOL GENEALOGICO NOS CONECTA A TODA UNA GENERACION FAMILIAR, ENTRE TODA ESTA CONECCION TODOS SOMOS DESIGUALES; CUANDO SOMOS NIÑOS SOMOS TAN PEGADOS QUE SE NOS VA EL TIEMPO ENTRE JUEGOS Y RISAS, PERO A MEDIDA QUE LLEGAMOS A TENER UNA EDAD ADULTA EMPIZAN LAS DIREFENCAS. EL DINERO, LA CODICIA, LA AMBICION DE QUERER SER MAS QUE EL OTRO PRESENTAN GRANDES CONFLICTOS, EL EGOISMO LA MALA VOLUNTAD LA FALTA DE RESPETO ENTRE SI, DEJANDO UN LEGADO DE ODIO PARA LAS FUTURAS GENERACIONES QUE YA NO SOLO SERA CON LA FAMILIA SINO CON OTRAS PERSONAS DONDE NACERAN SUS DIFRENCIAS. EL RACISMO, EL ODIO ENTRE NOSOTROS EL MATAR POR PODER, EL EMPEZAR UNA GUERA Y DESTRUIRNOS ENTRE NOSOTROS.
June 25, 2025, 14:00
individual
Roberto Xavier
Noboa Vallarino
Juegos de la Noche
June 25, 2025, 14:00
Tipo de Participación
individual
Título
Juegos de la Noche
Técnica
Óleo y Acrílico
Dimensiones
230x390cm
Marco Conceptual
Mi obra se ha ido creando a través del tiempo, esta contiene elementos y símbolos que he venido trabajando a través de los años. Mi obra es creada recurriendo a diario (pues tengo rutina de pintar todos los días) a recuerdos personales, obsesiones, y mi amor por la historia del arte. Elementos como la infancia (Que significa crecer?) elementos lúdicos, y la seriedad que el juego conlleva, están siempre presentes de manera importante, niñas con muñecas, tocadiscos y cajitas musicales en donde aparece una baletista. Animales como; conejos, gatos venados y perros que se pasean con libertad dentro y fuera de espacios arquitectónicos, interiores; con muebles, sillas, mesas, chandeliers y exteriores; con paisajes, arboles, flores tales como; El jazmín, margaritas, Jacintos y Amapolas... con chanchas de tenis y piscinas. En esta pintura como en mi trabajo en general lo interior y lo exterior puede convivir en una sola imagen. Y es que con frecuencia digo que mi pintura acumula elementos y símbolos que en el tiempo he explorado y repetido con gran obsesión. Mi práctica pictórica se basa en la acumulación como forma de memoria y transformación. Siento que cada obra se convierte en un archivo vivo, donde capas de pintura, texturas y materiales se superponen a lo largo del tiempo, dejando visibles huellas de su propio proceso (Palabra clave). Y es que lejos de borrar lo anterior, cada pintura o dibujo dialoga con lo previo, construyendo una narrativa visual en constante evolución. Estas pinturas no son algo del momento, no son instantáneas, sino cuerpos temporales que absorben años de trabajo, decisiones, dudas, frustraciones y descubrimientos. Para ilustrar lo anteriormente escrito, en el DOSSIER he adjuntado, mas allá de detalles de JUEGOS DE LA NOCHE, una pequeña selección de pinturas que van desde el año 1994 hasta el 2025, estas fotos presentan símbolos explorados y acumulados a lo largo de mi carrera y que hoy aparecen en JUEGOS DE LA NOCHE.
June 25, 2025, 12:03
individual
PAUL MAXIMILIANO
CORONEL FLOR
“INVOLUCION”
June 25, 2025, 12:03
Tipo de Participación
individual
Título
“INVOLUCION”
Técnica
PINTURA ACRILICA
Dimensiones
1.40X1.40 m
Marco Conceptual
La obra “Involución” no ofrece respuestas, sino que provoca una reflexión incómoda rompiendo con el formato tradicional utiliza una espiral en blanco y negro como metáfora visual del tiempo, la identidad y la evolución humana. A través de una narrativa no lineal, critica el aparente progreso de la humanidad, evidenciando su transformación en seres consumistas. Figuras de diversas épocas conviven sin jerarquía, simbolizando la pérdida de esencia, mientras figuras íconos actúan como espejos que denuncian problemáticas ideológicas, culturales, sociales y éticas. Más que respuestas, la obra provoca una reflexión sobre si estos cambios representan una verdadera evolución, involución o una nueva forma de esclavitud.
June 25, 2025, 11:44
individual
Naekat Tiwip
Tibipa Chamik
Reflejo Fragmentado
June 25, 2025, 11:44
Tipo de Participación
individual
Título
Reflejo Fragmentado
Técnica
Instalación
Dimensiones
radio 90 cm. Altura 42 cm
Marco Conceptual
Título del proyecto “Reflejo Fragmentado” Conceptualización del proyecto Yoshinori Noguchi es el autor de “La Ley del Espejo”. Nos dice que percibimos la realidad como un reflejo de lo que somos, sentimos y hacemos. Los demás actúan ante nosotros como reflejos de nuestra vida interior. Muchos han sido los estudios sobre psicología personal que afirman que el exterior actúa como un espejo para nuestra mente. Un espejo donde vemos reflejadas diferentes cualidades, características y aspectos personales de nuestra propia esencia, de nuestro ser más primitivo. La ley del espejo se refleja cuando afirmamos “conocer” muy bien a otras personas y en realidad lo que hacemos es proyectar sobre ellas nuestra propia realidad.
June 25, 2025, 11:36
individual
Howard Ira
Taikeff Sorkin
Breadline (Fila para Comprar Pan)
June 25, 2025, 11:36
Tipo de Participación
individual
Título
Breadline (Fila para Comprar Pan)
Técnica
Oleo
Dimensiones
182 cm x 67 cm
Marco Conceptual
El arte contemporáneo, especialmente el figurativo, no puede desligarse de la historia ni de la experiencia cotidiana. Su significado surge de la intención del artista, lo representado y la interpretación del espectador, influenciada por lo social y lo cultural. Representar lo mundano —como los tipos humanos que se repiten en una panadería— revela patrones universales en la vida diaria. Este enfoque desafía la pureza impuesta por el discurso teórico, recuperando el poder del ver y sentir. La obra se convierte en un espacio compartido: ¿estamos en la pintura o está ella en nosotros? Allí ocurre el verdadero diálogo entre arte, tiempo y espectador.
June 25, 2025, 09:36
individual
Dennys Felipe
Navas La Rosa
La arquitectura del olvido
June 25, 2025, 09:36
Tipo de Participación
individual
Título
La arquitectura del olvido
Técnica
MIXTA
Dimensiones
200 X 300
Marco Conceptual
En un presente marcado por la sobreproducción material, el exceso de información y la fragilidad de los sistemas ecológicos y culturales, La arquitectura del olvido plantea un dispositivo visual donde el impulso de acumular, clasificar y contener se vuelve frágil frente al desborde del tiempo. Los nichos funcionan como un laboratorio de ficciones fragmentadas, donde objetos desplazados —ruinas industriales, restos orgánicos, arquitecturas miniaturizadas y artefactos ambiguos— se suspenden en un espacio de ambigüedad poética. El acto de ordenar es, en el fondo, una ilusión: un intento desesperado por retener lo que amenaza con desvanecerse. Como escribió Walter Benjamin al contemplar el Angelus Novus: "Una tempestad lo empuja irresistiblemente hacia el futuro, mientras los escombros se amontonan a sus pies." A través de la pintura —y no de la acumulación material directa— estos fragmentos adquieren un carácter suspendido, donde la representación pictórica abre múltiples lecturas sin el peso físico del objeto real. Más que ofrecer un relato cerrado, la obra propone un espacio abierto donde el espectador activa sus propias asociaciones, construyendo su propia arquitectura del olvido.
June 25, 2025, 08:49
individual
Billy Gustavo
Soto Chávez
OffLine. Una imagen del letargo contemporáneo.
June 25, 2025, 08:49
Tipo de Participación
individual
Título
OffLine. Una imagen del letargo contemporáneo.
Técnica
Acrílico
Dimensiones
200 x 170
Marco Conceptual
OffLine Una imagen del letargo contemporáneo La obra nace como un contraste deliberado frente a la serie OnLine. Si en aquella exploraba la sobreconexión digital, la presión de estar siempre disponibles y visibles en entornos virtuales, aquí decido situarme en el extremo opuesto: la desconexión. Pero no una desconexión voluntaria, sino una mucho más inquietante: la de quien, sin saberlo, ha quedado atrapado en la repetición diaria, en una rutina que anestesia. Los cuerpos que aparecen representados no están dormidos, pero tampoco despiertos. Se desplazan, avanzan, cumplen con su jornada. Sin embargo, no parecen estar ahí. Se han ausentado del presente. No hay preguntas en su andar, no hay conciencia del espacio que recorren. Esto me llevó a pensar en lo que plantea Francesco Careri en "Walkscapes. El andar como práctica estética", cuando señala que caminar es, o puede ser, una forma de conocimiento. En esta obra, por el contrario, el acto de caminar se muestra como automatismo: el trayecto ya no enseña, no despierta. Solo se repite. El entorno urbano queda reducido a escenario inerte. No hay relación entre el cuerpo y el espacio, no hay sentido de deriva, ni asombro. Todo transcurre como un reflejo del hastío. Y esa es, precisamente, la zona que me interesó explorar: la de un presente fatigado, donde las preguntas básicas –¿para qué me despierto?, ¿a dónde voy?, ¿por qué trabajo?– parecen haber sido reemplazadas por gestos vacíos. Desde lo pictórico, la elección de una paleta reducida, centrada en variaciones del Gris de Payne, responde a esta misma intención. No es un gris cualquiera: es un gris cargado de tiempo, con matices entre grises y azulados que sugieren un estado intermedio entre la vigilia y el sueño. Este color me permitió construir un clima visual que no dramatiza, pero tampoco calma: un espacio suspendido, detenido, casi sin pulso. En términos compositivos, la obra se estructura como un recorte del mundo, un instante congelado en el que no sucede nada, pero todo está dicho. El gesto detenido, la postura, la dirección de la mirada ausente, son señales que busco dejar abiertas, sin conclusiones, para que la imagen actúe como una pregunta más que como una respuesta. OffLine es, entonces, una imagen que piensa el presente desde el silencio. Frente a la saturación de señales de OnLine, aquí intento representar su reverso: la ausencia de conexión, la rutina sin conciencia, la vida como desplazamiento sin sentido. Billy Soto.
June 25, 2025, 07:44
individual
Nancy Gabriela
Moreno Albuja
Topografías de Procesos
June 25, 2025, 07:44
Tipo de Participación
individual
Título
Topografías de Procesos
Técnica
Acrílico sobre papel siliconado (soporte reutilizado)
Dimensiones
136,8 x 90
Marco Conceptual
Marco Conceptual – Topografías de Procesos La obra Topografías de Procesos propone una reflexión visual y sensorial sobre la experiencia colectiva del acto creativo de pintar. El título alude, por un lado, a las “topografías” como superficies construidas a partir de huellas, manchas y mezclas de color generadas con los dedos; y por otro, a los “procesos” como el recorrido emocional, corporal y expresivo vivido por cada participante durante la creación. Esta propuesta no se enfoca únicamente en el resultado final, sino que pone en valor el trayecto compartido: el gesto espontáneo, la interacción intergeneracional, la exploración del color y la conexión entre cuerpos y materia. Cada una de las ocho piezas en formato A3 funciona como un mapa simbólico de vivencias, donde lo táctil, lo intuitivo y lo colaborativo se entrelazan para dar forma a una narrativa visual abierta.
June 25, 2025, 06:33
colectivo
Liu Gerardo
Chong Qui
El útimo gran incendio
June 25, 2025, 06:33
Tipo de Participación
colectivo
Miembros
Edgar Damián Matailo Cedeño
Johnny Alex Guerra Flores
Título
El útimo gran incendio
Técnica
arte matérico
Dimensiones
49x39x28 cms
Marco Conceptual
La obra El último gran incendio se inscribe dentro del arte contemporáneo de carácter expandido estableciendo un diálogo crítico con el concepto desarrollado por Rosalind Krauss (1979), quien propuso que el arte contemporáneo excede los límites del medio tradicional donde la forma se redefine por sus relaciones conceptuales y espaciales. La obra abandona el lienzo para convertirse en un cuerpo tridimensional hecho de tierra, pigmentos y carbón. La pieza se presenta como una alegoría a la bandera de Guayaquil, pero sustituye las estrellas blancas por cuatro carbones incrustados en la tierra, en alusión directa al asesinato de cuatro niños afrodescendientes cometido por fuerzas del ejército ecuatoriano en diciembre 2024. Esta transformación simbólica convierte un emblema cívico en un contenedor de memoria y denuncia. En este sentido, la obra se vincula con prácticas como las de Doris Salcedo, quien utiliza materiales cotidianos para resignificarlos en piezas que testimonian el dolor social y político de los cuerpos desaparecidos. Asimismo, el uso de materiales orgánicos y terrestres la emparenta con la tradición del minimalismo post industrial (como en Carl Andre) y con estrategias performativas del cuerpo y la violencia (como en Bruce Nauman), pero El último gran incendio se aleja del formalismo para operar desde una ética del testimonio visual. A través de la tierra y el carbón —residuos del territorio y del crimen— se construye una obra que no representa, sino que presenta los restos simbólicos de un acto de violencia estatal. La capa de resina transparente que recubre la obra es un elemento clave desde la teoría crítica. Simboliza la “burbuja de indiferencia” con la que la ciudadanía observa hechos de violencia estructural y racismo. Aquí entra en juego el pensamiento de Jacques Rancière, quien plantea que el arte redistribuye lo sensible: lo que puede verse, decirse y pensarse. El último gran incendio no impone un discurso, pretende incomodar al espectador con su silencio encapsulado, empujándolo a ocupar una posición ética frente al horror. Esta pieza plantea que el arte también puede ser un espacio de duelo, denuncia y memoria activa.
June 24, 2025, 23:08
individual
David
Santillán
Sueños Barrocos
June 24, 2025, 23:08
Tipo de Participación
individual
Título
Sueños Barrocos
Técnica
Carboncillo y ensamblaje sobre arches 300 gramos
Dimensiones
Diptico : 120x 114 cada una
Marco Conceptual
Está obras son parte de una serie que las denominó : “saltos cuánticos” a modo de una representación de portales Interdimensionales en donde se fractura la realidad . Con un guiño onírico que nos refiere a nuestro imaginario iconográfico barroco concentrado en elementos como la concha y la escalera símbolos del peregrino y la ascensión espiritual respectivamente .
June 24, 2025, 22:40
individual
lenin Arturo
MERA Constante
el salon de las delicias
June 24, 2025, 22:40
Tipo de Participación
individual
Título
el salon de las delicias
Técnica
acrilico /soporte alternativo
Dimensiones
largo 185cms./alto 145cms./p.50 cms.
Marco Conceptual
El salón de las delicias Pintura alternativa Alto 120cms Ancho 184cms Profundidad 50cms. Acrílico sobre soporte alternativo Lo que trato de expresar es esa idea del termino Salón, mi obra que hice es una manera de ver el concurso como si se tratara de una fiesta donde todos envían su propio festín de sabores culturales donde la obra enriquecida sea de un gusto encantador hacia el espectador. Los participantes optan para una selección que guste o disguste al publico, irónicamente de termino culinario de reposterías a la vista de todos, con esa técnica de abundante pintura con apariencia de manjar de chocolate para al gusto de quien lo vea, por eso mi obra se maneja de ese modo la sensación de un pastel o un bizcocho y funciona si se la coloca en media sala que de la sensación de una torta en medio del salón y de la sensación de bufet . Mi obra con objeto alternativo pictórico es una pared o muro para dialogar con temas de construcción, el cemento que se convierte en pintura obra de construcción que se convierte en obra de arte, y lo que hago es construir arte, por eso me manejo irónicamente con esta idea y la quise interpretar de esa manera que mi obra ya no sea solo agradable sino exquisita o deliciosa.
June 24, 2025, 22:38
individual
Andrés Mauricio
Velásquez Dután
El origen de la bestia
June 24, 2025, 22:38
Tipo de Participación
individual
Título
El origen de la bestia
Técnica
acrílico, grafito, piel de conejo
Dimensiones
250 x 150 cm
Marco Conceptual
El salto de la bestia La obra “El salto de la bestia” sugiere un sacrificio simbólico donde la violencia y lo sagrado encarnan la desestabilización del ser, donde la civilización, la barbarie y el deseo de orden generan una pulsión destructiva que ha atravesado la historia humana. Como plantea Michel Foucault, los dispositivos de poder operan a través de tecnologías que ordenan el cuerpo del otro —y aquí, el rifle ordena al cuerpo de la presa, pero también al del espectador, interpelado desde la amenaza. En su evolución, el homo sapiens no solo se convirtió en un cazador superior, sino en un agente de transformación ecológica y simbólica. Desde esta óptica la violencia es inseparable del deseo humano por trascender su condición animal, y en el acto de matar, el hombre proyecta su ambición de control total sobre el otro, ya sea animal o humano. La obra que nos convoca no representa, sino que ensambla símbolos para pensar lo impensable: la relación entre estética, violencia y poder. El ornamento, lejos de ser decoración, organiza la escena como un altar del dominio; el paisaje ya no es naturaleza sino superficie domesticada; la figura humana no es héroe, sino ambigua criatura atrapada entre su instinto y su historia. La obra abre preguntas sobre nuestra animalidad negada, sobre las estructuras simbólicas que nos definen, y sobre la fragilidad de cualquier jerarquía cuando se la mira de frente.
June 24, 2025, 22:26
individual
Xavier
Patiño Balda
El lugar de los afectos
June 24, 2025, 22:26
Tipo de Participación
individual
Título
El lugar de los afectos
Técnica
Mixta
Dimensiones
multiples dimensiones
Marco Conceptual
Una disciplina otra/in-disciplina Esta obra entrelaza mi propia trayectoria artística con la docencia, la autonomía creativa y la reflexión sobre los modos en que se enseña y se valida el arte. Como artista fui autodidacta por elección, y aunque desde que salí del Colegio de Bellas Artes de Guayaquil tuve la vocación de enseñar, elegí estudiar para obtener un título académico que me permitiera seguir dando clases en la universidad. Sin embargo, he encontrado en el lenguaje geométrico —preciso, abstracto, normativo— a veces ligado a la gráfica revolucionaria, una herramienta simbólica que alude el sistema educativo institucional que actualmente regula el aprendizaje artístico. En “Una displina otra”, el pizarrón aparece como eje compositivo y conceptual, que luce pintado con geometrías acompañadas por una herramienta de carpintero. Frente a él, una banca vacía lleva pegados fragmentos de textos de arte. El mobiliario educativo se transforma en superficie de interrogación, elaborando una crítica activa a las formas en que la educación en arte puede ser vehículo de repetición. Como bien señala Luis Camnitzer, “la educación artística está orientada a producir objetos, no a producir pensamiento” —una afirmación que intenta resonar en esta obra como espacio de resistencia. No se enseña: se desaprende. La obra activa lugares comunes del saber académico para proponer una pedagogía que parte de la experiencia, la duda y la contradicción. Pone en diálogo el mobiliario educativo clásico, que ha conducido a la rigidez, enfrentándolo a una actitud crítica frente a los manuales, los programas y las metodologías. “Educar no es transmitir información, sino propiciar una posición ética frente al conocimiento”, afirmaba Camnitzer, y en esta línea, la obra se convierte en un gesto ético: el de mirar con distancia, con humor, con incomodidad, el dispositivo de aprendizaje. Si bien utilizo la geometría para señalar un orden, la enfrento a los textos que “se pegan” en el pupitre—fragmentos teóricos y guiños a autores como Camnitzer— donde también existe una negación a ese orden. En la banca hay un cuerpo ausente que, sin embargo, es protagonista de toda la escena: el espectador-lector-estudiante que se enfrenta a una educación sin respuestas, acrítica y a veces dogmática. Desde una condición periférica, o fuera del sistema académico, aunque dentro del aula, pretetendo que la obra “piense” sobre una pedagogía del arte. Las piezas que la componen son pedagógicas en el sentido más radical del término: capaces de hacer preguntas sobre cómo aprendemos, cómo enseñamos y, sobre todo, para qué.
June 24, 2025, 21:51
individual
Estela
Lima
Identidad
June 24, 2025, 21:51
Tipo de Participación
individual
Título
Identidad
Técnica
Acrílico sobre lienzo
Dimensiones
100cm x 120cm
Marco Conceptual
“identidad” obra de mi autoria, comó maestra de Dibujo y Pintura, advierte que el desconocimiento de los orígenes puede alejar a las nuevas generaciones de sus raíces. A través de mi experiencia con niños ecuatorianos que solo quieren dibujar Anime y Manga actualmente, expreso mi preocupación por el desarraigo cultural, reafirmo mi amor por Ecuador, destacando la historia del país desde la conquista hasta su consolidación como república. Aunque reconozco la belleza de otras naciones, insisto en que mi país tiene lo suyo y que no es envidia lo que me motiva, sino un llamado a valorar lo propio y enseñar a las futuras generaciones a no olvidar de dónde vienen.
June 24, 2025, 21:25
individual
RICARDO ARTURO
CAGUA LOOR
DESDOBLAMIENTO DE UNA SOCIEDAD FRAGMENTADA
June 24, 2025, 21:25
Tipo de Participación
individual
Título
DESDOBLAMIENTO DE UNA SOCIEDAD FRAGMENTADA
Técnica
MIXTA, ACRILICO, SPRAY, TINTA, MARCADOR
Dimensiones
100CM X 80CM
Marco Conceptual
“El Desdoblamiento de una Sociedad Fragmentada” es una pieza que se inscribe con fuerza en el discurso visual contemporáneo, abordando con intensidad poética y carga crítica el estado de quiebre de la humanidad en el siglo XXI. La obra no sólo exhibe una figura monumental, desnuda y en actitud de avance, sino que en ella se condensa una alegoría poderosa: la representación de una sociedad desgarrada, encapsulada en sí misma, en fuga perpetua de su propia descomposición. La figura femenina, central y omnipresente, emerge desde un fondo radiante y caótico, un universo urbano de colores ácidos, planos fracturados y geometrías disruptivas que evocan el ruido de las ciudades, las pantallas, los algoritmos, las arquitecturas que nos rodean y a la vez nos aíslan. Su cuerpo está en movimiento, como en un gesto de emergencia o resurrección, pero también con la pesadez de lo inevitable. Ella es la metáfora del colectivo humano, desnudo ante su verdad, pero dividido en su esencia: una sociedad que se ha desdoblado, que ha perdido su centro, y cuyas partes ya no se reconocen entre sí. En su piel se incrustan diminutas figuras humanas encerradas en cápsulas translúcidas: microcosmos del aislamiento, símbolos del encierro psicológico, emocional y existencial que vivimos en esta era de simulacros, polarización y sobreinformación. Cada burbuja parece gritar desde el silencio, recordando que habitamos cuerpos sociales rotos, estructuras que han olvidado cómo convivir, cómo reconocerse en el otro. El desdoblamiento al que alude el título no es solo físico o visual; es ontológico. Esta obra apunta a una esquizofrenia social, a una multiplicidad de identidades que coexisten sin diálogo, a un cuerpo colectivo que se fragmenta por clase, por raza, por ideología, por pantalla. Esta figura femenina —potente, doliente, soberana— representa a la humanidad en el umbral: entre la resistencia y la resignación, entre el colapso y el despertar. Desde una mirada curatorial contemporánea, “El Desdoblamiento de una Sociedad Fragmentada” no es sólo una obra plástica, sino una experiencia que interpela, incomoda y convoca. Su estética urbana, su escala compositiva, su manejo de color y superposición de planos, la convierten en una obra absolutamente pertinente para las grandes bienales del arte europeo, donde se busca no solo la excelencia técnica, sino el pensamiento que sacude, que cuestiona, que propone. Esta pieza se inscribe con fuerza en las narrativas críticas del arte postpandémico, donde el cuerpo ya no es solo soporte o representación, sino campo de batalla. Es un lienzo que pulsa, que duele, que camina hacia nosotros. Un grito visual que nos recuerda que la fragmentación social no es sólo una metáfora, sino una herida abierta que aún podemos cerrar
June 24, 2025, 20:59
individual
Ana Isabel
Fernandez Portilla
Eres Perla que Surgiste
June 24, 2025, 20:59
Tipo de Participación
individual
Título
Eres Perla que Surgiste
Técnica
Pintura mediada, gouache y tinta sobre papel
Dimensiones
200 x 180
Marco Conceptual
Eres Perla que Surgiste Ana Fernandez Miranda Texidor En su ensayo “Pensar la Vida” Isabelle Stengers escribe que en este momento del mundo, no podemos ya hablar solamente desde el punto de vista humano. Tenemos que considerar que hay otras voces y otros actores en el cosmos que no son humanos, es decir tenemos que considerar lo no-humano. Animales, plantas, ríos, rocas, el firmamento, etc son seres no-humanos con quienes compartimos la tierra, el planeta que nos da vida. Desconocer esa parte nos ha llevado a un estado crítico que sólo puede devenir catastrófico. Las guerras, los bombardeos, el capitalismo cruel y despiadado que no considera la equidad sino el consumismo a ultranza, nos mantienen presos y al borde de la extinción progresiva. No recordamos cómo era vivir en un mundo más tranquilo, más bucólico. En esta obra “Eres Perla que Surgiste” hago alusión a la canción de Julio Jaramillo que homenajea a la Perla del Pacífico, lugar prístino y precioso cuando la vieron por vez primera los Huancavilcas, Valdivias o los conquistadores españoles. Guayaquil es hoy una ciudad hermosa y conflictiva, que mira hacia adentro, hacia el tráfico citadino y las complicadas relaciones socio-políticas y económicas sin recordar apenas su ría, sus lechuguines, sus iguanas, sus loros y su mundo vegetal. En un rapto cosmopolítico quiero juntar esos mundos para enfrentarlos como espejos: la ciudad, la perla que surgió, pero aún conserva su esencia de ría, de iguana, de loro, de palma nativa y de cacao. La ciudad que escojo representar detrás de la ría es un espacio fabulativo de casitas pequeñas que nos hacen pensar que el paisaje humano puede convivir con su par no-humano en simbiosis, en una relacionalidad que mira más allá de las necesidades humanas solamente. En este díptico hago un ejercicio expandido de pensar-nos en relación al cosmos que nos acoge y utilizo la pintura mediada por lo digital en una suerte de reivindicación de la vitalidad de la pintura contemporánea que echa mano de recursos complejos para acercarnos a una noción discreta pero a la vez sofisticada de habitar el planeta desde una postura eco-sistémica que no deja de lado la relación del suelo, lo vegetal, lo animal y lo humano.
June 24, 2025, 20:55
individual
Raymundo Rafael
Valdez Alamos
Operativo “el despertar de la hiena”
June 24, 2025, 20:55
Tipo de Participación
individual
Título
Operativo “el despertar de la hiena”
Técnica
acrílico
Dimensiones
293.5 x 248 cm
Marco Conceptual
Mi propuesta en esta obra parte desde la elección del soporte MDF (silueta) De alguna manera para liberar la obra de la convención tela/bastidor. En esta silueta a modo de mapa convergen el paisaje, el retrato y la ficción, en mis búsquedas desde el cartoon enfatizo la creación de personajes desde la sátira, lo cómico, lo absurdo y/o ilógico, en este caso soldados cual pelotón va en búsqueda de una misión, un operativo, una búsqueda y rescate muy propios de mi entorno. Hago uso de las propiedades formales de la pintura desde el gesto y la mancha para así lograr un efecto desenfadado considerando pertinente la escala grande para asi recrear una escena donde el espectador sea parte de ella.
June 24, 2025, 20:39
individual
JOSE MANOLO
MARIN URDIALES
BELICRONICO
June 24, 2025, 20:39
Tipo de Participación
individual
Título
BELICRONICO
Técnica
ACRILICO SOBRE LIENZO
Dimensiones
180 CM X 140 CM
Marco Conceptual
Esta obra está planteada bajo un concepto contemporáneo, lamentablemente crónico como son las guerras. BELICRONICO. Dos palabras abreviadas. BELIC: Guerra, sangre, y muerte. CRÓNICO: Conflictos nunca resueltos desde el inicio de la historia de la tierra, desde Caín y Abel, la disputa del bien y el mal, la Luz y las tinieblas que se va trasmitiendo de generación en generación, luchas y disputas por territorios y religión olvidando que somos seres de luz creados por un mismo Dios dando así paso y valor a materia que se pudre y se extingue por citar un ejemplo la guerra entre Rusia y Croacia, Irán e Israel en la Franja de Gaza han cobrado la vida de centenares de personas entre ellos, muchos niños inocentes que no entienden porque tanta barbarie despiadada y sangrienta. Estamos a miles de kilómetros de estos crueles y sangrientos escenarios, quizá por ello sentimos cierta indiferencia pero las noticias espantan creando una especie de terror colectivo, he visto con tanto dolor escenas espantonzas y me pregunto porque después de tantos años esto no termina al final de todo nadie a ganado absolutamente nada, no hay guerras ganadas la muerte de un solo individuo no compensa la supuesta victoria. He plasmado una obra de estructuras que apuntan al cielo a punto del colapso, estructuras enjuagadas de sangre y pólvora en un escenario hostil, permitiendo ver que el hombre es un ser finito y limitado, muchas veces jugando a ser Dios. Hasta cuando? nadie sabe, en mi opinión personal creo que todo a llegado a este punto, por la ausencia Divina en el corazón humano y la materia a cegado al hombre físicamente mortal e inmisericorde . Solo el tiempo lo dirá mientras tanto seguiremos contemplando , impotentes cómo esta inercia brutal nos arrastra al colapso. Con residuos de esperanza.
June 24, 2025, 18:39
individual
Carlos Javier
Figueroa Pivaque
Noctámbulos
June 24, 2025, 18:39
Tipo de Participación
individual
Título
Noctámbulos
Técnica
óleo
Dimensiones
250x160
Marco Conceptual
Figueroa insiste, en el gesto y en la mirada. Pinta desde una intuición que selecciona y reorganiza fragmentos del mundo digital, de lo gráfico, de lo banal y lo cargado. La pintura, más que representar, piensa: encarna decisiones, organiza caos y ofrece presencia. No hay relato lineal, hay composición, ritmo, densidad. La superficie es campo de resonancia entre el archivo y la mano, entre lo que se ve y lo que se intuye. Se Pinta no para explicar, sino para sostener el enigma de la imagen en un mundo que la disuelve.
June 24, 2025, 18:38
individual
marcel leonardo
moyano mera
Oh mil veces, A-patria.
June 24, 2025, 18:38
Tipo de Participación
individual
Título
Oh mil veces, A-patria.
Técnica
hilo bordado y acrilico
Dimensiones
poliptico 180cm x 265cm
Marco Conceptual
A partir del Escudo de Armas del Ecuador, instaurado en 1900, emprendo una reconstrucción simbólica desde la pregunta: ¿dónde nace un país? Mi punto de partida es el Chimborazo, donde emergen los primeros afluentes del Guayas. Desde esa altura, el territorio se convierte en experiencia, en tránsito. El escudo, antes símbolo cerrado, es ahora ruta abierta. Interrumpo el paisaje con bordado: gesto político y poético. El hilo delimita, atraviesa, resignifica. Sobre imágenes capturadas en mi recorrido, el color plano y la línea trazan una nueva geografía. Así, el territorio se convierte en lenguaje y el símbolo nacional, en acto de exploración contemporánea
June 24, 2025, 17:52
individual
Nikita Samantha
Félix Galarza
Geografías compartidas
June 24, 2025, 17:52
Tipo de Participación
individual
Título
Geografías compartidas
Técnica
Óleo sobre vidrio
Dimensiones
60 x 40 x 20
Marco Conceptual
"Geografías compartidas" propone una lectura crítica del espacio urbano como territorio donde se acumulan tensiones, memorias y fracturas. La obra parte de un hecho real acontecido en el centro de la ciudad, no para narrarlo desde lo literal, sino para activar una visualidad especulativa que indaga en los límites entre lo posible y lo temido. La pieza se pregunta: ¿cuánto de lo que hoy sucede aún pertenece aún al terreno de la ficción? Asimismo, la obra se construye desde una aproximación sensible a las geografías del miedo: esos recorridos cotidianos marcados por la sospecha, el sobresalto o el silencio. En ese sentido, "Geografías compartidas" señala la progresiva insensibilización frente a la violencia y la forma en que esta se infiltra en nuestra relación con el entorno y con los otros. El uso del vidrio como soporte no es solo técnico, sino profundamente simbólico. Cada una de las 14 placas de vidrio, intervenidas con óleo, actúan como una capa de sentido: lo visible y lo vulnerable se superponen. El vidrio —material aparentemente neutro— en la obra se convierte en una superficie cargada de significado: es transparente, pero también frágil; deja ver, pero puede romperse. Este es un reflejo del entorno urbano contemporáneo, donde la aparente normalidad encubre una tensión constante. Con relación en las composiciones que alternan entre lo arquitectónico y lo corporal, entre la abstracción y la sugerencia figurativa, configuran un hipertexto visual en el que se yuxtaponen elementos dispares: estructuras urbanas, señales, paisajes distorsionados, gestos fragmentados. Este entrelazamiento busca generar un extrañamiento activo, invitando al espectador a reconstruir una narrativa desde la multiplicidad. Por otro lado, desde una sensibilidad posthumanista y crítica, la obra se desplaza entre lo real y lo ficcionado para poner en cuestión los discursos que organizan la vida desde la vigilancia, la utilidad y la permanencia. "Geografías compartidas" no ofrece respuestas, sino que propone una atmósfera: un espacio visual en el que la violencia urbana, su representación y sus efectos simbólicos se condensan como pregunta.
June 24, 2025, 17:16
individual
Héctor David
Celi Echeverría
#Llena eres de gracia
June 24, 2025, 17:16
Tipo de Participación
individual
Título
#Llena eres de gracia
Técnica
Mixta
Dimensiones
120*100*20 cm
Marco Conceptual
Obra que pertenece a la serie Ritualidad Desencofrada El trabajo es una experimentación con materiales no convencionales para la plástica tradicional: cemento, bloques, ladrillos, varilla, mallas de alambre; materiales de la construcción de la ciudad contemporánea. Además de pigmentos y resina, son usados para generar nuevos contextos y diálogos que nos inviten a reflexionar sobre nuestra naturaleza y existencia en el planeta. Queremos evidenciar la presencia humana en su hábitat, los ecos de las muchas vidas que habitamos estas selvas de cemento, los hechos, los gritos, las risas, los llantos, los lamentos, que van llenando de gracia, de marcas, de hollín, de óxido, de balas, etc, que evidencian la presencia y ausencia, entre otros, los signos de muestro tiempo.
June 24, 2025, 16:23
individual
Jorge William
Martínez Cevallos
Sistema de Sombras
June 24, 2025, 16:23
Tipo de Participación
individual
Título
Sistema de Sombras
Técnica
Mixta
Dimensiones
170 cms X 300 cms
Marco Conceptual
“Sistema de Sombras” La obra que aquí se presenta se inscribe en esas líneas, haciendo del dibujo abstracto un lenguaje de grito, lamentos y resistencia. El uso del carboncillo y lápiz grafito remite al desgaste, al rastro efímero, al humo y a la ceniza – símbolos de destrucción -, mientras que el bolígrafo blanco sobre el acetato remite a una escritura fantasmal, casi ausente, como las voces silenciadas por la violencia. - Abstracción como lenguaje del trauma El uso de la abstracción en esta obra no busca la evasión, sino la profundidad. Tal como señala Rosalind Krauss, la abstracción puede funcionar como un sistema simbólico cargado de contenido afectivo y político. Las formas no figurativas permiten hablar de lo innombrable, del trauma y del vacío, sin caer en el sensacionalismo. Cada uno de los 24 dibujos en carboncillos lápiz grafito se convierte en una huella emocional de la violencia estructural: manchas, líneas quebradas y superposiciones que evocan cuerpos fragmentados o cicatrices. Por otro lado, los 24 dibujos sobre acetatos en bolígrafo blanco son casi invisibles a primera vista, obligando al espectador a acercarse – mirar de verdad – como metáfora de la dificultad para ver lo que la violencia oculta. - El hogar como espacio político El dispositivo de exhibición – portarretratos distribuidos en 7 repisas típicas del hogar- añade a una capa de lectura crítica. El hogar generalmente entendido como un lugar de seguridad y refugio, es intervenido simbólicamente para revelar cómo la violencia social penetra lo íntimo. La obra desplaza el museo hacia lo doméstico, cuestionando que memorias se colocan en los portarretratos, que ausencias habitan nuestras repisas, y qué tipo de familia, comunidad o país se construyen cuando las imágenes que nos rodean son de dolor. Como diría Gaston Bachelard, la casa es “la topografía del ser íntimo”, pero en esta obra se convierte en un archivo de duelo, un altar laico de las violencias cotidiana. - Número y estructura: poética del tiempo y el duelo Los 24 pares de dibujos (carboncillos, grafito y acetato con bolígrafo) podrían leerse como referencia a las 24 horas del día, lo que transforman la obra en una especie de cronograma del miedo, o bien, un calendario emocional. Cada portarretrato contiene un momento, una señal, una advertencia. La decisión de usar repisas -7 en total- sugiere un ciclo semanal, como si la obra propusiera una especie de liturgia domestica del dolor: un museo íntimo de la violencia diaria, de lunes a domingo.
June 24, 2025, 10:59
individual
Jerson Fernando
Castillo Solórzano
AL ESPECTADOR
June 24, 2025, 10:59
Tipo de Participación
individual
Título
AL ESPECTADOR
Técnica
MIXTA
Dimensiones
2 metros de alto por 1.43 de ancho
Marco Conceptual
Título de la Obra: AL ESPECTADOR A LO LARGO DEL TIEMPO LA TECNOLOGIA A CAUSADO CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES COMO: 1. Transformación en la Comunicación La tecnología ha revolucionado la forma en que las personas se comunican, permitiendo la comunicación instantánea global gracias a internet, redes sociales y smartphones. “El desarrollo de las TIC ha permitido superar las barreras físicas, temporales y económicas de la comunicación, generando nuevas formas de interacción social” (Castells, 2001, La era de la información). 2. Cambios en la Educación Las plataformas digitales, la educación en línea y los recursos virtuales han democratizado el acceso al conocimiento. “Las tecnologías emergentes han transformado la enseñanza tradicional, facilitando el aprendizaje personalizado y a distancia” (UNESCO, 2020). ________________________________________ 3. Avances en la Medicina Gracias a la tecnología, hoy existen cirugías asistidas por robots, telemedicina y diagnósticos con inteligencia artificial. “La inteligencia artificial está acelerando el diagnóstico médico, especialmente en áreas como la oncología y la imagenología” (Topol, 2019, Deep Medicine: How Artificial Intelligence Can Make Healthcare Human Again). ________________________________________ 4. Impacto en el Trabajo y la Economía La automatización y la inteligencia artificial han cambiado la dinámica laboral, reemplazando algunos empleos, pero creando otros nuevos. “La Cuarta Revolución Industrial está transformando el mercado laboral a una velocidad sin precedentes, exigiendo nuevas habilidades y adaptabilidad” (Schwab, 2016, The Fourth Industrial Revolution). ________________________________________ 5. Cambios en la Vida Cotidiana Desde los electrodomésticos inteligentes hasta las aplicaciones de transporte como Uber o el uso de asistentes virtuales, la tecnología ha modificado profundamente la rutina diaria. “La tecnología digital ha penetrado en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, configurando nuevas formas de movilidad, consumo y relaciones personales” (Morozov, 2013, To Save Everything,) Dentro del siglo XX, el ser humano se ve envuelto en un nuevo deleite; que al llegar ayudó a unir familias enteras y nos obsequió momentos inigualables con sólo una tecla, pero así como la evolución del hombre fue avanzando, dicho deleite cada vez se fue convirtiendo en adicción que poco a poco iba atrapando a generaciones enteras del siglo XXI, y todo lo que un día unió, hoy lo separa, destruyendo millones de hogares aludiendo que todo queda a ojos del espectador.
June 24, 2025, 10:51
individual
Pamela
Hurtado Wedler
De regreso a casa
June 24, 2025, 10:51
Tipo de Participación
individual
Título
De regreso a casa
Técnica
óleo, acrílico, esmalte de uñas, sellos de papa, collage
Dimensiones
3.00 x 1.10 m Díptico
Marco Conceptual
A lo largo de mi trayectoria, he problematizado las nociones de lo femenino, lo doméstico y lo cotidiano considerando estos espacios como parte de la producción simbólica y crítica del arte . Desde los años noventa mi trabajo se articula en torno a objetos vinculados al ámbito del hogar y las labores de cuidado —utensilios, mobiliario, textiles—, a lo que he intervenido con materiales preciosos como piedras, cristales o imitaciones de joyas. Este procedimiento opera como una estrategia de revalorización simbólica: convierte lo banal y funcional en artefacto de contemplación, desplazando el valor utilitario hacia una dimensión estética y afectiva. Mi trabajo ha buscado subvertir códigos y sistemas de poder que han relegado históricamente a las mujeres al espacio del hogar y al silencio de lo ornamental. En este sentido, me uno al pensamiento de Griselda Pollock quien sostiene que “la casa ha sido históricamente el lugar donde se ha producido la invisibilidad femenina” (Pollock, 1988). Al visibilizar y estetizar lo doméstico, interrumpe en esa invisibilización. Desde el 2010, elaboré una transición en mi producción hacia un lenguaje pictórico centrado en la representación de motivos florales y elementos naturales. Sin embargo, esta naturaleza no remite a lo externo o salvaje, sino al jardín doméstico: una naturaleza contenida, cultivada, íntima. Ahora las flores representadas ya no son reales sino evocadas: provienen de los manteles, el papel tapiz, las telas del hogar. En este sentido me desplazo hacia el universo simbólico de la infancia, accediendo a una memoria visual construida desde mi mirada de niña, mediada por los códigos estéticos de una madre alemana — orden, simetría, contención— y resignificada por la vivencia sensorial del trópico, la tierra americana, que conocto con el uso del sello de papa, y ciudad donde nací y crecí. Esta doble inscripción —entre la estética europea y la exuberancia tropical— configuro una poética visual singular, que interpela los modos de construcción de identidad desde el cruce entre lo biográfico, lo cultural y lo sensorial. Aquí resuena la noción de “topografías de la identidad” de Lucy Lippard, donde el lugar no es solo geografía física, sino también un espacio de memoria, género y afecto (Lippard, 1997). Quiero mostrar el hogar no como una prisión, sino como un archivo expandido de sentidos y memorias. Lo que mi obra “De regreso a casa” propone es una reflexión crítica y sensible sobre los modos en que la memoria, el género y el territorio se entrelazan en el ámbito del arte contemporáneo, trabajando con la pintura como un bordado y la flor como memoria del afecto. Referencias Griselda Pollock. Vision and Difference: Feminism, Femininity and Histories of Art. Routledge, 1988. Lucy Lippard. The Lure of the Local: Senses of Place in a Multicentered Society. New Press, 1997. Andrea Giunta. Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Siglo XXI, 2018.
June 24, 2025, 07:12
individual
Carmen
Dávila Falconí
Aireandose
June 24, 2025, 07:12
Tipo de Participación
individual
Título
Aireandose
Técnica
Óleo sobre lienzo
Dimensiones
60x70 cm
Marco Conceptual
Aireándose parte de una escena íntima y doméstica: ropa interior femenina suspendida en el cielo, no como representación, sino como construcción pictórica. Son cuerpos ausentes, deseos quietos, símbolos de una espera. El encaje, la transparencia y las costuras han sido inventados desde el gesto pictórico. La obra explora lo pictórico como lenguaje estable y disperso, donde la pintura es presencia atmosférica. Esta pieza forma parte del proyecto Memorabilia, donde lo femenino se vuelve materia visual: lo que cuelga no es solo tela, sino rastro. Lo íntimo se airea sin ser explicado.
June 23, 2025, 21:12
individual
JENNIFER XIOMARA
ERRÁZURIZ COELLO
Instrucciones para desarmar un imperio
June 23, 2025, 21:12
Tipo de Participación
individual
Título
Instrucciones para desarmar un imperio
Técnica
acrílico sobre lienzo
Dimensiones
170X160
Marco Conceptual
La figura ecuestre, históricamente símbolo de poder, victoria y dominio, aparece aquí invertida, el caballo como un animal de guerra, fuerza y desplazamiento, se convierte en un cuerpo suspendido, desprovisto de dirección, atrapado en un absurdo acto de resistencia sin piso ni horizonte, un gesto contra natura en un lenguaje visual del poder. El soldado es una figura rígida que se convierte en metáfora del orden ya que persiste por inercia, aun cuando su estructura no pisa el suelo, parece no notarlo y continúa su marcha en un mundo donde las leyes de la lógica y del poder han sido alteradas. Esta tensión entre la postura firme del jinete y la imposibilidad del movimiento real revela una crítica incisiva a los discursos que glorifican la guerra, cuestiona la autoridad y el orden como absolutos. Aquí no hay gloria, ni avance, ni conquista. El jinete soldado está atrapado en su postura de mando, no comprende aún que su montura ya no toca tierra. El mundo se ha volteado, y con él, el relato de la dominación. Instrucciones para desarmar un imperio no representa una batalla, sino su ruina. Una imagen utópica donde el cuerpo humano y animal se vuelve signo de fragilidad, no de fuerza.
June 23, 2025, 19:04
individual
Christian Oswaldo
Proaño Pérez
Columna de cocaína sin fin (autorretrato como agente de narcóticos flasheando la última captura)
June 23, 2025, 19:04
Tipo de Participación
individual
Título
Columna de cocaína sin fin (autorretrato como agente de narcóticos flasheando la última captura)
Técnica
ceniza de hoja de coca y cocaína líquida
Dimensiones
100x40cm (sin marco)
Marco Conceptual
En este corte del proceso de la serie La Guerra contra las Flores convergen 2 de los ejes de la investigación que vengo realizando sobre la economía visual de la cocaína. Por un lado usar a la coca y la cocaína como medios pictóricos reflexionando sobre la producción material de la obra de arte y el tráfico de “materiales” de un campo a otro; y por otro lado una reflexión sobre las topologías que toman la disposición de las capturas de cocaína como las registran los archivos fotográficos de la Agencia Antinarcóticos y la Armada a partir de preguntarme, ¿ cómo organizaría yo los bloques o sacos de cocaína en el espacio para tomarles la foto si yo fuera agente antinarcóticos? Mi respuesta, por hoy, es un homenaje a Brancusi.
June 23, 2025, 18:50
individual
CESAR AUGUSTO
BENITEZ SAN MARTIN
¨LA CIUDAD DE NADIE¨.
June 23, 2025, 18:50
Tipo de Participación
individual
Título
¨LA CIUDAD DE NADIE¨.
Técnica
MIXTA
Dimensiones
117CM X 42 CM
Marco Conceptual
Esta obra es parte de la serie ¨A los monumentos que esclavizan¨, serie elaborada entre los años 2023-2025, serie en la cual se aborda e interpela las formas de poder, los yugos que estas formas crean y la mente del hombre como único catalizador para brindarle libertad o someterlo como parte abstracta de esta asfixiante modernidad. Particularmente en esta obra, uno de mis objetivos es realizar una apología física y visual de la violencia a través de materiales y técnicas donde la agresión pictórica sea evidente, tal y como en nuestra sociedad actual las detonaciones y las heridas empiezan a transformarse en parte del imaginario colectivo, el concreto como soporte de una ciudad que no le pertenece a nadie.
June 23, 2025, 12:39
individual
Julio Ruslán
Torres Leyva
ECRO-Diagramas: Campos de fuerza y espacio vital. “Conflicto armado interno / Guayaquil 09012024
June 23, 2025, 12:39
Tipo de Participación
individual
Título
ECRO-Diagramas: Campos de fuerza y espacio vital. “Conflicto armado interno / Guayaquil 09012024
Técnica
Collage, acrílico
Dimensiones
Dimensión de montaje: 262 x 352 cm
Marco Conceptual
La obra, forma parte de la Serie ECRO-Diagramas 2020-2025. Explora la representación del comportamiento a través de experiencias específicas. Se enfoca en la creación de estructuras geométricas que surgen del análisis de procesos dinámicos, campos de fuerza y conflictos en un espacio psicológico concreto. La representación es diagramática, utilizando estructuras topológicas para vincular el arte con los análisis topológicos del comportamiento de Kurt Lewin. Esta pieza en particular se inspira en el violento ingreso de hombres armados al canal TC Televisión en Guayaquil el 9 de enero de 2024, que resultó en la retención de trabajadores durante una transmisión en vivo. Este evento llevó a la declaración de un «conflicto armado interno» y al cambió de mis experiencias en el contexto de Guayaquil.
June 22, 2025, 23:01
individual
Lady Lisbeth
Bohórquez Zuñiga
Manual para parecer mujer
June 22, 2025, 23:01
Tipo de Participación
individual
Título
Manual para parecer mujer
Técnica
Acrilico- sonoro-instalación
Dimensiones
120x180cm
Marco Conceptual
"Manual para parecer mujer" En una sociedad donde lo laboral aún se rige por sistemas de representación patriarcal, cisheteronormativa y capacitista, la obra "Manual para parecer mujer " se inscribe como un dispositivo de resistencia visual y política. Desde mi propia experiencia y a través del eco testimonial de otras voces disidentes, expongo los mecanismos de domesticación simbólica que regulan el acceso, permanencia y validación de cuerpos no normativos en el entorno laboral. Inspirada en una serie de entrevistas a mujeres queer incluyendome, la obra combina pintura, sonido y objetos cotidianos para tensionar las narrativas de “éxito” profesional con los costos afectivos, estéticos y performativos que se exigen a quienes no encajan en la fantasía hegemónica de la mujer trabajadora: dócil, bella, obediente, delgada, heterosexual y sin rastros de disidencia. La obra no representa, sino encarna: las frases reales extraídas de entrevistas laborales no son solo inscripciones textuales, sino cicatrices bordadas representadas lienzos . Cada módulo pictórico funciona como una estampa dolorosa y grotesca del mandato social que transforma los cuerpos en productos, en imágenes digeribles para un sistema que rechaza la diferencia, incluso mientras dice tolerarla. El espacio de montaje, inspirado en la sala de espera de una oficina genérica, se convierte en un escenario performativo donde el público, al ingresar, no sólo observa la violencia estructural, sino que la habita. Las sillas vacías invitan a sentarse, pero también recuerdan a quienes no fueron llamadas nunca. El sonido ambiente —entre las frases de la entrevista, risas incómodas y testimonios— compone una atmósfera de ansiedad reconocible para quienes han transitado procesos laborales bajo vigilancia estética y de género. esta obra se inscribe dentro de un linaje crítico que toma al arte como herramienta de contra-documentación, donde lo testimonial no es anécdota, sino evidencia de cómo la exclusión opera a nivel micro y estructural. Su potencia no radica en el dramatismo, sino en la exactitud con la que revela la banalidad del prejuicio. Manual para parecer mujer ” nos obliga a confrontar la paradoja de ser visible solo si se obedece, de ser contratada solo si se borra parte de lo que se es. En ese gesto, la obra no solo denuncia, sino que también propone: un archivo vivo de voces que insisten en existir con todo lo que incomodan.
June 22, 2025, 16:40
individual
GEOVANNY LENIN
VERDEZOTO SÁNCHEZ
ESTUDIOS DE “LÍNEA COLORADA”
June 22, 2025, 16:40
Tipo de Participación
individual
Título
ESTUDIOS DE “LÍNEA COLORADA”
Técnica
Mixta. collage, acuarela y tinta china.
Dimensiones
Variables.
Marco Conceptual
La obra que presento es el resultado de mi última investigación realizada sobre la relación entre autoría, identidad y el folklore popular como motor generador de reflexión y crítica mediante el uso pictórico, expandido y experimental de una artesanía popular de bus interprovincial local (transportes ZARACAY) y el origen de este nombre que alguna vez fue de dominio público (ahora como apellido extinto) asociado erróneamente a una cultura nativa local (etnia Tsáchila) y posicionada como marca insignia de la ciudad colorada, usando al bus interprovincial como elemento catalizador del imaginario de la sociedad actual ecuatoriana con una visión lúdica, elástica, poética, y cercana pero a la vez real, trágica y violenta de los últimos tiempos de un “artista busólogo” nacido en Santo Domingo de los Tsáchilas que usa el elemento bus como concepto que aglutina toda una sub cultura urbana que además que al ser un elemento pre existente (la artesanía popular) decido elevarlo al nivel discursivo y crítico del arte contemporáneo que cuestiona la idea de co-autoría y apropiación cultural. Esta obra consta de 23 piezas pictóricas y la exhibición del modelo original del bus.
June 22, 2025, 14:03
individual
Abel Alberto
Villegas Marin
Lenguaje no verbal
June 22, 2025, 14:03
Tipo de Participación
individual
Título
Lenguaje no verbal
Técnica
Mixta (Acrilico, oleo, latex, tiza pastel)
Dimensiones
2.40 x 1.20 m. (diptico)
Marco Conceptual
ASPECTOS GENERALES: El figurativismo abstracto se refiere a una forma de arte donde, aunque se puede identificar una figura o forma reconocible, se utiliza un lenguaje visual abstracto para representarla. En otras palabras, la obra se basa en la forma original, pero la técnica utilizada es abstracta, lo que significa que no se busca una representación realista o fiel, sino una interpretación estilizada y subjetiva de la figura. El término "figurativismo abstracto" puede ser un poco confuso, ya que contrasta con la idea común de que el arte abstracto no debe representar objetos o formas reconocibles. Sin embargo, en este contexto, el término se refiere a una técnica donde se utiliza la abstracción para representar una figura o forma, en lugar de ser una abstracción pura que no se deriva de nada. Aplicaciones: Simplificación de la figura. Distorsión de la forma. Uso de colores y texturas abstractas. MARCO REFERENCIAL Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores, además, los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Considerando además lo mencionado por Leonardo Da Vinci “La pintura es poesía muda, y la poesía es pintura ciega”. En este sentido la obra titulada “Lenguaje No Verbal” registra una serie de elementos que el espectador deberá registrar mentalmente e individualmente todos estos, hay formas “escondidas” siluetas, y que cada persona los verá utilizando su imaginación y todos, en conjunto, tratan de comunicar ejerciendo un diálogo interno. Entre los cuales están: Los puntos suspensivos (…) Su función principal es indicar una omisión o suspensión en el discurso, dejando la posibilidad de que el lector complete la idea o imagine lo que falta. Puede darse un discurso retórico en el recorrido visual de la obra ya que se observan rostros de personas cuya expresión facial define una situación, hay aves que “reclaman” o el mismo hecho que estén ahí “emiten su expresión” de queja, hay insectos, caídas de agua, ríos embravecidos, árboles que se “queman” pero resurge el verdor, flores, plantas, signos, símbolos, se conjuga lo artificial con lo natural, lo superficial con lo interior, todo aquello que nos rodea emiten un “Lenguaje No Verbal”.
June 22, 2025, 13:02
individual
J Eduardo
Jaime Arias
San Lázaro
June 22, 2025, 13:02
Tipo de Participación
individual
Título
San Lázaro
Técnica
pintura acrilica
Dimensiones
130 x 182 centimetros
Marco Conceptual
Para 1741 a Paulus Minguet (1733-1778. Madrid- España) le encomendaron hacer un grabado de Guayaquil, en su resultado se observa un mapa temprano de lo que (si acaso lo vivió, o lo imaginó) fueron estos lugares: Golfo, ciudad y alrededores; un par de monstruos y 71 lugares de los que hoy en día algunos aún existen y otros desaparecieron. Del infierno - paraíso “verde” que rodea esa composición, hoy, cercano a los 300 años ha cambiado tanto. Ese infierno – paraíso es otro que no vale la pena mostrar. Pero estos registros primarios son suficientes y válidos para saber de lo que es nuestra Naturaleza-Ciudad-Nación...
June 21, 2025, 23:58
individual
Oswaldo Vicente
Terreros Herrera
El bastión de disidencia es una estrella blanda
June 21, 2025, 23:58
Tipo de Participación
individual
Título
El bastión de disidencia es una estrella blanda
Técnica
Instalación
Dimensiones
Tamaño total de la instalación 450 x 300 cm
Marco Conceptual
¿Cómo sería el soporte donde puedan convivir imágenes con distintos ritmos: lo íntimo, lo cotidiano, la memoria, lo colectivo, lo político? 1: Dos fotografías del 1 de mayo (2015 y 2018) con un encuadre donde se visualizan pancartas aparentemente sin consignas sostenidas por la multitud. 2: Dibujos de la serie “Uno diario” (2022 - 2025). ¿Consigna? Soltar la mano, tratar de salir de una estructura, enfrentar al soporte, deslizar el instrumento sobre la superficie. Cada dibujo está acompañado con la fecha de elaboración. Intentan ser una condensación del tiempo, tienen una condición de singularidad. Rasgan la superficie fotosensible como si buscaran algo (ausencia de pigmento).
June 21, 2025, 16:54
individual
BRYAN ALEXANDER
FLORES DELGADO
LA ULTMA RAIZ
June 21, 2025, 16:54
Tipo de Participación
individual
Título
LA ULTMA RAIZ
Técnica
OLEO
Dimensiones
100X120
Marco Conceptual
Esteproyectoartísticosurgecomounarespuestacreativaanteunaproblemáticaactualqueafectaalacolectividad:ladesconexióncrecienteentreelserhumanoylanaturalezaenmediodelacrisisecológicaglobal.Suobjetivoesprovocarunaexperienciasensorialqueinviteareinterpretarladecadenciahumanaylaresistenciadelovegetal,utilizandoellenguajedelapinturacomomedioexpresivo.Eltemanopartedeunaexperienciapersonaloíntima,sinoqueseenmarcadentrodeunapreocupacióncomúnqueatraviesalosdiscursosecológicos,socialesypolítico-culturalescontemporáneos
June 21, 2025, 11:40
individual
María del Pilar
Avilés Chevalier
Horizontes y Movimiento.
June 21, 2025, 11:40
Tipo de Participación
individual
Título
Horizontes y Movimiento.
Técnica
Óleo
Dimensiones
90x60 cm. (díptico 45x60 c/u).
Marco Conceptual
June 19, 2025, 16:14
individual
JUAN CARLOS
ROURA ORTEGA
“NO HAY NADA MAS UNIVERSAL QUE LO PROFUNDAMENTE PROPIO” (SIMÓN DIAZ)
June 19, 2025, 16:14
Tipo de Participación
individual
Título
“NO HAY NADA MAS UNIVERSAL QUE LO PROFUNDAMENTE PROPIO” (SIMÓN DIAZ)
Técnica
ACRILICO
Dimensiones
LARGO: 1 METRO ANCHO: 1.42 CM
Marco Conceptual
Esta Obra Representa la habitación del artista, dónde desarrolla la serie "LAS FLORES DE VAN GOGH, la imaginaria de la leyenda de Roura Oxandaberro a los comentarios de esta leyenda, en agradecimiento al tiempo que vivió en Vinces, pinto en la pared un mural del impresionismo clásico romántico. En la parte superior derecha, por la ventana se observa detalle de Guayaquil de mis colores, parte de las series murales "Las Maravillas del Paraíso". En la pared izquierda, esta colgado un cuadro de la serie "Las flores que se le olvidaron a Van Gogh", del cual sale una flor que desbordándose a otras dimensiones, se inmiscuye en el ambiente general de la obra. En cuya parte central Roura Oxandaberro, un paisaje hipotético del novilunio (el sol y la luna en la bóveda celeste) para ubicar en esta obra la serie "El Cosmos" de JC. Roura.
June 19, 2025, 11:25
individual
ALEX
BAIBULATOV HARISOVICH
“Los ROSTROS”
June 19, 2025, 11:25
Tipo de Participación
individual
Título
“Los ROSTROS”
Técnica
acrílico, lienzo
Dimensiones
180/120 cm
Marco Conceptual
___Tríptico: "Los ROSTROS" representa una serie de imágenes de GRAN FORMATO/EXPRESANDO a través de los TRAZOS FUERTES y CONTORNOS OSCUROS/PROVOCANDO un IMPACTO VISUAL en el ESPECTADOR/EMPLEANDO COLORES ABIERTOS y VIVOS/ COMBINANDO con los MATICES y TONOS SUTILES/MARCANDO en las MUECAS y FACCIONES GROTESCAS la EXPRESIÓN de los GRITOS CONGELADOS/EVOCANDO a la ANGUSTIA y la DESESPERACIÓN/AGONÍA y CALVARIO PROLONGADO/SUFRIMIENTO y al mismo tiempo COAUTORÍA e CÓMPLICIDAD con los HECHOS VERGONZOSOS de las ACCIONES DENIGRANTES e ESPELUZNANTES del SER SUB_HUMANO y CONCIUDADANO CONTEMPORÁNEO/SUMERGIDO en un AMBIENTE HOSTIL de VIOLENCIA/PADECIENDO de los ATAVISMOS CADÚCOS/COMPLEJOS/TRAUMAS y ALTERACIONES MENTALES/MANIFESTANDOSE en la ADVERSIDAD e INSEGURIDAD EXTREMOS/CRÓNICA ROJA y NOTÍCIAS AMARILLAS Llamando a la REFLEXIÓN y CONSCIENCIA/ la PREOCUPACIÓN por el DEPLORABLE ESTADO SOCIOAMBIENTAL y DECADENTE de la SOCIEDAD Desde la POSICIÓN ARTÍSTICA y DEBER CÍVICO/CONTRARRESTANDO la INDIFERENCIA e INDOLENCIA por los SUCESOS de VITAL IMPORTANCIA/PROTEGIENDO/APOYANDO y DEFENDIENDO una NACIÓN DIGNA y SOBERANA TRANSFORMANDO la GENERACIÓN del PRESENTE en ACORDE con las LEYES UNIVERSALES y FUTURAS de un PAÍS y la REGIÓN dignos de GRAN LEGADO HISTÓRICO/ANCESTRAL y CULTURAL_ ___El DESGASTE de la SUPERFICIE de las OBRAS/CRAQUELADO y la TEXTURA ÁSPERA REFLEJAN la DURA REALIDAD de un ARTISTA en su INCESANTE LUCHA por SOBREVIVIR y SOPORTAR en su PROPIO PELLEJO la BRUTAL PRESIÓN de un ENTORNO EGOÍSTA e HIPÓCRITA__ /Alex BAIBULATOV/ (Según el texto de la INSCRIPCIÓN: "__...Para esta edición, el certamen se desarrollará con el concepto “...escrutar lo pictórico hacia una abertura incansable...”, una invitación a reflexionar sobre la pintura como medio de exploración contemporánea...) (__"Escrutar lo pictórico" se refiere a examinar o analizar cuidadosamente una obra de arte pictórica, prestando especial atención a sus detalles, técnicas, composición y significado. Implica una observación profunda para comprender las intenciones del artista y el mensaje que la pintura transmite. Explicación detallada: ___Escrutar: Este verbo implica una exploración minuciosa y detallada de algo, a menudo con el objetivo de descubrir detalles ocultos o significados profundos. En el contexto de lo pictórico, implica ir más allá de una simple mirada superficial y adentrarse en los elementos visuales de la obra. ___Lo pictórico: Se refiere a todo lo relacionado con la pintura, incluyendo sus aspectos técnicos (colores, pinceladas, composición), su significado simbólico y su contexto histórico y cultural. ___Escrutar lo pictórico: Por lo tanto, esta frase describe el proceso de examinar una pintura con atención, analizando sus diferentes elementos para comprender su mensaje, su valor artístico y su lugar en la historia del arte. En resumen, escrutar lo pictórico es una invitación a una observación profunda y reflexiva de la pintura, buscando desentrañar sus múltiples capas de significado y apreciando su riqueza visual y conceptual)
June 18, 2025, 16:01
individual
Jorge Enrique
Velasco Granizo
Despojos de un cuerpo que aún no existe
June 18, 2025, 16:01
Tipo de Participación
individual
Título
Despojos de un cuerpo que aún no existe
Técnica
mixed media
Dimensiones
variables
Marco Conceptual
El tejido se plantea como un conocimiento ancestral que articula prácticas sensibles y cognitivas. Entretejer es conectar materiales e ideas, como si cada hilo enlazara memorias culturales, tecnologías y afectos. En esta práctica confluyen cables, fragmentos de ropa popular y de marca fina, luces LED, cinturones humanos y animales, globos y arduinos: materiales de desecho que evocan ruinas de un pueblo aún por nacer. Este ensamblaje remite al “Manifiesto Cyborg” de Donna Haraway, donde el cuerpo y la tecnología se entrecruzan sin jerarquías. Así, el tejido no solo repara, sino que reescribe el presente desde lo híbrido, lo popular y lo futurible.
June 18, 2025, 15:38
individual
MARLON XAVIER
LIMONES SUÁREZ
Crecer
June 18, 2025, 15:38
Tipo de Participación
individual
Título
Crecer
Técnica
Acrílico textura
Dimensiones
2m 1,80 cm
Marco Conceptual
Autor artista: Marlon Limones Nombre: “CRECER” Inspiración: el silencio de la soledad ante los pensamientos de alguien que alza su vuelo detrás de turbulencias vividas, calmando las ansias de una esperanza que pronto llegará. Clores: escala de grises, blanco, negro y dorado.
June 17, 2025, 20:49
individual
Edwin Gabriel
Bailon Muñiz
Perfil del Guayaco, dentro de su estado vivir
June 17, 2025, 20:49
Tipo de Participación
individual
Título
Perfil del Guayaco, dentro de su estado vivir
Técnica
Óleo
Dimensiones
22x123x3cm
Marco Conceptual
Sustento Teorico Conceptual Perfil del guayaco, dentro de su estado vivir La narrativa de la obra nos muestra la vida diaria local y la del mundo. Nos alimentamos con las noticias (virtuales) de nuestros contactos (usuarios), mostrando con frecuencia cómo la muerte por sicariato (tránsito, natural) nos acecha, como si fuera algo cotidiano. Los usuarios sin perfiles, que muchas veces son extorsionadores o simplemente personas que no desean ser vistas por esas mismas causas de vivir en el país. Visualizamos constantemente imágenes de sensualidad (tentación) muy provocativas, con reacciones infinitas y publicidades de emprendimientos, significativos de lucha por sobrevivir en este país sin muchas oportunidades y con poco alcance, mostrándolo un poco aburrido. Depresiones, con poca atención y muchas veces dentro de nuestro entorno familiar. , pero a menudo también nos hacen reflexionar sobre nuestra realidad. La tecnología, aunque nos conecta y nos informa, a veces actúa como un espejo que refleja las desigualdades y las dificultades que enfrentamos. En medio de esta vorágine virtual, encontramos pequeños oasis de creatividad y esperanza, donde las personas comparten sus pasiones y sueños, tratando de construir un futuro mejor. La resiliencia de las personas se manifiesta en la forma en que utilizan estas plataformas para crear redes de apoyo, compartir conocimiento y generar cambios positivos. A pesar de las adversidades, hay quienes logran encontrar en este entorno digital una herramienta poderosa para transformar sus vidas y las de quienes los rodean. Es importante recordar que detrás de cada perfil, de cada imagen y de cada comentario, hay una historia única, cargada de emociones y experiencias. Al final del día, lo que realmente importa es cómo elegimos utilizar estos recursos para crecer, aprender y apoyarnos mutuamente en la construcción de un mundo más justo y solidario
June 17, 2025, 18:19
individual
Darwin
Fuentes
Iteraciones de una IA (Inteligencia Artesanal)
June 17, 2025, 18:19
Tipo de Participación
individual
Título
Iteraciones de una IA (Inteligencia Artesanal)
Técnica
Óleo
Dimensiones
120x180x4 cm
Marco Conceptual
Versiones múltiples sobre un mismo tema, replicando el procedimiento de una inteligencia artificial generativa al crear una imagen específica. Más allá de la parodia existente expone la precariedad en estos tiempos de lo “hecho a mano” siendo una especie en extinción cuyo reemplazo es inminente. En este sentido la obra es una reivindicación de lo artesanal y sus artífices, pintores comerciales por encargo excluidos del sistema del arte y sus espacios consagratorios. Reproduce la dinámica capitalista de la fuerza de trabajo por un salario (intervenciones contratadas); plantea las analogías existentes en el proceso creativo desde sus propios límites éticos y estéticos de apropiación/colaboración/autoría.
June 17, 2025, 16:11
individual
Jimmy Agustín
Lara Gutiérrez
Bombardeos teñidos
June 17, 2025, 16:11
Tipo de Participación
individual
Título
Bombardeos teñidos
Técnica
Pigmento fotográfico, acrílico metalizado, acrilico transparente adheridas fotografías intervenidas
Dimensiones
variable alto 290 cms x ancho 300 cms
Marco Conceptual
Exploración psico-geográfica, mi enfoque se centra en una crítica a las dinámicas ocultas, a través de fotografías que documentan el proceso de reparación de armas, he recuperado archivos de esta actividad clandestina. Estas imágenes, impresas en escala de grises y materializadas en foto laminas, son sometidas a un procedimiento químico de despigmentación, aquella funciona como metáfora: así como un arma detona y borra, mi intervención artística desvanece la imagen, dejando solo huellas de su desaparición. Es en este cruce entre destrucción y creación donde se articula la serie "Bombardeos teñidos", una exploración de lo efímero, lo violento y lo invisible en los márgenes de la ciudad. “Lidiar con la muerte también evoca la posibilitad del fantasma” Carla Fumagalli. El poder del archivo y sus límites.
June 16, 2025, 23:39
individual
ALEX LICURGO
ROBALINO PEÑAHERRERA
Testigos del Renacer
June 16, 2025, 23:39
Tipo de Participación
individual
Título
Testigos del Renacer
Técnica
OLEO
Dimensiones
1,40 X1,30
Marco Conceptual
MARCO CONCEPTUAL Esta pintura dialoga con la ecología profunda, una corriente filosófica que no separa al ser humano del entorno natural, sino que lo integra. El paisaje no es un telón de fondo, sino un personaje con voz propia. Los animales, lejos de ser decorativos, son testigos silenciosos de una convivencia posible, donde la intervención humana no ha roto el equilibrio. El marco conceptual también se vincula con una mirada decolonial del arte: en lugar de copiar cánones europeos, el artista construye una estética que nace del campo ecuatoriano, de sus aguas, de su luz, de sus memorias rurales.
June 16, 2025, 15:00
individual
Francisco Javier
Galárraga Carrillo
“Tormenta en el Páramo (El Jinetero Chiro)”
June 16, 2025, 15:00
Tipo de Participación
individual
Título
“Tormenta en el Páramo (El Jinetero Chiro)”
Técnica
Óleo
Dimensiones
120x120
Marco Conceptual
"Tormenta en el Páramo (El Jinetero Chiro)" es una pintura con una composición dinámica y cargada de emoción que combina la figuración con la abstracción expresiva. La figura más reconocible es la de un caballo de color beige, ubicado en el cuadrante inferior derecho, representado con atención al detalle anatómico y una postura contenida y melancólica: con la cabeza baja, los ojos cerrados o en sombra, como si estuviera soportando una carga o en duelo. El caballo está ensillado, lo que sugiere la presencia —o ausencia— humana, evocando temas como el trabajo, el peso o el abandono. Alrededor del caballo, y casi envolviéndolo, se despliega una erupción violenta de color y textura. Trazos arremolinados de rojo, amarillo, púrpura y negro dominan la parte superior e izquierda del lienzo. Estas pinceladas parecen espontáneas y caóticas, evocando fuego, tormenta o agitación psicológica. Pueden representar una fuerza sobrenatural, un fenómeno natural como una tormenta en el páramo, o una turbulencia emocional interna. En el fondo también se percibe una presencia fantasmal —quizás otro caballo o criatura— que emerge de o es consumido por la abstracción ígnea. El contraste entre el caballo, cuidadosamente representado, y el fondo abstracto y frenético sugiere una tensión entre el control y el caos, entre la realidad y la emoción, entre lo conocido y lo inefable. Las texturas y colores enérgicos, casi violentos, dotan a la escena de una atmósfera apocalíptica o mítica, vinculando el mundo natural con estados emocionales intensos.
June 16, 2025, 11:12
individual
Santiago Vinicio
Mensias Romero
Yo Inti
June 16, 2025, 11:12
Tipo de Participación
individual
Título
Yo Inti
Técnica
Mixta
Dimensiones
42x29,7
Marco Conceptual
Homenaje a la mujer
Fecha
Tipo
Nombre(s)
Apellidos
Obra
June 25, 2025, 23:59
individual
Emily Jadine
Quiroz Delgado
El Tesoro
June 25, 2025, 23:59
Tipo de Participación
individual
Título
El Tesoro
Técnica
Acrílico
Dimensiones
1m x 1.20m
Marco Conceptual
El Tesoro es una obra que confronta nuestra relación con los desechos y propone una mirada ética, social y profundamente humana sobre lo que la sociedad denomina “basura”. A través de una narrativa que entrelaza lo material con lo simbólico, esta propuesta desmantela la idea de la basura como fin y la resignifica como origen. En un mundo obsesionado con el consumo y la inmediatez, lo descartado se vuelve invisible. Sin embargo, la obra revela que los residuos no desaparecen: circulan, cambian de manos, de función, de destino. Es allí, en ese tránsito ignorado, donde emerge el verdadero centro de esta pieza: la vida que se sostiene sobre lo que otros abandonan.
June 25, 2025, 23:59
individual
MADELEINE ALEXANDRA
GONZALEZ CABEZA
770….O CUANTOS MAS
June 25, 2025, 23:59
Tipo de Participación
individual
Título
770….O CUANTOS MAS
Técnica
ACRILICO
Dimensiones
155CM X 200CM
Marco Conceptual
La pieza gira en torno a *niños fallecidos a causa de la violencia* grafiada por balas perdidas, bandas criminales, tráfico de órganos, trata de blancas cuya pérdida se materializa en un *oso de peluche*, símbolo tangible de infinitas almas inocentes arrebatadas. El caos del Ecuador, y particularmente de Guayaquil, se muestra en un escenario oscuro e implacable, donde los lirios blancos emergen como puente delicado entre la vida truncada y la muerte: su pureza encarna el tránsito silencioso de esas almas juveniles que no alcanzaron a vivir plenamente. Escenas de balas fragmentando el aire, siluetas infantiles atrapadas en la vorágine del crimen organizado, y el peluche en primer plano ambos objetos, espectros de las víctimas conviven en un ambiente que refleja la violencia cotidiana. Los lirios, en contraste, aportan luz fría y etérea, resaltando la inocencia perdida y la inmortalización simbólica de su cruzar hacia la otra vida. Mi obra confronta con cruda honestidad, estas víctimas son niños, almas inocentes cruzadas al limbo, representadas en un ícono universal (oso de peluche).Donde Los lirios actúan como conducto espiritual, puro y sencillo, recordando la transición del alma a la muerte, reconocer el horror real que estas cifras encarnan.
June 25, 2025, 23:57
individual
Diana Dolores
Valencia Andrade
Observatorio Fracturado
June 25, 2025, 23:57
Tipo de Participación
individual
Título
Observatorio Fracturado
Técnica
Mixta: acrílico, pastel seco,
Dimensiones
80 x 56cm
Marco Conceptual
La obra busca "escrutar lo pictórico" a través de la deconstrucción del marco y la superficie pictórica tradicional, confrontando al espectador con las miradas como elemento central de la representación. Se experimenta la tensión entre el sujeto que observa (el espectador) y el objeto observado (la pintura, los ojos representados), y cómo esta relación se vuelve un bucle cuando la pintura devuelve la mirada o refleja al observador, rompiendo con la pasividad tradicional de un cuadro.
June 25, 2025, 23:57
individual
Hanna Michell
Ferrín Zambrano
Herencia y resistencia
June 25, 2025, 23:57
Tipo de Participación
individual
Título
Herencia y resistencia
Técnica
Acuarela
Dimensiones
119cmx89cm
Marco Conceptual
El acto de consolar es un puente espiritual entre las generaciones de las mujeres ecuatorianas. La figura ancestral con símbolos indígenas como el anaco, la faja y collares de mullos, abraza a una mujer contemporánea marcada por las cicatrices del mundo actual donde se refleja en su sombra, un espacio vacío y oscuro. Su espalda llena de hojas de Guayusa ,mientras de las grietas de la joven emergen flores de cholán, raíces nuevas que buscan crecer entre el dolor. Ambas se funden en un solo “cuerpo” donde el tiempo no es lineal es una herencia que no se rompe es una resistencia que florece. La obra es una ofrenda visual a la historia espiritual de las mujeres ecuatorianas. Habla de la fortaleza que no se grita, pero que sostiene generaciones: “Porque mientras una recuerde, otra podrá resistir”
June 25, 2025, 23:57
individual
Cristel
Orellana Luque
Paradise
June 25, 2025, 23:57
Tipo de Participación
individual
Título
Paradise
Técnica
Óleo, óleo pastel, papel impreso y tinta acrílica sobre tela.
Dimensiones
92 x 122 cm c/u (tríptico)
Marco Conceptual
Existen cuerpos que emergen durante el día en la Isla Paradise. Son seres, se podría decir, de aspecto extraño, con mutaciones entre animales y personas, que solo aparecen con la luz y deambulan entre el follaje y las edificaciones coloridas de la isla. Estos cuerpos no son visibles durante los recorridos nocturnos por la isla; en cambio, durante la noche, el lugar es ocupado por humanos, seres nocturnos de aspecto común que, en ocasiones, tienen la osadía de tocar la luz del sol. La percepción que interviene en torno a estos seres flotantes se construye a partir de imágenes desfiguradas que, al situarse en la realidad, se vuelven reconocibles. La imagen yuxtapuesta busca presentar un proceso visual en el que, a través de la experimentación con el material, desplazo, fracturo y modifico elementos visuales extraídos de distintos medios. Así, a partir del lenguaje pictórico, superpongo una imagen sobre otra, transitando de un estado visual a otro, con el objetivo de situar un momento de inmovilidad dentro de la imagen misma. Estas transformaciones permiten la aparición de una segunda escena dentro de una misma mirada.
June 25, 2025, 23:54
individual
Jenner Alexander
Simanca Ordoñez
IDOJO NEWS
June 25, 2025, 23:54
Tipo de Participación
individual
Título
IDOJO NEWS
Técnica
Mixta soporte intervenido: pintura, collage y objeto.
Dimensiones
180 cm × 115 cm
Marco Conceptual
IDOJO News es una obra que critica la saturación de información, la manipulación mediática y la pérdida de identidad en Ecuador y en el mundo, utilizando la ironía y la sátira visual. La pieza adopta el formato de un falso periódico convertido en soporte pictórico, donde titulares e imágenes se transforman en elementos artísticos que invitan a la reflexión crítica. A través de Idojo, personaje recurrente en mi obra, se evidencia la contradicción entre la herencia cultural y la influencia extranjera. La obra funciona como un espejo irónico que denuncia la desinformación, la banalización de los conflictos sociales y la crisis cultural.
June 25, 2025, 23:50
individual
David Ariel
León Monge
Historias y ficciones a la hora del baño
June 25, 2025, 23:50
Tipo de Participación
individual
Título
Historias y ficciones a la hora del baño
Técnica
Mixta
Dimensiones
195 x 110 x 70 cm
Marco Conceptual
Historias y ficciones a la hora del baño es una pintura expandida que toma la forma de mi ducha intervenida. A través del uso de óleo sobre materiales incompatibles como silicona y vinilo, la obra genera una fricción entre lo pictórico y lo arquitectónico. No representa: construye una ficción a partir de objetos reales, imágenes inventadas y restos domésticos. Cucarachas pintadas, visualidades sci-fi y objetos intervenidos activan una narrativa íntima y disfuncional. El baño aparece como escenario de memoria, absurdo y precariedad, donde la pintura se vuelve excavación de lo cotidiano, mezcla de lo personal con lo especulativo, explorando capas del presente desde sus fragmentos más insignificantes.
June 25, 2025, 23:50
individual
Tatiana Alejandra
Merino Mantilla
Un millón ciento setenta y tres mil setecientos treinta y cuatro con veintiocho centavos.
June 25, 2025, 23:50
Tipo de Participación
individual
Título
Un millón ciento setenta y tres mil setecientos treinta y cuatro con veintiocho centavos.
Técnica
Acrílico
Dimensiones
163.5 cm x 55 cm
Marco Conceptual
Esta obra representa una factura pintada a escala real como símbolo del costo de mi vida: lo que le he costado al Estado y, sobre todo, a los cuidados no remunerados de mi madre. Pintar una factura —imagen administrativa y descartable— es mi forma de llevar al lenguaje de la pintura lo burocrático y económico, para enfrentarlo con lo íntimo y afectivo. En la obra, los cuidados maternos aparecen con valor cero, mientras el total final es desproporcionado, abriendo preguntas sobre extractivismo emocional y patrimonio de terceros no identificados. La pieza mide 163,5 cm (mi estatura) y se cuelga como si estuviera de pie frente a mí: midiéndome, registrándome, reduciéndome a producto. Cada ítem corresponde al valor estimado de 23 años de vida. Uso tarifas del 2025, pero la deuda emocional no fue actualizada por inflación.
June 25, 2025, 23:49
individual
jairo orlando
bustamante larrea
DeCapital of BanaNarco
June 25, 2025, 23:49
Tipo de Participación
individual
Título
DeCapital of BanaNarco
Técnica
Pintura Expandida " Pintura sobre objetos fabricados artesanalmente"
Dimensiones
173 cm de alto x 129 cm de ancho( 10 piezas que miden 38cm de altox27cm de ancho)
Marco Conceptual
Decapital of BanaNarco Nacido en medio de una guerra por el control de las rutas de la droga en el Ecuador. Esta obra se desarrolla en el campo de la pintura expandida, donde el gesto pictórico y visual se desligan de lo bidimensional, del lienzo y el bastidor, de lo bello y decorativo, las categorizaciones se diluyen, la pintura y la escultura se funden en algo nuevo siendo el soporte no es un cuadro, el cuadro es el nuevo viejo. Muestra la violencia invisible tras la fruta que sostiene la economía ecuatoriana. Cabezas cercenadas de humanos en cajas de banano revelan como el narcotráfico habita entre las fisuras de la exportación de esta fruta que es emblema de nuestro país, donde la vida humana vale menos que un sello comercial. Mi obra vive dentro del corazón de la pintura expandida, respira imágenes desde la materialidad, el objeto y el discurso. Según: Rosalind Krauss, en su ensayo “La escultura en el campo expandido (1979), planteo que tanto la escultura como otras prácticas artísticas (la pintura) habían superado los límites tradicionales para convertirse en experiencias interdisciplinarias y espaciales. Rompe con la concepción tradicional del lienzo para habitar otros soportes, volúmenes y contextos. Ya no es una representación plana, sino una experiencia critica, instalativa y espacial, donde la materia, la superficie y el concepto dialogan para revelar tensiones sociales, políticas e históricas. El soporte es el lienzo que trasciende y se convierte en la piel de personas que forman parte importante de mi vida. “El soporte no es un lienzo tradicional, es un rostro, es una piel herida, es una impresión de la cara de ciudadanos, seres vivos, padres, hijos que prestaron su bella cara”. El marco de madera tradicional en la pintura en esta obra se transforma a una caja de banano con su sticker e impresión del nombre de la empresa ficticia: BanaNarco. Irrumpiendo como el narcotráfico lo ha hecho en todas las esferas socioeconómicas, De Capital of BanaNarco, degenera la pintura tradicional propone una crítica social hacia la política, sus leyes y el corrupto control institucional. El término Decapital nace del juego de palabras entre la etiqueta de mi ciudad Machala: “ Capital bananera del mundo ”, debido a las exportaciones de verde y guineo; y el verbo decapitar que significa según la RAE cortar la cabeza a alguien o a algo. Invento una Narrativa y una historia de un mundo “ficticio” llamado De Capital of BanaNarco. Esta obra propone un dialogo, una evidencia, no es una denuncia ni un señalamiento; Es un grito que apoya esa voz que se calla por el miedo y la violencia. Durante mi proceso creativo me di cuenta que las cabezas de las empresas y de los GDO (grupos delictivos organizados) suelen estar arriba en el rango, mientras que en este caso la estructura piramidal del pueblo está de cabeza, patas arriba a punto de colapsar debido a la inmensa presión que recae sobre nuestras cabezas. El silencio generalizado en el tema del maltrato al campesino y el trabajo precarizado que tienen ciertas empresas exportadoras junto con la deshumanización generada por el narcotráfico se reflejan la violencia en las calles con vacunas, sicariatos, desmembramientos de personas, secuestros; haciendo que la economía ilícita extermine nuestra identidad, decapite nuestros cuerpos e irrumpa nuestras cabezas y sus pensamientos, corrompiendo a muchos. DeCapital of BanaNarco, critica radicalmente al sistema político y socioeconómico. Cada cabeza perdida es un síntoma de un capitalismo que nos reduce a cifras y mercancías. Para el Capitalismo somos números, somos estadísticas, somos cifras. Para DeCapital somos rostros, somos piel, somos seres vivos que forman parte de un altar vivo. El uso de materiales industriales no convencionales y de fabricación en serie, como la espuma expandible representa a una sociedad que se expande y consume los recursos naturales. descartable, desechable, a la vez la espuma al liberarse de la presión de la lata toma formas azarosas y orgánicas debelando otras estructuras pictóricas, cuando el humano se expande deja de ser mercancía. El uso de materiales industriales no convencionales y de fabricación en serie, como la espuma expandible representa una sociedad consumidora que se expande en el planeta y acaba con los recursos naturales; a su vez la espuma al liberarse de la presión de la lata toma formas azarosas y espontáneas develando otras estructuras pictóricas e imperfectas que yo aprovecho. En esta obra, saco moldes con vendas yeso a 10 personas; incluyéndome a mí, mis hijos, mi novia y amigos queridos; usando la técnica para sacar máscaras mortuorias pero esta vez con gente viva. Al secar, aplico la espuma para que da forma a los rostros, cargados de silencio, memoria e identidad. Creo una identidad e invento una marca desde el origen. Recuerdo que en la escuela teníamos la tradición de intercambiar stickers de marcas de exportadoras de banano, también llamadas CALYPSOS, etiquetas de banano o banana labels. Debido a esto, dibuje digitalmente en el programa Procreate el sticker de la marca DeCapital of BanaNarco, respetando los colores, las formas y la identidad que hallamos en estas pegatinas que son la identidad de estas empresas. Elabore un stencil con la palabra BANANARCO en una tipografía militar usada también por la guerrilla que también son narcotraficantes. Hice mi propia versión de una etiqueta que habla del estado de violencia e inseguridad que existe en nuestro país actualmente. En nuestras ciudades nos despertamos en la noche por el ruido de las explosiones cuando la delincuencia atenta contra ciudadanos inocentes, destruyendo casas y negocios que se niegan a ser vacunados. Somos fantasmas de una economía que trafica vida y muerte bajo la marca ficticia BanaNarco.
June 25, 2025, 23:46
individual
John Eduardo
Herrera Andrade
Trazo y Tierra
June 25, 2025, 23:46
Tipo de Participación
individual
Título
Trazo y Tierra
Técnica
Mixta
Dimensiones
180 x 190 cm
Marco Conceptual
Así como las lombrices convierten los desechos en humus, las personas también atravesamos procesos de descomposición y renovación. Las experiencias que vivimos —buenas o malas— nos marcan, pero con el tiempo podemos aprender de ellas, entenderlas y crecer. Al igual que en la naturaleza, donde lo que parece inservible se convierte en algo útil, nosotros también podemos transformar los errores, las pérdidas o los fracasos en oportunidades para cambiar y avanzar, tanto a nivel personal como colectivo. En esta obra, representa acumulaciones de humus encontrados en los campos andinos, resaltando su textura orgánica, densa y en constante cambio. Estas formas, que a primera vista parecen masas amorfas o raíces nodulares, emergen desde un fondo amarillo terroso que evoca tanto la fertilidad del suelo como la potencia latente de lo que ha sido degradado. El dibujo que compone la imagen está realizado a partir de un sistema minucioso de trazos cortos, verticales y horizontales, que se entrecruzan para construir sombras, volúmenes y contornos. Esta técnica, casi caligráfica, remite a un trabajo de reconstrucción paciente: línea por línea, capa por capa, como si el mismo proceso del compostaje fuese traducido gráficamente.
June 25, 2025, 23:44
individual
Arianna Lisbeth
Zambrano Holguin
Paraíso bananero
June 25, 2025, 23:44
Tipo de Participación
individual
Título
Paraíso bananero
Técnica
Xilopintura sobre papel reciclado
Dimensiones
70x50
Marco Conceptual
Paraíso bananero es una xilopintura que reflexiona sobre los ejes económicos y políticos que han marcado la historia de Ecuador en relación con la producción bananera. A través de una imagen donde arquitectura tropical, elementos naturales y referencias comerciales convergen, la obra señala tensiones entre prosperidad, explotación y desplazamiento, revelando cómo estos paisajes han dado forma a la memoria y al territorio. La pieza está realizada sobre papel reciclado, que previamente fue impreso en xerox con un degradado de color para construir la base de la imagen. Sobre esta superficie preparada, la matriz de xilografía tallada a mano aporta detalles cargados de simbolismo, mientras que la pintura en degradé intensifica la saturación tropical y comercial que rodea al banano como símbolo económico. La propuesta expositiva plantea que la obra habite el espacio como una especie de isla suspendida, a través de un montaje que la separa ligeramente de la pared. Esta disposición alude a la idea de territorios flotantes y refuerza el concepto de la pieza: un diálogo abierto entre memoria, materia e identidad, donde lo orgánico y lo artificial, lo íntimo y lo global, encuentran un punto de encuentro para revelarse y transformarse.
June 25, 2025, 23:44
individual
Ana Charlotte
Förster Gómez de la Torre
Y con un huerto de verduras
June 25, 2025, 23:44
Tipo de Participación
individual
Título
Y con un huerto de verduras
Técnica
Encáustica
Dimensiones
60cm x 60cm x 60cm
Marco Conceptual
Esta obra nace de un plano que nunca se convirtió en casa. No busca representar un espacio construido, sino sostener la idea de un lugar que solo existió en el deseo. Encerrado en cera, el dibujo se vuelve memoria detenida: una imagen suspendida entre lo que se soñó y lo que no pudo ser. Cada línea conserva una intención afectiva, una forma de habitar la ausencia sin melancolía. No es una ruina ni una promesa rota, sino un gesto delicado hacia aquello que permanece vivo aunque no haya tomado forma.
June 25, 2025, 23:40
individual
Anel Elizabeth
Rizzo Perlaza
Patacón en Flor
June 25, 2025, 23:40
Tipo de Participación
individual
Título
Patacón en Flor
Técnica
Oleo
Dimensiones
21x29,7 cm
Marco Conceptual
Mi obra 'Patacón en flor' es una exploración visual de la compleja relación entre la abundancia de nuestra tierra, nuestras raíces y las estructuras que la moldean. A través de este patacón, un alimento sencillo pero tan arraigado en nuestra identidad y a lo cotidiano, busco iniciar una conversación sobre cómo lo dadivoso de la naturaleza se entrelaza con el legado histórico y las dinámicas socioeconómicas que aún hoy, en 2025, definen el presente del plátano verde en Ecuador. Es un llamado a escrutar lo evidente y a cuestionar lo establecido.
June 25, 2025, 23:33
individual
Jean Pablo
Gallardo Jalca
Poderío Arancelario
June 25, 2025, 23:33
Tipo de Participación
individual
Título
Poderío Arancelario
Técnica
Acrílico sobre lienzo
Dimensiones
120cm x 100cm
Marco Conceptual
La obra, "Poderío arancelario", emerge como una potente declaración visual sobre la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, un conflicto económico que ha redefinido las dinámicas del comercio global en el siglo XXI. A través de una iconografía cruda y simbólica, la obra nos sumerge en la tensión de esta pugna, invitándonos a reflexionar sobre sus protagonistas y, crucialmente, sobre sus víctimas colaterales. En "Poderío arancelario", no solo creo una imagen impactante, sino que también ofrezco una crítica mordaz al sistema económico global. Nos insto a mirar más allá de los titulares y a considerar las ramificaciones humanas y económicas de estas decisiones de alto nivel. La obra es un llamado a la conciencia, una invitación a reflexionar sobre la interconexión global y la responsabilidad de las potencias mundiales en la salud económica del planeta.
June 25, 2025, 23:33
colectivo
Nemesis paola
Vera Medina
“Estando aquí”
June 25, 2025, 23:33
Tipo de Participación
colectivo
Miembros
Amanda Lissette De La Rosa Gonzalez Del Real
Título
“Estando aquí”
Técnica
Técnica mixta sobre lienzo
Dimensiones
60 x 80cm
Marco Conceptual
“Estando aquí” es una exploración visual del modo en que la memoria construye y reconstruye nuestros recuerdos, fragmentando el tiempo en capas de color, textura y ausencia. A través de una técnica mixta que combina óleo, acrílico, papel y crayones de óleo, la obra se configura como un archivo abierto: un palimpsesto de formas abstractas y orgánicas que emergen y desaparecen. Los círculos naranjas actúan como pulsos del recuerdo, momentos fijos dentro del caos. Las texturas rotas, los trazos superpuestos y las figuras casi vegetales evocan lo efímero de la presencia, sugiriendo cómo el olvido no borra, sino que transforma. Así, esta pieza no solo registra la memoria, sino que la interpreta desde sus huecos, desde aquello que permanece sin explicación, pero insiste en volver.
June 25, 2025, 23:33
individual
Lucas Mateo
Rodríguez Simons
Ritiy Allpa
June 25, 2025, 23:33
Tipo de Participación
individual
Título
Ritiy Allpa
Técnica
Impresión manual sobre papel
Dimensiones
Variables
Marco Conceptual
Ritiy Allpa es una instalación de pintura expandida que se construye a partir de la repetición manual de un símbolo propio, tallado en un rodillo e impreso sobre papel. Este signo condensa la cosmovisión andina como energía en tránsito: un eje que conecta el mundo espiritual, el presente tangible y el territorio ancestral. Cada huella, aunque proviene de una misma matriz, es única, revelando una tensión poética entre lo individual y lo colectivo. La disposición vertical y el uso de composiciones circulares transforman el espacio en un campo vibratorio, donde la obra se activa como mantra visual, canal simbólico y cuerpo ritual. Su carácter marcadamente manual y procesual se sitúa en contraste con la velocidad de las imágenes generadas digitalmente, reafirmando la pintura como un acto espiritual, lento y encarnado. El lenguaje gráfico remite al arte urbano, especialmente al gesto táctico de la pegatina, desplazando la pintura hacia el territorio. Ritiy Allpa se sitúa así entre lo espiritual y lo político, lo ancestral y lo contemporáneo, invocando desde el gesto la potencia de ocupar y habitar el espacio.
June 25, 2025, 23:24
individual
Andrés Jesús
Preciado Sánchez
Esta es nuestra alma
June 25, 2025, 23:24
Tipo de Participación
individual
Título
Esta es nuestra alma
Técnica
Técnica mixta
Dimensiones
80x90cm
Marco Conceptual
Mi obra es una muestra de resistencia cultural del pueblo Sarayaku, comunidad indígena kichwa de la Amazonía ecuatoriana, reconocida por su estrecha relación espiritual con la naturaleza y su lucha por preservar sus tradiciones frente a las presiones externas. La pieza explora cómo la globalización y la tecnología han impactado sus prácticas ancestrales, en especial aquellas vinculadas a rituales sagrados como el uso ceremonial de la ayahuasca, que en algunos casos se ha desnaturalizado o banalizado. También reflexiona sobre la incorporación de costumbres externas, como el consumo recreativo de marihuana, y el creciente uso del internet, que modifica los ritmos cotidianos, las relaciones comunitarias y el vínculo con la tierra. Lejos de emitir un juicio, mi obra observa críticamente la tensión entre la transformación y la preservación. Sarayaku no se presenta como una cultura estática, sino como una identidad viva, que se adapta y resiste a la vez, manteniendo su esencia y memoria cultural. Esta pieza se construye desde el conflicto silencioso entre lo que cambia y lo que persiste, invitando a reflexionar sobre cómo las comunidades indígenas resguardan sus territorios simbólicos en un mundo que impone nuevas formas de habitar, pensar el tiempo y relacionarse con lo espiritual y colectivo.
June 25, 2025, 23:21
individual
Manuel Alejandro
Castillo Congo
Lágrimas en mi nación
June 25, 2025, 23:21
Tipo de Participación
individual
Título
Lágrimas en mi nación
Técnica
Óleo sobre Acrilico
Dimensiones
60 x 80 cm
Marco Conceptual
“Lágrimas en mi nación” es una pintura al oleo compuesta por dos retratos que, desde la metáfora de la piedra —eterna, inmóvil, fracturada— nos hablan de un Ecuador herido, marcado por la violencia estructural, el abandono institucional y el silenciamiento sistemático de sus pueblos. La primera imagen muestra el rostro de un niño afrodescendiente entre los escombros. Él representa la niñez que ha sido condenada antes de soñar, la vida truncada por los crímenes de Estado, el narco-poder y la indiferencia. Sus ojos cerrados no son descanso, son ausencia; y su presencia, una denuncia del Ecuador que se desangra en sus calles , y la dignidad de un pueblo históricamente marginado, criminalizado por su color, por su resistencia, por existir. La segunda imagen nos sitúa frente al rostro de una mujer mestiza. Ella encarna el duelo colectivo, la fuerza resiliente de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos y de todos los que nacimos en este territorio hecho referencia alrededor de su ojo que llora por mirar porque no se cubre porque siente. A pesar de eso también describe a ese pueblo que se tapa los ojos que no quiere ver que prefiere taparse la cara pero la realidad esta ahí presente en una ventana cubierta por la lluvia que hace referencia a que la nación llora y la realidad esta ahí presente aunque queramos taparnos los ojos. Los petalos de rosas es un homenaje a las victimas de una nación rota. Al igual que La zapatilla vacía que es símbolo del sueño que alguna vez corrió en las canchas de tierra, del niño que soñaba con ser gol, ser gloria, ser alguien más allá del barrio. Pero la zapatilla quedó sola, tirada como testigo mudo en una calle sin nombre, sin pasos que la llenen, sin destino que la lleve. La zapatilla vacía es el cuerpo que no volvió, es la infancia que se llevaron sin aviso, es el eco de una carrera que nunca terminó. Porque cuando desaparecen los niños, la zapatilla ya no sirve para correr, ni para soñar, ni siquiera para recordar.Queda solo el hueco, el silencio del paso que no llegó, la promesa rota en una suela sucia que aún espera al pie que no volverá. Ambas figuras están quebradas, pero no destruidas. Aún en la fractura, resisten. Aún en la piedra, sienten. Y en ese gesto suspendido entre la ruina y la belleza, nos interpelan. Este trabajo no es solo una obra visual: es un llamado urgente a mirar lo que hemos aprendido a ignorar. A dejar de naturalizar la violencia como paisaje. A devolverle el nombre y la historia a quienes han sido reducidos a cifras. “Lágrimas en mi nación” no busca respuestas fáciles. Busca memoria. Busca reparación. Y sobre todo, busca reencuentro. Porque en cada grieta, en cada lágrima, habita el fuego de una patria que aún puede reconstruirse desde la dignidad, la justicia y el arte.
June 25, 2025, 23:09
individual
JEFERSON BLADIMIR
TULCÁN ÁLVAREZ
BATAILLE
June 25, 2025, 23:09
Tipo de Participación
individual
Título
BATAILLE
Técnica
OLEO
Dimensiones
60CMX 141CM
Marco Conceptual
La propuesta pictórica se presenta como una cita, como un dispositivo que encarna las ideas y conceptos presentadas por Georges Bataille en El Erotismo, en específico en el capitulo el “NO que el ser humano opone a la Naturaleza”. Esta suerte de adaptación entre leguajes revela la capacidad abarcativa y sofisticada del arte, de la pintura, de la creación simbólica de encriptar información, ideas, afectos, conceptos y de volverlos a mostrar en un horizonte de interpretación lleno de posibilidades, de polisemia, de poesía
June 25, 2025, 23:05
individual
Angel Alejandro
Ochoa Santana
Es solo una mancha
June 25, 2025, 23:05
Tipo de Participación
individual
Título
Es solo una mancha
Técnica
Playwood Mixta Aceites
Dimensiones
1,20 m x 1,20 m
Marco Conceptual
Fundamento: Usar el mismo material contaminante del desastre como medio pictórico para generar una obra sensorial, crítica y simbólica. Desarrollo: La propuesta consiste en una pintura sobre soporte de madera (plywood) utilizando aceite quemado y carbón, lo que genera una obra con alta carga sensorial. Se representará el esquema del lugar afectado en Esmeraldas, con el río pintado de negro para simbolizar la contaminación y el quiebre ecológico. Estímulos sensoriales: • Vista: Composición pictórica cruda, con colores oscuros y textura visual densa, que representa un mapa simbólico del desastre. • Olfato: El fuerte olor del aceite quemado será perceptible para el espectador, generando una experiencia olfativa directa que remite a la toxicidad real del derrame. • Tacto: Las texturas creadas por el uso de carbón, aceite espeso y las imperfecciones del plywood (rugosidades, relieves, costras) invitan a una experiencia táctil áspera, que remite a la materialidad sucia y pesada del desastre.
June 25, 2025, 23:02
individual
Andrea Paola
Moreira Chalco
ERIA: LUGAR ÉTER
June 25, 2025, 23:02
Tipo de Participación
individual
Título
ERIA: LUGAR ÉTER
Técnica
INSTALACIÓN PICTÓRICA: BIOMATERIAL Y PINTURA
Dimensiones
250 CM X 200 CM
Marco Conceptual
Eria: lugar- éter parte de una escucha pictórica de los espacios naturales como organismos vibrantes. La pintura se vuelve una superficie porosa donde energía, sonido y materia se entrelazan para dar forma a lo que usualmente permanece invisible. Recojo registros visuales y sonoros para traducir sus ecos en formas abstractas, pigmentos naturales y ritmos internos. Me interesa explorar cómo cuerpos visibles y no visibles, humanos y más que humanos, interactúan y transforman el espacio. Mi obra propone un cruce entre arte y sensibilidad expandida, donde los campos sonoros y visuales se ensamblan para visibilizar la energía viva que habita el bosque, el cerro o el mar.
June 25, 2025, 23:01
individual
Ibsen Javier
Zambrano Merchan
Artículo 360
June 25, 2025, 23:01
Tipo de Participación
individual
Título
Artículo 360
Técnica
acrílico y cloro
Dimensiones
190cm x 140cm
Marco Conceptual
La obra presenta a una mujer indígena manipulando municiones en un mercado informal, usando el anaco como soporte dando un cruce entre tradición y violencia, la imagen refleja cómo el crimen y la inseguridad, amparados en la crisis nacional y lo que tipifica el Art. 360 del COIP, han invadido lo cotidiano. La escena, silenciosa pero contundente, cuestiona si esta mujer está trabajando, resistiendo o sobreviviendo.
June 25, 2025, 23:00
individual
Kevin Oscar
Cagua Pua
1688
June 25, 2025, 23:00
Tipo de Participación
individual
Título
1688
Técnica
Óleo sobre lienzo
Dimensiones
80x60 cm (Ambos lienzos)
Marco Conceptual
Azeroy creo al séptimo día mundos diferentes, el 1616 siendo relacionado con el caos, la destrucción, lo abstracto y lo arcaico, eso se demuestra en las el lado izquierdo de la obra, mientras que, el 8888 se relaciona con lo místico, la magia y lo surreal. El equilibrio de ambos mundos es el 1688, magia, caos, surreal y abstracto. La obra es una inspiración de obras abstractas, dadaísta y surrealistas. La estimulación sensorial se encuentra en el sentido de lo visual y lo táctil. Sentido de la vista: En ambas partes habrá colores muy llamativos, con tal de darle vida al propio mundo a base de colores fuertes por el lado del 16, y colores suaves por el lado del 88. Sentido del tacto: El suelo del mundo 88 estará lleno de césped demostrando que existe la vida, por el otro lado, el 1616 no habrá nada con que interactuar, demostrando que en ese suelo no hay más que caos.
June 25, 2025, 22:57
individual
Danny Steve
Ocaña Saltos
Entres alas y cortezas
June 25, 2025, 22:57
Tipo de Participación
individual
Título
Entres alas y cortezas
Técnica
Acrílico e impasto con aserrín
Dimensiones
1,10 m x 1,30 m
Marco Conceptual
“Entre alas y cortezas” es una obra matérico-simbólica que representa la vulnerabilidad de las aves frente a la devastación ambiental en Manabí. Desde un enfoque expresionista, la pintura incorpora materiales orgánicos como aserrín y palo santo sobre un tronco seccionado, donde diversas aves nativas parecen girar suspendidas entre la vida y la pérdida. El fondo ennegrecido alude a los incendios forestales que, en Ecuador, han afectado más de 32.000 hectáreas solo en 2023, mientras que la tala desmedida ha contribuido a la pérdida de más de 3 millones de hectáreas de bosque desde 2001. La obra denuncia la alteración de hábitats, la desaparición de especies,168 de aves en peligro según la UICN, y la desconexión entre los territorios y sus guardianes alados. “Entre alas y cortezas” invita a una lectura sensible del paisaje y del tiempo a través de los sentidos, proponiendo un diálogo ético-estético entre el arte, la memoria ecológica y la urgencia de proteger lo que aún puede volar.
June 25, 2025, 22:56
individual
Cristina Elizabeth
Enderica Chávez
“Veladuras topográficas de Blanquita en fuga”
June 25, 2025, 22:56
Tipo de Participación
individual
Título
“Veladuras topográficas de Blanquita en fuga”
Técnica
Técnicas mixtas no convencionales
Dimensiones
190x140 cm
Marco Conceptual
Una obra que escruta la superficie pictórica, que se construye capa a capa y que es-capa de lo normado. Blanca resiste ser plana, se rebela contra la bidimensionalidad del lienzo, expandiendose y reclamando su volumen en el espacio tridimensional. Sostiene su propio residuo y se construye con capas superpuestas (veladuras) de tela y masilla (soporte imprimado), trazos con lápiz (bosquejo), texturas generadas por espátula y esteques (pinceladas), dedos y goteos (técnicas no convencionales de la pintura). Su blancura no revela el color, los contiene como luz que encierra todos los espectros de textiles teñidos.
June 25, 2025, 22:53
individual
Erika Jamileth
Lopez Imbaquingo
¿Por que comprar, si puedes adoptar?
June 25, 2025, 22:53
Tipo de Participación
individual
Título
¿Por que comprar, si puedes adoptar?
Técnica
Acrilico y pan de oro
Dimensiones
1.80x60cm
Marco Conceptual
Es una obra pictórica conceptual, que simula un billete de $100 para cuestionar el valor que la sociedad impone a la vida animal, es así donde en lugar de símbolos económicos o rostros históricos, en el centro del billete se encuentra un animal rescatado mestizo, que representa a todos aquellos que esperan ser adoptados La serie impresa en el billete, HFA15101978, fusiona el acrónimo de "Hogar Para Todos" "Home for all” teniendo una referencia legal poderosa a la Declaración Universal de los Derechos del Animal de 1978 proclamando su derecho a ser protegidos. Este código actúa como firma simbólica y principio ético, recordándonos que adoptar no es un acto menor, sino una declaración profunda de humanidad. Así, el billete deja de ser una promesa de consumo y se convierte en un manifiesto visual por la dignidad de toda vida. Esta obra no solo comunica a través de la imagen, sino que propone una experiencia multisensorial al acercarse el espectador, se ambientara sonidos envolventes de animales e incluso podrán escuchar la descripción de la obra por medio de audífonos a medida que el espectador vaya palpando la obra. Así lo tecnológico no se impone si no que acompaña y profundiza los mensajes activando los sentidos para que la obra se escuche, se sienta y se perciba, conectando desde la empatía y no solo desde la vista
June 25, 2025, 22:49
individual
Andrea Jackeline
Pesantes Miranda
“Soñadores”
June 25, 2025, 22:49
Tipo de Participación
individual
Título
“Soñadores”
Técnica
Acrílico / lona, madera, resina, sangre, cemento asfáltico
Dimensiones
122 x 122 cm
Marco Conceptual
Con la obra “Soñadores” representamos el miedo y la inseguridad que en esta época está viviendo la ciudad de Guayaquil, y todo el Ecuador por culpa del sicariato y el crimen organizado. El concepto nace de las imágenes que se ven a diario en las redes sociales (facebook, twitter, whatsapp, instagram, tiktok) y los noticieros; donde individuos, incluso familias enteras son eliminadas por la delincuencia común y organizada; donde incluso los sueños de progresar de un momento se pueden acabar al ser víctima de estos sucesos. La obra consta de dos partes que pueden ser interpretadas individualmente, y que mezcladas dan el concepto final. El lienzo (acrílico) nos muestra a una familia en una posición de reposo; donde los integrantes dan la apariencia de estar dormidos dentro del vehículo (realismo); rodeados por la ciudad de Guayaquil, donde su apariencia se deformado y decolorado; y su gente son sombras tétricas (expresionismo). La segunda parte, el acrílico transparente, en su concepto individual trata de mostrar las marcas de disparos y sangre en un parabrisas, que quedan como testigos silenciosos de estos eventos dolorosos. Cuando ambos están combinados nos muestran la escena final. Una familia abatida dentro de su vehículo, que ahora se ha convertido en su ataúd; donde sus sueños han sido arrebatados en una ciudad donde vivir se ha convertido en una pesadilla. Los autores hemos usado nuestra sangre mezclada con resina en el acrílico transparente para dar una sensación visceral en lo que serían las heridas causadas en los protagonistas de la obra que se encuentran en el lienzo. Parte de ello es como símbolo de rechazo a estos eventos donde tememos por la vida de nuestros seres queridos. Las gotas de resina en el acrílico que van sobre la ciudad “tétrica” de Guayaquil es la lluvia continua de sangre que vivimos ante los crímenes.
June 25, 2025, 22:40
individual
DIEGO ANDRES
KANG MOREIRA
At first glance is like this place is on fire
June 25, 2025, 22:40
Tipo de Participación
individual
Título
At first glance is like this place is on fire
Técnica
ACRILICO
Dimensiones
100CM X 240CM
Marco Conceptual
Esta obra despliega un espacio vertical donde la arquitectura deja de ser fondo y se vuelve organismo. Cada nivel funciona como cápsula narrativa, pero también como pliegue de una misma criatura espacial. La disposición forzada en altura guía la mirada como un descenso o ascenso simbólico, cargado de figuras híbridas, fragmentos culturales y tensiones entre lo mecánico y lo sensible. El entorno se transforma en un cuerpo que observa, respira, se ramifica. No hay jerarquías claras: todo convive, se contamina. Así, el espacio pierde su neutralidad y se convierte en monstruo — uno que guarda memoria, produce afecto y altera la escala de lo humano.
June 25, 2025, 22:38
individual
Ericka Valeria
Rodríguez Buenaño
¿Ha visto usted a este payaso?
June 25, 2025, 22:38
Tipo de Participación
individual
Título
¿Ha visto usted a este payaso?
Técnica
Mixta (acrílico, lápiz de color y lentejuelas)
Dimensiones
200cm x 150cm
Marco Conceptual
La obra parte del cruce entre memoria afectiva y cultura visual popular para indagar en la figura del payaso como ícono mutable y persistente. Mediante la imagen de Tiko Tiko – payaso televisivo que marcó a una generación ecuatoriana – la obra traza una línea entre lo que alguna vez ocupó un lugar central en los medios y lo que hoy habita en los márgenes del recuerdo colectivo. Desde una mirada crítica pero afectiva, se explora la tensión entre visibilidad y desaparición: ¿qué sucede cuando una figura pública deja de circular en los medios, pero sigue existiendo en la memoria? Esta pregunta se instala pictóricamente a través de una técnica mixta que incorpora elementos ornamentales como lentejuelas, alusivos tanto a la celebración como al espectáculo. La apropiación de una iconografía local como recurso visual se convierte aquí en una estrategia de relectura y desplazamiento. La obra no busca resolver un duelo nostálgico, sino reconocer el tránsito de los símbolos culturales, su mutación constante y su poder de permanecer desde otros espacios no oficiales – como el recuerdo, la anécdota, o incluso la sospecha de su “desaparición”.
June 25, 2025, 22:31
individual
Joaquin esteban
Perez soliz
Keta Mine
June 25, 2025, 22:31
Tipo de Participación
individual
Título
Keta Mine
Técnica
Óleo
Dimensiones
1,20x1,60
Marco Conceptual
Amortiguado como toro de Lidia
June 25, 2025, 22:22
individual
Gabriel Santiago
Ortiz Changoluisa
Claro Oscuro
June 25, 2025, 22:22
Tipo de Participación
individual
Título
Claro Oscuro
Técnica
Acrilico y pan de plata
Dimensiones
212 x 212 cm
Marco Conceptual
Como si de neuronas se tratase estamos conectados con la energía infinita del universo raíces, árboles, plantas, animales, la noche, el día, planetas, estrellas. El Rocío y la amanecida las despierta y les invita a volar abriendo las alitas transparentes saludando al sol, las flores, aromas, sabores y colores le ofrecen un festín para las abejas y colmenas. Cuando empieza el zumbido se mueven una a una a los olores y con sus sensores danzan besando entre aromas y formas transfiriendo semillas de vida para más flores. Su néctar alimenta a su reina y colonias de abejas y humanos, de toda la humanidad las abejas la fortuna del humano porque protege de la hambruna volando sobre los sueños de bosques y jardines. Claro oscuro es el volumen y el vacío, la fe y la realidad, una mixtura de altos y bajos, suave y fuerte, dulce y agrio, triunfos y derrotas, lo que entiendo por la rueda de la vida y la forma hoy puedes gozar arriba y mañana estar abajo sin aliento. Según la Astrofísica El universo es mayoritariamente oscuro: aproximadamente el 69% se compone de energía oscura y materia oscura alrededor del 26%, solo alrededor del 5% es la luz del universo incluyendo estrella, planetas y nosotros.
June 25, 2025, 22:18
individual
Diego
Pinos
En la habitación de los Recuerdos
June 25, 2025, 22:18
Tipo de Participación
individual
Título
En la habitación de los Recuerdos
Técnica
Óleo y acrílico
Dimensiones
130 x 120 cm
Marco Conceptual
"En la habitación de los Recuerdos" es una pintura que explora el recuerdo como un espacio ambiguo, afectivo y especulativo. A partir de un diálogo con la obra de Fernando de Szyszlo, la pieza entrelaza lenguajes del arte moderno y clásico, lo ancestral y lo simbólico, sin jerarquías ni estilos cerrados. La figura se desdobla, el cuerpo se vuelve umbral, y la imagen construye una atmósfera donde la memoria no se representa, sino que se siente como tránsito, eco, como presencia psicológica en tensión
June 25, 2025, 22:11
individual
Edisson Xavier
Quishpe Pintado
GANGOCHA
June 25, 2025, 22:11
Tipo de Participación
individual
Título
GANGOCHA
Técnica
Cuatricromía en Serigrafia
Dimensiones
72X112 cm
Marco Conceptual
El presente proyecto está enfocado a la producción artística direccionada a la representación de aquellos individuos que son parte de nuestro entorno y se relacionan de manera directa con nuestro estilo de vida. enfocado en la experimentación dentro de la técnica de la serigrafía y una búsqueda de un soporte que dialogue de cierta manera su lugar de procedencia. Partiendo desde la fotografía y en una búsqueda de lograr un revelado de las fotografías obtenidas, desde ese punto se encaminó a la serigrafía, en concreto la cuatricromía en fotoserigrafía. “GANGOCHA” es una obra resultante de esa búsqueda. tratar de revelar una fotografía de tal manera que sea toda una exploración de la cromática. El soporte usado para esta obra es de gran importancia ya que con ella se trata de visualizar ese lugar de procedencia de las fotografías a revelarse además de generar una reflexión al ser un objeto cotidiano dentro del ambiente de los sujetos representados. Para el tema central de la obra se usó como tema principal la representación del mercado mayorista y su entorno social, los individuos que son un pilar dentro de nuestra vida consumidora pero que al mismo tiempo son infravalorados a tal punto de ser seres ambulantes. la gangocha es un objeto cotidiano para estas personas, siendo una herramienta para su trabajo diario. en cambio para nuestra modernidad el término gangocha es algo de la ciudad de antaño. este proyecto trata de visibilizar a esas personas invisibles dentro de la modernidad como el término de la gangocha, pero que en realidad esos individuos son parte primordial de nuestro estilo de vida y su trabajo es necesario igual que para ellos es necesario la gangocha
June 25, 2025, 22:08
individual
Tayron Adolfo
Luna García
Andino War / B,B,B,B. / tabla Yellow
June 25, 2025, 22:08
Tipo de Participación
individual
Título
Andino War / B,B,B,B. / tabla Yellow
Técnica
acrílico, esmaltes y bordados
Dimensiones
300 cm x 110 cm
Marco Conceptual
Esta obra fusiona etapas pictóricas en que he desarrollado mis intereses sobre temas reflexivos complejos como son las pugnas y confrontaciones geopolíticas y tensiones por gobernabilidad en diferentes niveles, en este caso la chatarra revolucionaria estancada en la ideología. También exploro el palimpsesto de los inconscientes colectivos que permanecen en las murallas y paredes de esta ciudad que recorro inagotablemente buscándole sentidos que aterrizo a través de superposiciones de capas y añadiendo onomatopeyas en forma de bordados como citas Pop de eventos atemporales y cíclicos como son los conflictos bélicos, los abordos de una forma más edulcorada y entretenida intentando hacer una analogía de sus impactos con las formas de los hilos cosidos. Sumo a esta composición una madera encontrada en mis derivas para terminar una secuencia que va de una figuración o cita hacia una total abstracción que puede aludir a significados previamente instaurados por los medios de comunicación
June 25, 2025, 22:06
individual
Celeste
Loor Romero
Afecto liminal: Dolores
June 25, 2025, 22:06
Tipo de Participación
individual
Título
Afecto liminal: Dolores
Técnica
Flores desecadas
Dimensiones
72.5 x 103 cm
Marco Conceptual
Dolores es mi tatarabuela, ya son muy pocos quienes la recuerdan o si quiera la conocieron. Su descendencia ya no recuerda su rostro joven, o su fecha de nacimiento, o el nombre de su madre, aunque si tienen presente el nombre de su padre, –Villamil– jefe de aduanas en Manabí en el año 1846. En la tensión entre el privilegio y la vergüenza, la imagen de Dolores se anula en la sombra de quien fue su padre. Nadie parece recordar a Dolores solo por la gracia de ser ella. Dolores se desvanece en compañía de los insectos que se comen su retrato de flores, el último atisbo de su imagen al mundo.
June 25, 2025, 22:01
individual
Andrea
Mejía Alarcón
Jardines luminales
June 25, 2025, 22:01
Tipo de Participación
individual
Título
Jardines luminales
Técnica
Dibujo expandido
Dimensiones
1 x 1,20 cada una 2 piezas
Marco Conceptual
Mi práctica artística se orienta hacia la resignificación del entorno doméstico, entendido no solo como espacio físico, sino como un tejido simbólico atravesado por afectos, memorias y tensiones emocionales. Los objetos cotidianos, investidos de la carga afectiva de quienes los habitan, se transforman en detonantes de reflexión y construcción de nuevas narrativas. Esta exploración parte de una comprensión del espacio como macrocosmos que incide directamente sobre el microcosmos (el cuerpo y sus emociones.) En la actualidad, esta investigación se ha articulado desde la experiencia del cuerpo materno: un cuerpo herido y exhausto, en el que la actividad mental se mantiene en un estado de vigilia constante. La obra que presento surge en el contexto de casi siete años ininterrumpidos de lactancia materna, una práctica sostenida de cuidado que se debate entre el amor y el dolor. Desde esta perspectiva, no se trata de representar la maternidad, sino de indagar cómo el arte puede operar sobre las construcciones culturales y simbólicas que la definen en el contexto contemporáneo. Jardines luminales se inscribe dentro del marco conceptual del Pathosformel, propuesto por Aby Warburg, entendido como una constelación de imágenes cargadas de intensidad emocional que activan el campo afectivo del espectador. Esta noción permite establecer un vínculo entre la experiencia subjetiva de la maternidad, abriendo un espacio para pensar en posibles estrategias simbólicas de elaboración y transformación del dolor. Las imágenes que conforman esta obra nacen del estudio de las glándulas mamarias, así como de las formas que revelan los tejidos densos en las mamografías. A partir de ello, elaboro una suerte de jardín de lobulillos —glándulas encargadas de producir la leche— que se convierte en el eje visual y conceptual de la pieza. Este jardín está contenido dentro de siluetas inspiradas en el espacio personal que reconozco como el más próximo a un jardín: el patio de mi casa. Un lugar enmarcado por rejas de formas inquietantes, cuyas líneas me sirvieron de base para construir las estructuras visuales sobre las que se asienta la obra.
June 25, 2025, 22:00
individual
Rodrigo Manuel
Molina Cordero
BASE/CHERRY
June 25, 2025, 22:00
Tipo de Participación
individual
Título
BASE/CHERRY
Técnica
ACETATO,OLEO,CEREZA,MADERA
Dimensiones
24X40 CM
Marco Conceptual
"Base + Cherry" revela los procesos ocultos y materiales que dan forma a la imagen, abordando la relación entre soporte, técnica y alquimia visual. El nombre alude tanto al film base (acetato fotográfico) como a la cereza, ingrediente que activa reacciones químicas en la técnica del Film Soup. Esta técnica consiste en sumergir películas en distintas mezclas, generando alteraciones orgánicas sobre el material sensible, combinado con óleo y acrílico, no solo tiñe el soporte, sino que introduce una carga pictórica intensa y visceral. La intervención con óleo tras el revelado busca reorganizar el azar químico mediante gestos pictóricos. Cada fotograma se trata como un lienzo donde color, textura y trazo se imprimen singularmente. Lo pictórico se expande frame a frame, construyendo una narrativa íntima donde lo cotidiano y lo experimental dialogan, fusionando cine y pintura en capas visuales y sensoriales.
June 25, 2025, 21:47
individual
Angelica Victoria
Yagual Medina
Ilación Relicaria
June 25, 2025, 21:47
Tipo de Participación
individual
Título
Ilación Relicaria
Técnica
Mixta - pintura látex de pared, oleo, acrílico y marco de tira de bordado
Dimensiones
105cm x 102cm
Marco Conceptual
La obra Ilación relicaria es un replanteamiento de la escritura emotiva e iconográfica en diálogo con las gráficas precolombinas y sus formas de comprender el mundo. A partir de una revisión de la Revista de Humanidades, Arte y Cultura de Loja (Ecuador), en un artículo escrito por Ruth Simaluiza Masabana. Palabras claves: escritura emotiva, objeto conector, ilustración fenomenológica
June 25, 2025, 21:43
individual
Diego Manuel
Maenza Valencia
La dama impasible
June 25, 2025, 21:43
Tipo de Participación
individual
Título
La dama impasible
Técnica
Óleo
Dimensiones
90 x 140 cm.
Marco Conceptual
Mi propuesta parte de la revisión crítica de la leyenda de la Dama Tapada, figura mítica del imaginario costeño, como excusa para indagar en la pintura como mecanismo de representación de lo espectral, lo popular y lo reprimido. La pintura se plantea como un acto de desborde donde lo figurativo no ilustra sino que invoca una carga simbólica que afecta al espectador desde la tensión entre belleza y amenaza. La materia pictórica se contamina con la narrativa oral y los traumas sociales que esta encarna: el deseo castigado, la moral hipócrita, la violencia a lo masculino desde un arquetipo femenino que es castigo y espejo. Esta obra intenta maltratar el espacio representacional desde lo atmosférico, lo teatral y lo emocional, dejando que el mito reconfigure el sentido de la imagen y la devuelva como dispositivo crítico sobre el cuerpo, el género y la tradición.
June 25, 2025, 21:42
individual
Gema Nicolle
Véliz Bravo
SENTENCIA AL FILO
June 25, 2025, 21:42
Tipo de Participación
individual
Título
SENTENCIA AL FILO
Técnica
Técnica mixta en relieve
Dimensiones
100cm x 120cm
Marco Conceptual
La representación de una tortuga carey situada bajo una guillotina, como símbolo de una especie condenada por la acción humana, la guillotina no es un instrumento histórico cualquiera, es la encarnación de todas las amenazas que pesan sobre esta especie la caza, la contaminación, el saqueo de nidos, la pesca industrial, la pérdida de hábitat, el cambio climático y la indiferencia colectiva que permite que estas prácticas continúen, cada parte de la guillotina representa un tipo de violencia, directa o estructural, que lleva al filo de la extinción a una criatura que por siglos ha formado parte del equilibrio marino
June 25, 2025, 21:42
individual
Luis Carlos
Alvarado Alban
El vuelo oscuro: cuervos y la memoria de la peste
June 25, 2025, 21:42
Tipo de Participación
individual
Título
El vuelo oscuro: cuervos y la memoria de la peste
Técnica
Óleo
Dimensiones
80cm x 100cm
Marco Conceptual
Lo que quiero expresar el sensible del realismo simbólico, en el cual lo figurativo sirve como puente hacia lo introspectivo, lo ancestral y lo emocional, Lo animal como símbolo de lo espiritual y ancestral, La memoria emocional como paisaje, La muerte y la transformación desde el imaginario simbólico
June 25, 2025, 21:39
individual
Daniel
Tovar Morán
Aire rojo de caballo divino
June 25, 2025, 21:39
Tipo de Participación
individual
Título
Aire rojo de caballo divino
Técnica
Acrílico y resina
Dimensiones
180 x 180
Marco Conceptual
Cuando Faetón cayó, no solo arrastró el sol por el cielo en llamas, encendió la maquinaria del caos que siglos después tomaría forma en el capitalismo: un carro sin jinete, devorando galaxias como fábricas hambrientas de tiempo. Su estrellato ardiente sembró las semillas de un sistema donde la inestabilidad es motor y ruina a la vez, un cometa que nunca toca tierra pero siempre amenaza con destruirla. Las órbitas rotas de los planetas resonaban colapsando, y el crujido de las estrellas muertas recordaba la quiebra constante de promesas. Desde entonces, Faetón arde en cada burbuja que estalla, en cada crisis disfrazada de progreso, como un mito antiguo tatuado en la frente del mundo moderno.
June 25, 2025, 21:32
individual
Leonardo Fabricio
Tabarez Victor
It’s not bulletproof
June 25, 2025, 21:32
Tipo de Participación
individual
Título
It’s not bulletproof
Técnica
mixta sobre lienzo
Dimensiones
140x108cm - 80x60cm
Marco Conceptual
It’s not bulletproof parte de una imagen común en ciudades como Guayaquil: zapatillas colgadas de un cable eléctrico. Este gesto —que puede leerse como marca de dominio, de advertencia, de muerte o de ausencia— es aislado aquí del bullicio urbano para volverse signo suspendido, entre la memoria barrial y la violencia estructural. La obra no representa el hecho violento, sino su huella. A través de una composición sobria y una atmósfera contenida, el artista condensa una tensión que es tanto íntima como colectiva. En un país atravesado por la inseguridad, las alianzas entre poder y crimen, y la fractura del tejido social, esta imagen mínima se vuelve documento. En diálogo con una línea histórica del arte ecuatoriano que ha abordado lo popular y lo marginal como territorios de resistencia —desde Guayasamín hasta los registros urbanos contemporáneos— Tabarez propone una pintura que no ilustra, sino que interroga. Su gesto no busca provocar, sino hacer memoria. Porque los zapatos, colgados y vacíos, también son cuerpos. Y la calle, un campo de batalla sin nombre.
June 25, 2025, 21:31
individual
Melina Sheccid
Macías García
El Panadero Urbano
June 25, 2025, 21:31
Tipo de Participación
individual
Título
El Panadero Urbano
Técnica
Acrílico en Relieve
Dimensiones
80 x 60 cm
Marco Conceptual
El panadero urbano. Esta obra realizada sobre lienzo con relieve táctil, retrata a un vendedor ambulante de pan en bicicleta recorriendo las calles de Manta, evocando una escena común en muchas ciudades de Ecuador y América Latina. Los vendedores ambulantes forman parte del tejido urbano desde hace generaciones, llevando productos esenciales directamente a los barrios y manteniendo vivas formas tradicionales de comercio popular. Su presencia no solo refleja resiliencia económica, sino también vínculos sociales y culturales con la comunidad. En esta obra, el uso de la bicicleta no solo simboliza su esfuerzo diario, sino que también resalta un mensaje de sostenibilidad ecológica al promover la movilidad no contaminante y el consumo local. El relieve permite una experiencia sensorial que acerca al espectador a la textura de la calle y del oficio, reforzando el valor de estas prácticas como parte de una identidad urbana viva y más consciente con el entorno.
June 25, 2025, 21:29
individual
Ricardo Alejandro
Jiménez Morales
To soy dosoy
June 25, 2025, 21:29
Tipo de Participación
individual
Título
To soy dosoy
Técnica
Pintura
Dimensiones
70x70
Marco Conceptual
Está obra habla sobre lo divergente y sobre las diferentes partes del arte en nuestras vidas como artistas y como se conectan
June 25, 2025, 21:24
individual
Nayeli Gabriela
Delgado Hernández
La paradoja del conocimiento
June 25, 2025, 21:24
Tipo de Participación
individual
Título
La paradoja del conocimiento
Técnica
acrílico sobre lienzo
Dimensiones
60 x 80
Marco Conceptual
Esta obra explora la paradoja del conocimiento: al alejarnos de la ignorancia, ganamos conciencia, criterio y sentido, pero también nos abrimos al dolor, la culpa y el vacío. Un hombre con apariencia de muñeco, de rostro triste, simboliza la fragilidad emocional frente al saber. Su corazón expuesto sangra, de él emergen lianas rojas símbolos de vínculos, heridas y pensamiento que enreda, y flores que sugieren belleza y resiliencia. El Braille incorporado en la pintura escribe “La paradoja del conocimiento”, haciendo alusión a una experiencia sensible más allá de lo visual.
June 25, 2025, 21:23
individual
ELIZABETH NATHALIA
HURTADO OREJUELA
“RESILIENCIA MANCHADA: EL CLAMOR DEL OCÉANO”
June 25, 2025, 21:23
Tipo de Participación
individual
Título
“RESILIENCIA MANCHADA: EL CLAMOR DEL OCÉANO”
Técnica
MIXTA
Dimensiones
80 X 100 CM
Marco Conceptual
“Resiliencia manchada: el clamor del océano” es una metáfora visual del conflicto entre naturaleza y extractivismo. Representa a los seres marinos no solo como víctimas, sino como símbolos de resistencia frente a la muerte negra que se cierne sobre ellos. El turquesa representa su espíritu vital, el negro simboliza la herida infligida por el petróleo, y el dorado exalta su valor irreemplazable. A través del uso expresivo de la textura, el color y la composición, la obra se convierte en un vehículo para experimentar físicamente el impacto de la contaminación. Las referencias matéricas como las conchas tridimensionales evocan no solo lo visual sino también lo táctil, creando una obra que “se siente” tanto como se observa. La obra busca generar una ruptura en la pasividad del espectador, provocando una conciencia crítica.
June 25, 2025, 21:21
individual
Camille Sofia
Cote Vasconez
Amalgama
June 25, 2025, 21:21
Tipo de Participación
individual
Título
Amalgama
Técnica
Oleo sobre MDF y tecnica mixta
Dimensiones
53cm x 25cm x 11cm cada uno 5 piezas en total
Marco Conceptual
"Amalgama" es una obra compuesta por cinco piezas que exploran el deterioro ambiental a través de una narrativa visual secuencial. Cada retrato funciona como una escena íntima y simbólica del sujeto humano frente a la devastación provocada por la minería, especialmente en el contexto ecuatoriano. El título alude tanto al proceso químico con mercurio utilizado en la minería como a la fusión entre cuerpo, mente y territorio. Desde el uso de la figura humana como canal expresivo, cada retrato sugiere una desconexión progresiva con el entorno natural, reflejando cómo, a través de la indiferencia, nuestras emociones, acciones y omisiones contribuyen a la transformación del paisaje en ruina. Las superficies tridimensionales construidas sobre las piezas —con madera, estopa, aserrín y pintura— prolongan la imagen más allá del plano pictórico, integrando elementos escultóricos que afectan la experiencia visual del espectador. Las influencias del fauvismo, el expresionismo y el impresionismo se manifiestan en el tratamiento cromático, el gesto pictórico y la materialidad. El uso del óleo como técnica principal no es solo estético sino histórico: remite a la tradición pictórica occidental, para dialogar con ella desde una crítica contemporánea. La elección de colores vibrantes y el uso de manchas expresivas evocan lo oculto, lo emocional y lo simbólico —aspectos centrales del fauvismo y el expresionismo— pero aquí se emplean para cuestionar, no solo representar. "Amalgama" responde al concepto de “escrutar lo pictórico” al ampliar los límites del cuadro como objeto, tanto física como conceptualmente. La obra tensiona la noción de imagen al intervenir su forma con materiales que aluden directamente a la tierra, mientras que su contenido propone una lectura crítica del paisaje como cuerpo colectivo en transformación. La figura humana actúa como espejo: lo que ocurre en el paisaje, ocurre también en nosotros. Además, esta obra tiene origen en un proyecto editorial independiente: un fanzine escrito e ilustrado por mí, también titulado Amalgama, que profundiza en la historia y las consecuencias de la minería en Ecuador. Este texto visual se incluye como extensión del proyecto para invitar al público a una comprensión más amplia, sensible e informada sobre los impactos ecológicos, históricos y espirituales que plantea la obra.
June 25, 2025, 20:54
individual
Elisa Alejandra
Vásquez Menéndez
Padre de 4+11
June 25, 2025, 20:54
Tipo de Participación
individual
Título
Padre de 4+11
Técnica
Calor, marcadores, acrílicos
Dimensiones
1mx3,08m
Marco Conceptual
Esta obra surge de una investigación sobre el consumismo y sus efectos en la economía doméstica, motivada por las tensiones familiares ante el aumento de los gastos diarios y el agotamiento de mi padre como único proveedor. A partir de la recolección de facturas, objetos que portan una memoria silenciosa del consumo, se construye un archivo que permite evidenciar los excesos cotidianos y cuestionar el modelo económico que los sostiene. La pieza se posiciona críticamente frente al trabajo entendido como obligación y no como elección, visibilizando cómo el sistema productivo deshumaniza y agota. Al mismo tiempo, plantea interrogantes sobre el valor del sacrificio en un contexto donde vivir plenamente se vuelve casi inalcanzable. El uso de elementos cotidianos se convierte así en una herramienta para pensar lo político desde lo íntimo, problematizando el rol de proveedor y el ideal de progreso ligado al consumo como falsas promesas de bienestar.
June 25, 2025, 20:45
individual
Kevin
Solis
Pool 29-08-24-23-02
June 25, 2025, 20:45
Tipo de Participación
individual
Título
Pool 29-08-24-23-02
Técnica
Gouache y poliuretano
Dimensiones
120 x 60 x 12 cm
Marco Conceptual
Pool 29-08-24-23-02 propone una investigación visual sobre la relación entre color, forma y contención espacial. Partiendo de la arquitectura como lenguaje formal, la obra simplifica sus elementos para generar una escena ambigua entre interior y exterior, desafiando las nociones tradicionales de representación al emplear el color como agente estructural principal. En este proceso, el marco deja de ser un límite pasivo para activarse como parte integral de la imagen, tensando la frontera entre lo pictórico y lo escultórico. La obra plantea una convergencia entre espacio, objeto e imagen que construye espacios abstractos posibles, aunque suspendidos en la ambigüedad.
June 25, 2025, 20:20
individual
Alexandra Virginia
Flores Alava
Palizadas, fenomeno o arte
June 25, 2025, 20:20
Tipo de Participación
individual
Título
Palizadas, fenomeno o arte
Técnica
Escultórica
Dimensiones
100x100
Marco Conceptual
Las Palizadas en ciertas temporadas climáticas son consideradas un problema, pero que tal si este fenomeno natural lo empezamos a considerar arte.
June 25, 2025, 19:45
colectivo
Claudia Patricia
Meléndez Carvajal
Un brazo de Mar
June 25, 2025, 19:45
Tipo de Participación
colectivo
Miembros
María Belén Vivar Martínez
Título
Un brazo de Mar
Técnica
Acuarelas elaboradas a base de pigmentos obtenidos del estero salado, pintura de uñas, filtros de extracción de pigmentos y pastilleros de acuarelas
Dimensiones
Dimensiones variables (16 formatos)
Marco Conceptual
Al problematizar las interacciones humano-naturales que provienen del estero salado de Guayaquil hallamos una forma de utilizar la pintura como testimonio y agente de recolección. La variedad de narrativas y espectros cromáticos que nacen de este sitio nos permitieron elaborar pigmentos a base de sus vestigios; semillas, hojas de mangle y pedazos de lodo que se convirtieron en un conjunto de 6 acuarelas. Usando características del género del paisaje, optamos por agregar al intruso, que no se mimetiza en el espacio y cuestiona la figuratividad como legitimadora de discursos sobre los espacios, nos encontramos con una naturaleza artificial, mutante, irregular pero infinita que busca autoretratarse aunque desde hace mucho tiempo que dejó de ser habitable.
June 25, 2025, 19:27
individual
Kimberly Carolina
Yagual Aguilar
¿Con que sueñan las plantas?
June 25, 2025, 19:27
Tipo de Participación
individual
Título
¿Con que sueñan las plantas?
Técnica
Óleo sobre organza
Dimensiones
240x140x45cm
Marco Conceptual
Durante siglos, las plantas han habitado la periferia del pensamiento. Han sido tratadas como fondo, como decoración, como materia viva sin alma ni voluntad. En la historia de la filosofía occidental, su supuesta falta de movimiento, de lenguaje y de centro las relegó a un lugar mudo, casi inexistente. Esta marginación no solo fue simbólica, sino epistemológica: se les negó la posibilidad de pensar. Sin embargo, ¿y si el pensamiento no fuese exclusivo de quien habla, de quien se desplaza, de quien domina? ¿Y si pensar pudiera ser también extenderse, enraizarse, adaptarse silenciosamente al entorno? Basada en el pensamiento filosófico de Michael Marder, esta obra se plantea como un intento de pensar desde lo vegetal. Como él señala: “Pensar con las plantas es suspender el deseo de dominarlas.” (Michael Marder, Plant-Thinking, 2013) Desde esta perspectiva, las plantas no poseen un alma como la humana —un yo individual, interior y cerrado— sino una anima mínima: una forma de vida abierta, porosa, sin centro, que existe en lo común, en la relación, en el tiempo largo. A través de capas pictóricas y la representación de vegetación de tiempos dispares (prehistórica y actual), esta instalación propone un modo de mirar que no busca posesión, sino relación. Se invita al espectador a habitar un tiempo vegetal: un tiempo de sedimentación, de emergencia lenta, de coexistencia porosa. Así, el paisaje deja de ser fondo pasivo y se convierte en agente temporal; la figura deja de ser protagonista y se vuelve presencia permeable.
June 25, 2025, 19:06
individual
Zilpa Astrid
González Medina
Tiempo
June 25, 2025, 19:06
Tipo de Participación
individual
Título
Tiempo
Técnica
Óxido sobre tela
Dimensiones
125cm x 150cm
Marco Conceptual
Mi obra se fundamenta en la estética wabi-sabi, que valora lo imperfecto, lo transitorio y lo incompleto. El óxido actúa como huella del tiempo y del entorno, convirtiéndose en símbolo de transformación, memoria y existencia. A través del textil oxidado, fragmentado y arrugado, se resignifica el deterioro como belleza. Lo que normalmente se consideraría defecto o ruina es aquí lenguaje visual y poético. La presencia de formas latentes o miradas evoca lo que persiste entre lo erosionado. La obra invita a una experiencia háptica, donde el espectador se conecta con la materia, el tiempo y la belleza de lo efímero.
June 25, 2025, 18:59
individual
Boris Daniel
Saltos Bermeo
Undulating & deshabitado (la voluntad de abandonar)
June 25, 2025, 18:59
Tipo de Participación
individual
Título
Undulating & deshabitado (la voluntad de abandonar)
Técnica
Mixta
Dimensiones
200 cm x 200 cm
Marco Conceptual
La naturaleza de la existencia está envuelta en una infinidad de circunstancias que le permite mutar en muchas otras posibilidades de ser leída, entendiendo esta lectura como una oportunidad de aprovecharla desde sus formalidades físicas como ideológicas sin intención de despojarla de su estructura, este proyecto pretende indagar las distintas posibilidades de releer y releernos en el mundo a través de asociaciones frágiles y como la avenencia de distintos elementos físicos les da la oportunidad de existir desde sus individualidades en una simbiosis capaz de levantar pequeñas conjeturas respecto a mis sospechas alrededor de las propiedades connaturales de las cosas, pues la conjunción entre elementos irrelevantes y otros más dotados de una idea mágica o melancólica son una excusa para indagar y reconocer que la materialidad también es una terreno ideológico. Citar elementos vivos y evocar al vínculo hacia ciertas circunstancias o ideas de la idea es una manera de recurrir al abstracto de la humanidad, esta propuesta es eso, ejercicios sobre las posibilidades de habitar una realidad mutante, como los objetos crean memorias colectivas que linderan la ficción pues este sincretismo no es más q otra manera de existir dentro de su misma forma y a manera de ejercicios simples y escenarios fantasiosos nos intuye hacia otras dimensiones.
June 25, 2025, 18:48
individual
Jomayra Josabeth
Pozo Lucas
Juego de roles
June 25, 2025, 18:48
Tipo de Participación
individual
Título
Juego de roles
Técnica
Mixta e instalación
Dimensiones
Variables
Marco Conceptual
Este proyecto nace de mi conexión con los textiles, la costura y el bordado, oficios que han pasado de generación en generación en mi familia y que han sido mi medio de expresión desde la infancia. Inspirado en el art brut y su enfoque en la expresión directa, exploro la infancia como un espacio lleno de emociones y experiencias, muchas veces ignoradas por el mundo adulto. La interacción con los niños en dinámicas de juego y creación me permite traducir sus vivencias en una narrativa visual, construyendo puentes entre el lenguaje textil y la expresión infantil. Al integrar estos elementos, busco crear una propuesta que cruce disciplinas artísticas y terapéuticas, abriendo un diálogo sobre las emociones y conflictos internos de la infancia. Mi obra traduce estos momentos y sensaciones en una narrativa de fibras tejidas, construyendo un espacio de empatía y entendimiento
June 25, 2025, 18:39
individual
Krista Nataly
Armijos Garcia
Te lo sirvo verde
June 25, 2025, 18:39
Tipo de Participación
individual
Título
Te lo sirvo verde
Técnica
Acrílico
Dimensiones
120x100cm
Marco Conceptual
Acrílico sobre lienzo y olor a cacao: así se pinta la herida. Esta obra visual-olfativa representa la devastación de la Amazonía ecuatoriana a causa del extractivismo petrolero, mientras el aroma dulce, placentero y seductor, encubre el horror de la pérdida. La contradicción entre imagen y olor se vuelve discurso crítico: denuncia el disfraz del progreso y la entrega de territorios ancestrales bajo promesas vacías. El chocolate, símbolo de memoria colonial, reaparece como metáfora del despojo. Aquí, el olor no es ornamento, es grito: la selva que aún se huele aunque ya no se vea, aunque esté muriendo, aunque nadie escuche.
June 25, 2025, 18:33
individual
Luis Andres
Morejón Garcés
Llamada desde el jardín
June 25, 2025, 18:33
Tipo de Participación
individual
Título
Llamada desde el jardín
Técnica
mixta
Dimensiones
140 x 200cm
Marco Conceptual
(llamada conectándose, se escucha la voz de una niña con tono suave y temblorosa) —¿Alguna vez viste cómo huele el jardín después de llover? Hoy en el jardín olía a tierra mojada, como cuando abue riega las plantas pero más fuerte… como al té sucio. Me gusta la naturaleza, pero a veces parece que algo la mira también… ¿Sabes? Temo al caer, corrí por el pasto mojado y sentí que el suelo me tragaba. Justo antes, había mirado al cielo. Las nubes tenían formas extrañas: algunas parecían brazos, otras peces. Pensé que si me caía, tal vez no tocaría el suelo, sino que flotaría hacia ellas. Pero no. Caí. El barro mojado me abrazó, como si supiera mi nombre. Las luces se apagaron, al abrir los ojos vi al maniquí en la ventana del cobertizo. Siempre está ahí, pero hoy parecía diferente. Quería ser el David, el de la escultura, ¿sabes? Estaba más erguido, más… orgulloso. ¿ Y si hasta las cosas mudas tienen algo que decir, solo que bajito? Me asustó, pero no se lo dije a abue. Solo seguí oliendo las flores. ¿Tú crees que los maniquíes piensan? ¿Y si el jardín y las nubes también piensan? Tal vez por eso no me dejan caer del todo. A veces creo que me hablan. Pero solo cuando tú no contestas.
June 25, 2025, 18:14
individual
PEDRO DAVID
ALVAREZ ESTRELLA
¨No se cuantas 10000 imágenes en un día común¨
June 25, 2025, 18:14
Tipo de Participación
individual
Título
¨No se cuantas 10000 imágenes en un día común¨
Técnica
acrílico y óleo pastel
Dimensiones
155 x 137 cm
Marco Conceptual
Vivimos en una sociedad marcada por la hipercomunicación. Cada día vemos más de 10.000 imágenes. Las compartimos, las descartamos, sin detenernos realmente. Byung-Chul Han plantea que este exceso nos ha llevado al cansancio, no por opresión externa, sino por autoexigencia. Ya no obedecemos, nos autoexplotamos. Todo debe mostrarse, producirse, circular. Incluso el arte. Esta pintura va contra esa lógica. No busca ser inmediata ni eficiente. No hay mensaje claro ni imagen limpia. Pinto, borro, repito. Trabajo con lo que aparece en el proceso. Me interesa lo que no se termina del todo. Lo que no se explica con rapidez. Frente al brillo constante de las imágenes digitales, esta obra apuesta por algo opaco, que se construye lento, con dudas. En lugar de producir sentido, sostiene la posibilidad de no tenerlo del todo claro. Pintar así, hoy, no es nostalgia. Es posicionarse frente a un modelo de saturación. Frente a la visibilidad total, esta obra insiste en lo parcial. Frente a la positividad constante, insiste en la pausa. Frente al rendimiento, en el derecho a no saber del todo.
June 25, 2025, 18:08
individual
Milthon Gerardo
Saltos Mero
Se le comieron la lengua los ratones
June 25, 2025, 18:08
Tipo de Participación
individual
Título
Se le comieron la lengua los ratones
Técnica
Acrílico sobre lona
Dimensiones
80cm x 140cm
Marco Conceptual
“Se le comieron la lengua los ratones” es una pintura que aborda de forma simbólica la experiencia de la opresión silenciosa. En ella, un grupo de ratas devora una lengua, imagen y título que remiten a ese dicho infantil y popular que alude a la censura autoimpuesta o inducida, pero también a ese miedo visceral de hablar por quienes somos y alguna vez fuimos introvertidos. La lengua, que no es solo símbolo sino también herramienta del habla, es consumida por agentes externos que actúan como metáfora del juicio, la ansiedad, la presión social o el autoritarismo. La silueta negra podría ser cualquiera, pero en este caso es el autor mismo, como una sombra que no es un cuerpo ausente, sino presente y relegado. Esta figura representa la paradoja de quien está físicamente pero no es escuchado, no es invitado al diálogo y teme que sus palabras no tengan peso, como si existiera solo a medias. El uso del negro refuerza la sensación de invisibilidad, exclusión y soledad emocional. La escena en su conjunto no es una representación literal, sino una traducción visual de experiencias íntimas, compartidas por muchos, pero difícilmente verbalizadas: el momento exacto en que uno quiere hablar pero no puede, la sensación de estar en una habitación y no formar parte, la angustia de tener algo urgente en el pecho y no encontrar las palabras, o el miedo a ser juzgado cuando finalmente se expresan. Así, el acto de callar no es voluntario ni pacífico; es una forma de violencia sutil, cotidiana, que va mermando la identidad y la autoestima. La obra se construye en tensión entre lo visible y lo reprimido. Las ratas, en su apariencia grotesca y colectiva, encarnan a los múltiples rostros de la censura: el otro que señala, la voz que descalifica, las normas implícitas que inhiben. La lengua que es carnal, frágil y vital, se vuelve trofeo de ese silenciamiento. Pero es también un recordatorio: lo que no se dice, se queda dentro, se pudre o devora desde adentro. A través de una estética directa, cargada de simbolismo y extrañamiento, la obra que propongo no trata solo de un grito contenido, sino de una escena donde el acto de callar se vuelve inevitable, impuesto y casi ritual. En este escenario, el lenguaje deja de ser puente y se convierte en herida.
June 25, 2025, 18:07
individual
LUIS FERNANDO
PUIG CORNEJO
Paisajismo Improbable
June 25, 2025, 18:07
Tipo de Participación
individual
Título
Paisajismo Improbable
Técnica
Acrílico sobre lienzo
Dimensiones
120X80
Marco Conceptual
Mi obra toma forma como resultado de un cruce (no tan) fortuito entre la teoría psicoanalítica y la pintura. Nace del concepto lacaniano de “lo imaginario” y su constitución del cuerpo en la temprana infancia. A lo largo de esta exploración se descubre no solo una alusión al cuerpo del sujeto desde el psicoanálisis, sino una representación a lo constitutivo del cuerpo de la pintura misma. Se trata de una búsqueda que insiste en pasar de la sustancia suelta, disuelta o fragmentada a la unificación (así sea contingente)de estas piezas sueltas. Podríamos decir que este trazado y la construcción psíquica comparten un mismo núcleo: el azar intencionado.
June 25, 2025, 17:53
individual
Génesis Noemi
Alvarado Bustamante
“Y si no…”
June 25, 2025, 17:53
Tipo de Participación
individual
Título
“Y si no…”
Técnica
Técnica mixta
Dimensiones
Cada caja 46 x 57cm
Marco Conceptual
En esta obra, cada caja funciona como una cápsula de memoria, en donde el gesto de recolección y selección de materiales responde a una lógica emocional más que cronológica. La madera, en su naturaleza orgánica, actúa como soporte simbólico de lo cálido, lo doméstico, lo resguardado. En su interior, los materiales utilizados; textiles, objetos encontrados, papeles, fragmentos naturales o residuos de momentos cotidianos, no son decorativos: son vestigios, huellas activas de una experiencia afectiva concreta. Esto parte del recuerdo como acto de construcción: no se trata de reproducir fielmente un acontecimiento, sino de reconstituir su carga emocional a través de asociaciones táctiles, cromáticas y matéricas. Cada caja es un intento de conservar lo inasible, de dar forma a lo intangible, de preservar lo que el tiempo erosiona. Así, las tres cajas no son solo memoria, son también ausencia. Funcionan como archivos personales en los que lo perdido se transforma en presencia simbólica. Cada una habla de un último instante, pero también del deseo de que ese instante permanezca. En su conjunto, la obra propone una mirada íntima sobre el duelo, la rememoración y el vínculo persistente entre materia y emoción. Este gesto de encapsular los recuerdos no pretende clausurarlos, sino todo lo contrario: dejarlos abiertos, vibrantes, disponibles para quien los mire, sienta o habite desde su propio afecto.
June 25, 2025, 17:47
individual
Kleber Matias
Desiderio Villanueva
Estrella de Mar Pixelada
June 25, 2025, 17:47
Tipo de Participación
individual
Título
Estrella de Mar Pixelada
Técnica
Pixel art
Dimensiones
70x30cm
Marco Conceptual
El pixel art es una técnica artística digital que consiste en crear imágenes a partir de pequeños cuadrados de color, llamados píxeles. En esta obra se utiliza esta técnica como medio de expresión visual, empleando diferentes tonos de color para generar profundidad, contraste y volumen. El uso de tonos permite crear efectos visuales complejos a pesar de la baja resolución aparente, un principio relacionado con el concepto de sombreado digital o dithering.
June 25, 2025, 17:39
individual
Enrique
Piguave Rodriguez
Fragmentos de una muerte clinica
June 25, 2025, 17:39
Tipo de Participación
individual
Título
Fragmentos de una muerte clinica
Técnica
mixta( parafina, oleo y aerosol sobre lienzo)
Dimensiones
50 x 70 cm
Marco Conceptual
Esta obra multidisciplinar, realizada con parafina, aerosol plateado y óleo sobre lienzo, parte de una experiencia íntima y trascendental: la muerte de un paciente durante una cirugía en un hospital. La superficie metálica y fría, texturada con parafina y aerosol, simula el ambiente estéril y mecánico del quirófano, mientras que los pequeños agujeros repartidos por la superficie contienen mini paisajes, representaciones encapsuladas de memorias felices que sobrevuelan la consciencia del paciente en sus últimos momentos de vida. Cada micro paisaje actúa como una ventana al pasado, un destello emocional que se contrapone al carácter deshumanizante del entorno clínico. A través de esta dualidad entre la materia artificial (parafina, aerosol) y la carga emocional del óleo en los recuerdos, se construye una tensión entre lo orgánico y lo técnico, lo vivido y lo perdido. La aureola de luz que enmarca la pieza simboliza la creencia espiritual o emocional del tránsito hacia otra dimensión, la llamada de la muerte entendida no como un final, sino como un paso hacia la trascendencia. Esta luz envolvente actúa como un umbral entre el dolor físico del cuerpo intervenido y la liberación luminosa de la memoria y el alma. La obra, en su conjunto, plantea una reflexión sobre los límites de la conciencia, la fragilidad del cuerpo frente a la tecnología médica, y la belleza silenciosa de los últimos recuerdos humanos antes del fin. Al incorporar materiales no convencionales y combinar lenguajes pictóricos con texturas escultóricas, el trabajo evoca una experiencia sensorial que trasciende lo visual y busca interpelar lo emocional y espiritual del espectador.
June 25, 2025, 16:38
individual
Marco Antonio
Morocho Capa
Una Historia De La Humanidad
June 25, 2025, 16:38
Tipo de Participación
individual
Título
Una Historia De La Humanidad
Técnica
Acrílico, marcador, lápiz de color, pintura perlada y pan de plata
Dimensiones
200x300cm Díptico
Marco Conceptual
Esta obra plantea una problemática sobre el mundo y sus efectos circundantes, es una tierra transformada y ficcionaria que se sitúa en un tiempo impreciso y fugaz, donde la parábola de lo real se dilucida entre capas de sentido y fabulación. La narrativa de este paisaje en desasosiego es una suerte de cataclismo cósmico que juega a experimentar y deconstruir. Es la conspiración de elementos que configuran un lenguaje de caos y serenidad donde una imagen se divide sin separarse, puesto que su vínculo rige en el horizonte endeble de sus revelaciones. Es decir, esta tierra mutada, distinta y postapocalíptica, es el testimonio de un tiempo ambiguo donde se vislumbran organismos y dinámicas cambiantes que permutan constantemente una atmósfera extensa y profunda.
June 25, 2025, 16:31
individual
Gregory Alexander
Sánchez López
Herida Líquida
June 25, 2025, 16:31
Tipo de Participación
individual
Título
Herida Líquida
Técnica
Oleo sobre liezo
Dimensiones
80X100
Marco Conceptual
La propuesta consta de una obra pictórica, el cual nos muestra una abstracción de la percepción olfativa de la contaminación, utilizando materiales derivados del petróleo como es el pegatanke para generar texturas y profundidad, así como también una escala acromática donde se utiliza el blanco, negro y grises. La obra no solo simboliza la contaminación, sino que también nos invita a reflexionar y concientizar sobre el daño ambiental que causa a la naturaleza y al ser humano, mostrando cómo, incluso en medio del caos, existe esperanza.
June 25, 2025, 16:25
individual
Pamela Vanessa
Arcos Morán
Semilla de dolor
June 25, 2025, 16:25
Tipo de Participación
individual
Título
Semilla de dolor
Técnica
Acrílico sobre lienzo
Dimensiones
50 x 70 cm
Marco Conceptual
¿En qué momento lo perdimos todo? Pasamos ser una sociedad acostumbrada al terror, al miedo, pero sobre todo a pensar que la vida es normal bajo el manto de la violencia que pasa los límites de la imaginación de un libro de Stephen King. La semilla que estamos creando ha cambiado y ahora el dinero fácil es el objetivo de todos, hemos dejado los juegos, las enseñanzas y la vida misma para ser principales ejecutores de la vida de miles. Mi obra se basa en exponer una infancia interrumpida y darle forma de como todo tiene un inicio que desplaza la inocencia a un mundo de violencia sin límites, hemos perdido el norte y cada año se generan estas escuelas retorcidas que matan nuestra esperanza como sociedad. “Semilla de dolor” nace de una herida colectiva, de la ruptura brutal entre la inocencia y el secuestro de una vida a un mundo lleno de violencia. ¡Basta! Busquemos soluciones que nos ayuden a todos, ya que toda persona está expuesta a ser tocado por el dolor eterno de la violencia.
June 25, 2025, 16:21
individual
Génesis Anahí
Hernández Véliz
“Huella Marina”
June 25, 2025, 16:21
Tipo de Participación
individual
Título
“Huella Marina”
Técnica
Técnica Mixta
Dimensiones
100x120cm
Marco Conceptual
En el silencio profundo del mar, donde la vida flota entre corrientes y memorias antiguas, también navega el plástico: ajeno, artificial, pero ya inseparable. Huella Marina es una obra que nace desde ese contraste. Desde la belleza natural del océano y la crudeza del residuo que lo habita. El fondo de la pieza, trabajado en óleo, evoca la calma azul de las aguas manabitas, mientras que el cuerpo de la tortuga construido enteramente con fundas plásticas recicladas aparece como un organismo herido, mutado por la presencia humana. Su caparazón ya no es defensa, sino carga; ya no guarda vida, sino desecho. La obra transforma la basura recogida en las costas de Manabí en materia poética, denunciando, sin necesidad de palabras, la marca que dejamos como especie. Más que representar, esta obra busca tocar, generar una experiencia visual y táctil que invite a la conciencia. Es arte que observa al mar con respeto, y lo interpela con dolor. Porque el mar recuerda, y sus habitantes ya no pueden seguir callando.
June 25, 2025, 16:13
individual
Aithana Madelen
Gloria Macias
Tauromaquia
June 25, 2025, 16:13
Tipo de Participación
individual
Título
Tauromaquia
Técnica
acrílico, apliques, lazo
Dimensiones
100cm x150cm cada una
Marco Conceptual
La obra forma parte del conjunto de obras que realice en mi trabajo de tesis, se compone de un tríptico de aproximadamente 1m x 1,5m por cada una de las piezas (cerca de 3m x 4,5m puestas en exposición). Se enfoca en la exploración de la sexualidad utilizando el motivo de la tauromaquia como puente metafórico, siendo cada uno de los personajes presentes un arquetipo que me permite explorar mi propia sexualidad como mujer.
June 25, 2025, 16:04
individual
jaime eduardo
zambrano navia
vitamin s
June 25, 2025, 16:04
Tipo de Participación
individual
Título
vitamin s
Técnica
acrilico sobre lienzo
Dimensiones
150 cm x 150 cm
Marco Conceptual
La obra presenta una cápsula (pastilla) sostenida delicadamente por una mano humana en primer plano. En el fondo, reflejada sutilmente, aparece una escena paradisíaca: una playa con mar turquesa, arena dorada y cielo despejado. La composición sugiere que dentro de esa pequeña cápsula habita un universo completo, una escapatoria sensorial hacia un lugar de paz, descanso y libertad.Idea central: La obra plantea una metáfora visual sobre el deseo humano de evasión y bienestar. La cápsula simboliza una herramienta moderna —una solución inmediata y sintetizada— para alcanzar un estado ideal. En este caso, no alivia un dolor físico, sino emocional o existencial: el anhelo de escapar del estrés cotidiano, la rutina o el encierro mental.
June 25, 2025, 16:00
individual
Carla
Bresciani Nieto
Ruega por nosotros
June 25, 2025, 16:00
Tipo de Participación
individual
Título
Ruega por nosotros
Técnica
Acrílico
Dimensiones
3metros de alto x 1.60 de ancho
Marco Conceptual
Ruega por Nosotros Esta Virgen Roja forma parte de mi serie de vírgenes contemporáneas, donde resignifico estos íconos desde una mirada crítica y personal. Aquí, la devoción convive con la decepción, con ese agotamiento de habitar Guayaquil, una ciudad atravesada por contradicciones y marcada por el peso de su historia colonial. Su cuerpo y su manto son completamente rojos: rojo de territorio, de violencia, de memoria y de fuerza femenina. Tiene tres pares de ojos que observan desde distintos planos: el terrenal, el astral y el cósmico. Lo inmediato, lo invisible y lo infinito se cruzan en su mirada. Esta virgen no está enmarcada ni sostenida por estructuras rígidas. Es solo una tela colgada, suelta, tocando el suelo: un cuerpo rendido, desgastado, sin la pretensión de la estética pulcra que suele imponerse en los espacios expositivos. Su rostro melancólico y desencantado cuestiona el yugo de los mitos impuestos y los sistemas de poder que siguen vigentes. A su alrededor, los halos dorados —fragmentados e inestables— abren la posibilidad de mirar más allá. Ruega por Nosotros se sitúa dentro de una genealogía de deidades femeninas cargadas de colonialismo, sumisión y sacrificio. Pero aquí, esa figura ya no sostiene el ideal inmaculado; es un cuerpo que observa, denuncia y, desde el desgaste, exige ser leído como un símbolo de ruptura y de resistencia.
June 25, 2025, 15:44
individual
Natalia Iveth
Manzaba Guerrero
El gato negro ni se inmuta
June 25, 2025, 15:44
Tipo de Participación
individual
Título
El gato negro ni se inmuta
Técnica
Mixta
Dimensiones
1,40x1,10 mt
Marco Conceptual
Mi obra llamada "el gato negro ni se inmuta", es el instante antes del último momento llamado "lucidez", la agonía y la espera se vuelve eterna, tanto del que sufre como el que le acompaña. Se hace evidente el instante donde todos tienen esa fé, aunque no haya vuelta atrás, es el único consuelo, la muerte nos rodea, y nadie nos prepara, decimos que somos empáticos, pero no sienten el dolor como sus seres queridos, ¿Qué pasá cuando el ciclo de vida se ve interrumpido? Un hijo entierra a su madre, pero, ¿Cómo se trata el dolor de una madre que pierde a su hijo?, la muerte y la cotidianidad es tan injusta, sin embargo hay seres que a pesar de que están ahí, no se inmuta por lo que pasa a su alrededor lleno de caos, están ensimismados, porque no entienden lo que pasa a su alrededor, pero aún así llama la atención y aunque no se crea, llegan a empatizar, pero no sabrán cómo actuar.
June 25, 2025, 15:04
individual
María Isabel
Astudillo Bravo
Fémur. Tibia. Peroné. Caucho. Guaya-kill.
June 25, 2025, 15:04
Tipo de Participación
individual
Título
Fémur. Tibia. Peroné. Caucho. Guaya-kill.
Técnica
Acrílico
Dimensiones
214cm x 163 cm
Marco Conceptual
El pie humano sostiene, transfiere, pisa. Las baldosas, estáticas desde antes de que naciera, dejaron de estar en la calle cuando llegué. Nacen de un hurto íntimo, sucio y necesario. Me arrastran. Se pintan como se pinta un crimen: sabiendo que es culpa y deseo. La obra es un hueco que sigue mirando. Lo inacabado las potencia, como dice Duchamp. La baldosa tiene agencia: no espera ser vista, actúa. Y lo hace desde la ruina. El tránsito es el lugar donde todo se mezcla. Esto no es un homenaje: es una fractura. Esta obra es culpable, deseada, profundamente voluntaria. Un crimen menor dentro de un país de crímenes mayores. “Make Ecuador grate again.”
June 25, 2025, 14:48
individual
Victor Manuel
Preciado Tello
Pasos para convertir tus sueños en realidad ( versión criolla )
June 25, 2025, 14:48
Tipo de Participación
individual
Título
Pasos para convertir tus sueños en realidad ( versión criolla )
Técnica
oleo sobre lienzo
Dimensiones
60 x 80 cm
Marco Conceptual
Los sueños y metas implican un proceso de reflexión personal que define tus aspiraciones con objetivos claros y alcanzables; La naturaleza salvaje y los estados cognitivos del ser irracional, forman un triángulo conceptual que nos interpela; lo etéreo del raciocinio y lo difuso de luchar contra el dominio da como resultado un ensalzamiento histórico de violencia, abriendo una brecha social y cultural, promovida por una sociedad con toda la propaganda audiovisual, hábitos heredados, prejuicios, ideas que nos dominan creando una subcultura de resentidos. Siendo que es parte esencial del hombre y su historia, algo inherente a la personalidad y a la vida, como un vicio constante que la fuerza se usó casi sin variar, para doblegar la voluntad, como si cubriéramos el rostro entrando en relación con el mundo y con el prójimo con un vínculo en el cual nada vale, reclamando su derecho a la violencia, creyendo que les asiste una suerte de verdad o derecho superior, alimentando una histórica cultura en la que estamos inmersos, frustrando al individuo, enseñando como lograr el éxito mediante el egoísmo, factores arraigados en nuestro organismo; Expresando un deseo convencer, de cambiar a veces solucione sin sentido, afrontando con un acto de oración, posiblemente poética, edificantes que resultan ilusiones o utopías, dado que marchamos en un camino solitario que el joven soñador tergiverse el camino fracasando en el trayecto
June 25, 2025, 13:54
individual
Alisson Nicole
Aguayo Franco
Alas de Cotacachi
June 25, 2025, 13:54
Tipo de Participación
individual
Título
Alas de Cotacachi
Técnica
Acrílico
Dimensiones
100cm x 120cm
Marco Conceptual
Está obra representa a una mujer en posicion de vulnerabilidad, con alas de mariposa Cotacachi como símbolo de transformación y resistencia, su postura expresa temor, pero también fuerza, a través de ella se denuncia la fragilidad con la que muchas mujeres enfrentan la violencia, la injusticia y la falta de derechos, sus alas que son propias de una especie endémica y amenazada, evocan la lucha por sobrevivir en un entorno hostil, te invita a qué hagas reflexión sobre el derecho de la mujer a vivir libre de miedo, a sanar, y a desplegar sus alas en libertad y dignidad.
June 25, 2025, 13:12
colectivo
Joan
Garces
Yerro
June 25, 2025, 13:12
Tipo de Participación
colectivo
Miembros
Marco Saenz
Título
Yerro
Técnica
Serigrafia
Dimensiones
200 x 80 cm
Marco Conceptual
Dentro del ámbito de intervención en calle un alter ego que nace en el imaginario a través de experiencias en la urbe ilustrar el imaginario y deconstruirlo por medio de sus herramientas reintegrarlo y explorar o encontrar su naturaleza en la superposicion de semitonos obtenidos con fotografias producidas al momento de personificar esta representación que solemos encarnar cuando ejercemos la accion de ocupar la calle. Una ventana al ojo fotográfico y la comunicación del movimiento de la serie "men and the city" de Robert Longo abren la idea de deconstruir la técnica de impresión para apoyar la fragmentación y exploración de esta figura humana en movimiento. La manipulación de las técnicas y aplicación pretenden personificar esta accion irracional de alterar el paisaje urbano buscando la perdida total del ideal estético que falsamente se construye en el medio. una oportunidad para poner en escena rasgos crudos y solidos del manejo de técnicas graficas y procesos creativos violentos contemporáneos a la realidad oculta del entorno social e incluso la misma escena. Yerro busca ejecutar un gesto pictórico agresivo, contenido en el detalle y prolijidad que ofrece la serigrafia, una reproducción en serie que alimenta el espíritu autogestivo de la expresion y su aplicacion en calle.
June 25, 2025, 13:06
individual
Soledad Amelia
Mora Ordóñez
En algún lugar de la Cordillera Andina
June 25, 2025, 13:06
Tipo de Participación
individual
Título
En algún lugar de la Cordillera Andina
Técnica
Mixta
Dimensiones
70 x 50 cm
Marco Conceptual
Información sobre la obra: Autor: Soledad Mora Título: “En algún lugar de la Cordillera Andina” Fecha de realización: Junio, 2025 Técnica: Mixta Soporte: Cartulina de algodón Dimensiones: 70 x 50 cm Marco conceptual: “En algún lugar de la Cordillera Andina” es un paisaje imaginario de Latinoamerica que busca representar el misterio de la cordillera y su posible reflejo en un lago. Me interesa la dualidad que producen las líneas, formas, y el color, generando una sensación de pertenencia y a la vez extrañeza. La montaña, para mí es un elemento de identidad, que acoge historias, tiempo, fuerza de la vida, clima cambiante, que nos sostiene.
June 25, 2025, 13:00
individual
Juan
Mideros Vaca
Estrella Gloriosa de Oriente
June 25, 2025, 13:00
Tipo de Participación
individual
Título
Estrella Gloriosa de Oriente
Técnica
Oleo
Dimensiones
65x60
Marco Conceptual
Señales cósmicas de la naturaleza de la libertad.
June 25, 2025, 12:59
individual
Daysi Germania
Guadalupe Barriga
Infancias en Bucle
June 25, 2025, 12:59
Tipo de Participación
individual
Título
Infancias en Bucle
Técnica
Acrílico
Dimensiones
diámetro 110 cm
Marco Conceptual
En esta obra, se explora la infancia como un espacio suspendido entre el juego y la necesidad, entre la creación espontánea y las exigencias impuestas desde la realidad social. La pintura, construida sobre un lienzo circular, convierte ese formato en símbolo de un ciclo que se repite: infancias que habitan los mismos gestos, las mismas calles, los mismos silencios invisibilizados. El rojo del fondo no es solo un color: es atmósfera, es historia, es urgencia. En él se suspende el tiempo, como si los niños no pudieran salir de ese bucle de roles heredados, de estructuras sociales que los obligan a crecer antes de tiempo. Y, sin embargo, dentro de ese ciclo, también hay un gesto de resistencia: el dibujo. La línea que surge del lápiz infantil no es un garabato cualquiera, sino un acto de imaginación, un intento de marcar otro mundo posible. Infancias en bucle no denuncia con estridencia. En su silencio pictórico, sugiere. Nos interpela sin moralismos, nos observa desde un rincón tibio de la ciudad, desde el suelo donde empiezan las historias que pocos escuchan. Es una obra que nos recuerda que el juego, aun en condiciones adversas, es también un acto de memoria y de lucha.
June 25, 2025, 12:08
individual
MILENNE BELEN
CENTENO ARTEAGA
EL LIMBO EMOCIONAL DEL SER
June 25, 2025, 12:08
Tipo de Participación
individual
Título
EL LIMBO EMOCIONAL DEL SER
Técnica
MIXTA SOBRE MDF
Dimensiones
120cm x 120cm
Marco Conceptual
Mi obra, "El Limbo Emocional del Ser", encuentra un eco profundo en la magistral creación de Lorenzo Quinn, "Ahora y Siempre", a través de la universalidad del simbolismo de las manos como portadoras de verdades emocionales. Así como Quinn moldea las manos para encapsular la esencia del amor duradero y la conexión humana, yo utilizo las formas emergentes de las manos en mi lienzo para representar el "tacto" íntimo de nuestras propias emociones, esas que navegan en el vibrante subconsciente que pinto. Ambas piezas, a pesar de sus temáticas distintas —el amor de pareja en Quinn y la autoaceptación individual en mi caso—, comparten la poderosa capacidad de las manos para trascender lo físico y convertirse en un catalizador para la reflexión profunda, invitando al espectador a una conexión sensorial y a una introspección sobre los intrincados paisajes del corazón humano.
June 25, 2025, 11:27
individual
Cristina Gabriela
Loya Cárdenas
Montañas que nos miran
June 25, 2025, 11:27
Tipo de Participación
individual
Título
Montañas que nos miran
Técnica
Acrílico sobre lienzo + intervención con bordado a mano
Dimensiones
75 cm * 75 cm
Marco Conceptual
La obra parte del reconocimiento del paisaje andino no solo como geografía, sino como espacio simbólico y cultural, donde la pintura se expande hacia lo textil para activar memorias sensibles. Las montañas, presencias espirituales y cuidadoras, nos observan mientras transitamos caminos diversos y temporales -identitarios, vitales, colectivos-. La técnica mixta empleada cuestiona la noción de pintura pura, proponiendo una imagen intervenida y abierta. El uso del bordado inscribe temporalidad, resistencia y afecto sobre el soporte. Esta pieza escruta lo pictórico desde la impureza: lo contamina con otros saberes, lo vuelve poroso, lo enrarece. Así, invita a mirar el territorio como historia viva que nos (con)forma.
June 25, 2025, 11:15
individual
Jose Manuel
Palacios Aray
Archivo del Edén
June 25, 2025, 11:15
Tipo de Participación
individual
Título
Archivo del Edén
Técnica
Acrílico
Dimensiones
100x120cm
Marco Conceptual
La deforestación es un proceso provocado por el hombre mediante el cual se elimina masa forestal, normalmente con el objetivo de cambiar la actividad a la que se va a dedicar dicho suelo. El impacto más dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta por ciento de los animales y plantas habitan los bosques de la Tierra, y muchos no pueden sobrevivir la deforestación que destruye su medio. La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. “Archivo del Edén” nace de una reflexión sobre el desgaste silencioso de la naturaleza, esa que alguna vez fue inmensa, sagrada e imponente. Inspirada en las fotografías antiguas (donde los bosques parecían infinitos y vivos), esta obra propone una imagen que, más que representar un paisaje, encierra una memoria que se desvanece. El uso de colores desaturados, el contraste entre lo oscuro y lo claro, y la sensación de descomposición visual evocan una foto vieja, casi olvidada, de un paraíso que alguna vez existió. Es un testimonio de cómo la conexión entre el ser humano y la naturaleza se ha ido erosionando con el tiempo, hasta reducirse a fragmentos borrosos de recuerdo. En esta pieza, la naturaleza no desaparece de golpe: se va borrando, se convierte en registro, en vestigio. Se transforma en un archivo. Un Archivo del Edén. La obra se enmarca dentro del ecoarte, basada en la simbología de una fotografía vintage. Es una evidencia visual de lo que alguna vez fue o existió, perdiéndose en el tiempo y convirtiéndose en un recuerdo desgastado. El uso de colores saturados, sombras y brillos recrea un bosque que se va disipando entre las sombras y el humo de una foto antigua.
June 25, 2025, 11:08
individual
Odeth Dayanara
Moreira Bermúdez
Identidad mia
June 25, 2025, 11:08
Tipo de Participación
individual
Título
Identidad mia
Técnica
Mixta
Dimensiones
2m x 1m
Marco Conceptual
Identidad mia, es una exploración, un cuestionamiento del quien soy, un proceso inconcluso, dónde el ser se construye entre la memoria, la herida y la pertenencia. La obra confronta el peso de existir en una tierra marcada por la mezcla forzada, el silencio histórico y la lucha por nombrarse. No afirmamos nuestro identidad, la buscamos.
June 25, 2025, 10:12
individual
José Fernando
Joza Mendoza
OTRO PASO
June 25, 2025, 10:12
Tipo de Participación
individual
Título
OTRO PASO
Técnica
Mixta
Dimensiones
1,22 x 1,22 x 3mm
Marco Conceptual
Mi obra se basa en el contexto de una emocion fuerte que es el miedo sabiendo que no todo en nosotros es facil si no lo hacemos con miedo lo que se quiere transmitir aqui es un capítulo mas en nuestras vidas para seguir adelante y enfrentar todo lo que nos obstaculiza.
June 25, 2025, 09:39
individual
David
Jarrin Tello
Fragmentos de ecologías disidentes y sueños febriles
June 25, 2025, 09:39
Tipo de Participación
individual
Título
Fragmentos de ecologías disidentes y sueños febriles
Técnica
Acrílico y repujado sobre biomaterial de almidón de yuca, glicerina, pva, ácido cítrico y antiretrovirales (Dolutegravir + Tenofovir + Lamivudina)
Dimensiones
Dimensiones Variables
Marco Conceptual
La obra emerge desde el habitar disidente del cuerpo seropositivo, proponiendo una piel-sábana como superficie simbólica donde se entrelazan archivo, infancia, enfermedad y deseo. El biomaterial, hecho con antirretrovirales, se convierte en una membrana íntima, soporte de capas visuales: pintura erosionada, repujado y dibujo. Estos gestos construyen una imagen fragmentaria entre la ficción y la historia médica personal, inscrita en texturas que fallan, se desprenden o sobresalen. La piel, como umbral poético y performativo, se activa aquí como espacio de inscripción afectiva, donde lo íntimo se vuelve territorio político frente a estructuras normativas de representación, salud y memoria queer.
June 25, 2025, 09:22
individual
Carlos Javier
Toala Villao
Ùltimo Dìa
June 25, 2025, 09:22
Tipo de Participación
individual
Título
Ùltimo Dìa
Técnica
pintura acrìlica
Dimensiones
29.7 cm x 42 cm
Marco Conceptual
Representación del guerrero más conocido de Guayaquil, (Guayas) antes o después de enfrentarse a su destino final, acompañado de espiritual de su eterna compañera Quil. forma En la obra quise expresar el coraje del hombre guayaquileño y a su vez, la belleza de la mujer costeña, plasmando en ella el tono de su piel celeste por el río Guayas y en su cabello los colores de la vida silvestre de Guayaquil
June 25, 2025, 09:01
individual
Mauro Andrés
Murillo Lima
Hemorragia Nacional
June 25, 2025, 09:01
Tipo de Participación
individual
Título
Hemorragia Nacional
Técnica
Mixta
Dimensiones
80 cm x 60 cm
Marco Conceptual
Mi obra denuncia la asfixia de mi país mediante una imagen expresionista: un pulpo cuyos tentáculos invaden instituciones y valores. Cada brazo representa formas de decadencia como la impunidad, la violencia institucional y el narcotráfico. El rojo y el negro dominan la paleta, intensificando la sensación de urgencia. La pincelada violenta transmite una conciencia desgarrada. La taza con el pincel en rojo sugiere que la sangre no es solo representada, sino parte del acto creativo. El arte se convierte en catarsis, ritual y denuncia. Aunque anclada en la realidad ecuatoriana, la obra interpela al espectador más allá de sus fronteras y lo enfrenta a una verdad incómoda que lo empuja a abandonar la pasividad.
June 25, 2025, 05:45
individual
Janio
Diaz Navarrete
Donde los cuerpos hacen estado (cartografía del espanto)
June 25, 2025, 05:45
Tipo de Participación
individual
Título
Donde los cuerpos hacen estado (cartografía del espanto)
Técnica
Tinta china
Dimensiones
3mx3m
Marco Conceptual
Un soberano compuesto de cuerpos sostiene la violencia y el poder sobre un paisaje tomado. De Leviatán de Hobbes hereda la forma; de Rubens, la fuerza brutal; de Cai Guo-Qiang, la caída infinita de los lobos; y del cine pulp, el monstruo risible que acecha. Las mafias territoriales de Guayaquil —lobos, águilas, lagartos— aparecen como nuevo lenguaje del dominio. La obra, ejecutada en estilo suibokuga, desborda los límites entre historia, mito y crimen. No representa: invoca. No denuncia: interpela. Es cartografía del espanto, sátira del poder y ritual oscuro en el que los cuerpos ya no resisten: conforman la corona.
June 25, 2025, 03:50
individual
FERNANDO JAVIER
ANCHUNDIA GALLEGOS
“AUN HUMANOS”
June 25, 2025, 03:50
Tipo de Participación
individual
Título
“AUN HUMANOS”
Técnica
MIXTA; COLLAGE DE RETRATOS A BASE DE PLUMILLA Y TINTA
Dimensiones
61CM X 75CM
Marco Conceptual
EXPLORA LAS EMOCIONES HUMANAS QUE SE AFERRAN A UN CONTEXTO POSTAPOCALIPTICO EN DONDE LA INCORPORACION DE LA MAQUINA AL CUERPO RESULTA ABSOLUTAMENTE NECESARIO PARA SOBREVIVIR EN UN AMBIENTE TOXICO, NOCIVO... CLARAMENTE MI OBRA ABVIERTE SOBRE LOS PELIGROS DE LA GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS ASI COMO TAMBIEN LA DESHUMANIZACION DEL SER PARA VOLVERLO MAQUINA.
June 25, 2025, 03:24
individual
Jostin Joao
Loor Bailón
“Este no es un cumpleaños”
June 25, 2025, 03:24
Tipo de Participación
individual
Título
“Este no es un cumpleaños”
Técnica
Óleo
Dimensiones
92 cm x 54 cm
Marco Conceptual
Esta obra es una pintura satírica hecha sobre un televisor quemado por los apagones que hubo durante la crisis energética. En ella se ve la escena de un joven en la típica pose de soplar una vela, como si estuviera de cumpleaños, Pero no lo está. No hay fiesta, no hay alegría, solo una escena que se repitió muchas veces en esa época: estar a oscuras, tratando de ver algo en medio del apagón, a los lados aparece un silbato, ese mismo que las autoridades recomendaban usar “para protegernos”, como si con soplar un pito se pudiera espantar el peligro.
June 25, 2025, 03:22
individual
mauricio enrique
mayorga Montesdeoca
Vestigio y Visibilidad
June 25, 2025, 03:22
Tipo de Participación
individual
Título
Vestigio y Visibilidad
Técnica
Mixta
Dimensiones
90x50cm
Marco Conceptual
“Vestigio y Visibilidad” es un ensayo material donde la pintura se expande más allá del lienzo, habitando la fricción entre visibilidad y memoria. El retrato al óleo, casi oculto bajo capas, resiste y desaparece, evocando la vulnerabilidad humana. Pintado sobre cartón y una funda vieja, revela lo doméstico y lo precario. Objetos como lentes y trapos suspendidos refuerzan la tensión entre mirar y ocultar. Una paleta dividida —mitad manchada, mitad limpia— marca el límite del hacer pictórico. La obra cuestiona la representación y convierte la materia en testigo de lo humano, lo frágil y lo contemporáneo.
June 25, 2025, 02:52
individual
Reimun Andres
Mendoza Vera
cobija para mis patrones
June 25, 2025, 02:52
Tipo de Participación
individual
Título
cobija para mis patrones
Técnica
Mixta, acrilico y papel
Dimensiones
160 x 154 cm
Marco Conceptual
Me puse a pensar en cómo el lenguaje no siempre parte de las palabras, puede ser el movimiento, una acción, una danza. Por eso, decidí trabajar con el concepto de compresión y expansión, pero inspirándome en la danza. Al principio, mi intención fue llenar todo. Saturar. Agregar fragmentos de colores, materiales distintos, texturas que simbolicen una obra en sí. Quería que se sintiera el caos, sin pensar mucho. Era ruido visual, pero un ruido necesario, esa es la primera etapa: la compresión. Todo está apretado, en tensión, desbordado. Luego vino el proceso de limpiar. De elegir qué dejar, qué quitar. Empecé a darle más aire a la obra, a dejar que algunas formas respiren, Y ahí empecé a entender qué quería decir con esta pieza: que también hay un lenguaje en el vaciar, en el dejar espacio, en no tener que explicarlo todo. Esa es la expansión.
June 25, 2025, 02:32
individual
Hamilton Ariel
Romero Alvarez
El voyerista
June 25, 2025, 02:32
Tipo de Participación
individual
Título
El voyerista
Técnica
Óleo y acrílico
Dimensiones
180cm x 130cm
Marco Conceptual
Esta obra surge desde el deseo de cuestionar los límites entre lo íntimo y lo público, entre lo que se muestra y lo que se protege. El autorretrato es aquí desplazado a un territorio incómodo: el cuerpo en su momento más banal y vulnerable, en el baño, desnudo, desprevenido. Sin embargo, no es el retrato lo que está en el centro, sino la mirada del espectador. Al instalar una cortina de tela que cubre parte de la pintura, la obra activa una dinámica de participación involuntaria: quien observa debe decidir si la corre o no. Ese gesto aparentemente simple convierte al espectador en mirón, en invasor, en cómplice. La obra no se muestra por completo: es el espectador quien la expone. El espacio doméstico representado no es ideal ni estético: es un escenario de lo común, de lo corporal, de lo descartable. Para reforzar esa tensión, se utilizan materiales poco convencionales como la vela y una cortina instalada como objeto real. La pintura se contamina, se desgasta, se expande más allá del plano pictórico, para activar lo sensorial, lo ético y lo conceptual. Este trabajo pone en crisis la pintura como objeto de contemplación pasiva y el autorretrato como afirmación de identidad. En su lugar, propone un espacio de incomodidad, donde lo pictórico se abre, y donde mirar se convierte en una acción cargada de tensión moral y política.
June 25, 2025, 02:12
individual
Abigail
Moreno
Iguana subiendo el río Guayas
June 25, 2025, 02:12
Tipo de Participación
individual
Título
Iguana subiendo el río Guayas
Técnica
Tramado, ilustración tradicional.
Dimensiones
A3, 42cm x 29,6cm
Marco Conceptual
El manglar y su fauna son un fuerte referente y componentes principales en esta obra, dándonos una mirada a un imaginario de estética futurista guayaquileña, donde convergen problemáticas actuales perpetuadas a través del tiempo, la sobre población y las hiper invasiones. Paisajes colmados de líneas que son cables, rayas de zinc, blanco y negro en el gris de los bloques sin enlucir, techos llenos de antenas y árboles de mango. Las antenas erigiendose como raíces invertidas manteniendo señales, comunicación adaptativa y los cordeles, las ventanas cordeles, los balcones cordeles y las veredas cordeles. Casas electrodomesticadecuadas para la comodidad suburbana. Elementos familiares como cometas, letreros y mangle nos indica y reitera la personalidad barrial de estas relaciones, manteniendo las costumbres y estéticas típicas de la zona del litoral.
June 25, 2025, 02:12
individual
Mayerli Jared
Castro Tigrero
“Ofelia en el lago de las criaturas”
June 25, 2025, 02:12
Tipo de Participación
individual
Título
“Ofelia en el lago de las criaturas”
Técnica
Acrílico y crayola
Dimensiones
200 cm x 120 cm
Marco Conceptual
Mayerli Castro Tigrero “Ofelia en el lago de las criaturas” Acrílico y crayola sobre lienzo 200 cm x 120 cm 2025, Jun. Sin aliento hasta la muerte Esta obra es una perspectiva insecto-botánica de "Ophelia" que juega con reemplazar elementos naturales con híbridos del reino animal y vegetal modificados e irreales. Con el fin de mostrar una visión paralela de Ofelia en su recorrido sin fin sobre las aguas de su legado en el arte en donde el último instante de voluntad debe tener un mensaje, una semántica y no debe pasar desapercibido. “Agua es el elemento mortal de los que se han perdido dentro de sí mismos, en su amor, en sus sentimientos, en su locura, en sus espejos y en sus remolinos; en el agua se ahogan las muchachas de las canciones populares cuando su amado no regresa de la guerra” (Sanfiz Fernández) Y ensimismada con el agua descansan las partículas de mi alma polinizada.
June 25, 2025, 02:06
individual
Danny Estiben
Pingos Choca
cartografía de lo heredado
June 25, 2025, 02:06
Tipo de Participación
individual
Título
cartografía de lo heredado
Técnica
Acrílico y Grafito
Dimensiones
150x90cm
Marco Conceptual
La obra propone una lectura visual del conflicto social en el Ecuador contemporáneo, centrada en el cuerpo y el territorio como espacios atravesados por la violencia. Una generación expuesta refleja los efectos de una violencia estructural que se hereda, que se inscribe en los gestos, en los símbolos y en los cuerpos como forma de identidad y pertenencia. Una cartografía de líneas desdibujadas, el plano urbano de Machala —a veces similar a Guayaquil— sugiere una geografía marcada por el abandono, el control y la disputa, revelando realidades compartidas entre ambos entornos. El territorio muchas veces deja de ser fondo pasivo y se convierte en campo de conflicto. La violencia no solo se vive: se transmite, se habita y se normaliza, afectando tanto la dimensión íntima del cuerpo como el tejido conectivo de la ciudad.
June 25, 2025, 00:53
individual
Colón Enrique
Gutiérrez Cajías
Encebollado guayaco
June 25, 2025, 00:53
Tipo de Participación
individual
Título
Encebollado guayaco
Técnica
Acrílico, poliuretano, azufre, sulfato de cobre, aceite de linaza y laca solvente.
Dimensiones
85.2 x 65.3 x 7.7 cm.
Marco Conceptual
Es una obra creada a partir del universo y su visualización astronómica del día cuando el encebollado guayaco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, (Metro Ecuador, 2024). Las ollas de aluminio representan los exoplanetas Gliese 367 b, c y d, con su respectiva distancia entre ellos (NASA, 2025). Las placas de Petri y los portaobjetos se ubican como las constelaciones de aquel día (Heavens-Above, 2024) y su contenido pictórico simulan las muestras microscópicas de la emblemática sopa. En esta obra collage, el artista une su pasión investigativa, gastronómica y el universo para crear una nueva capa de significado contemporáneo al encebollado.
June 25, 2025, 00:47
individual
Erick
Franco Baque
“Lo marginal y lo infinito” Estudios desde adentro del estuche.
June 25, 2025, 00:47
Tipo de Participación
individual
Título
“Lo marginal y lo infinito” Estudios desde adentro del estuche.
Técnica
Mixta (acrílico, carboncillo, polvo de carbón, grafito, cera de abeja)
Dimensiones
Variables (1,90cm x 2,80cm aprox) Serie de: cartulinas en dimensiones de A4, 21cm x 30cm y Lienzos en diferentes formatos.
Marco Conceptual
¿Qué sucede cuando el ojo humano deja de ser el centro de la composición pictórica? ¿Qué aparece al asomarnos hacia la percepción de un organismo mínimo y silencioso? Esta propuesta se sitúa entre los límites de lo visible y lo conceptual, desplegando a “la plaga” como sujeto perceptivo y agente de descomposición creativa. La polilla de estuche, tomada como metáfora de signos residuales, nos recuerda que toda forma es transitoria y las estructuras pueden ser perforadas desde adentro. Y a partir, de una figuración especulativa, la pintura se reconfigura hacia mundos más reflexivos, donde patrones, texturas y rastros materiales desplazan al ojo como centro organizador.
June 25, 2025, 00:28
individual
Pedro
Sánchez Quimí
Una Historia
June 25, 2025, 00:28
Tipo de Participación
individual
Título
Una Historia
Técnica
acrílico
Dimensiones
VARIABLES - 10 cuadros
Marco Conceptual
Hay mucha palabrería en el arte de hoy, por eso me interesa la pintura para expresar un idea más primigenia. Esta serie de pinturas pondera la esencia de la niñez en todos, una feria de juegos, todos alguna vez ganamos, alguna vez perdimos, alguna vez nos divertimos, pero siempre conservamos ese recuerdo imperecedero, al igual con los documentos que han sido intervenidos, planteo una reinterpretación del archivo (un archivo poco antes visto). El soporte de la obra, las papeletas de votación (sustraídas a lo largo de algunos periodos electorales), están constantemente en nuestro imaginario colectivo, pero a su vez imagen y soporte pueden ser fácilmente pasados por alto. Constantemente también pienso si: el fin justifica los medios, en como un delito puede convertirse en una herramienta de sentido, si recordar la esencia de un etapa, no solo desafía las normas convencionales de la documentación, y se vuelve un archivo de cualidades únicas, dónde no dejamos de percibir el contexto socio-político que siempre tiene un plano y su contraplano. Imagino esta situación, en las votaciones electorales como en una feria de juegos, debemos elegir, elegimos bien, elegimos mal, dónde podemos terminar mareados u obtener un premio. Las papeletas han sido intervenidas con un relieve construido íntegramente de pintura, son muchas capas de acrílico, que al final muestra la atracción de feria con la que hago un paralelismo simbólico entre un momento de constante alegría y un momento de un decisión que históricamente, nos la han vendido como de trascendental importancia. Dentro de este archivo, están papeletas como: Alcaldía 2009 Alcaldía 2023 Presidencia 2021 Presidencia 2023 Presidencia 2025 Segunda Vuelta Electoral 2023 Segunda Vuelta Electoral 2025.
June 25, 2025, 00:21
individual
Samantha Scarlet
Ortiz Morales
$13.00
June 25, 2025, 00:21
Tipo de Participación
individual
Título
$13.00
Técnica
Acrílico y resina sobre monedas y billetes junto a un vaso desechable.
Dimensiones
Variables. Disposición estimada: 60 cm x 40 cm (en formato extendido sobre mesa).
Marco Conceptual
$13 es una pintura expandida construida a partir del dinero que gané durante un programa de trabajo temporal en Estados Unidos. Cada moneda y billete fue intervenido pictóricamente con escenas, alimentos y símbolos relacionados con la experiencia migrante, el trabajo precario y la repetición. Pintar sobre dinero es aquí un gesto crítico: cuestiona el valor del arte, la economía de la imagen, y la dimensión corporal de la práctica pictórica. Desde una estrategia de cita, memoria y acción, la obra tensiona los límites de lo pictórico en clave contemporánea, afectiva y política, desplazando la pintura hacia territorios cotidianos y materiales contaminados de sentido.
June 25, 2025, 00:03
individual
Wilson Guillermo
Orellana Morales
Mientras dormía Argos
June 25, 2025, 00:03
Tipo de Participación
individual
Título
Mientras dormía Argos
Técnica
Óleo
Dimensiones
2.30 x 1.50 metros
Marco Conceptual
La pintura como un proceso de pensamiento y afectación, no como estilo ni manifiesto. Como sugiere David Joselit, la pintura hoy está “junto a sí misma”: se forma en diálogo con su historia y con las tensiones del presente. En esta obra, a partir de escenas cotidianas tomadas en el antiguo aeropuerto de Quito —hoy convertido en parque— abordo la disociación de los cuerpos en el ocio contemporáneo, absorbidos por lo virtual. Influido por Byung-Chul Han, reflexiono sobre la pérdida del vínculo y el auge de la sociedad del rendimiento. Pinto para escrutar esa transformación entablar, desde la imagen, una construcción sensible de reflexión contemporánea.
June 24, 2025, 23:44
colectivo
Emily Valentina
Pin Pilligua
Mosaico Étnico
June 24, 2025, 23:44
Tipo de Participación
colectivo
Miembros
Sebastián Eisman Román Rendón
Adriana Daniela Suárez Carlín
Milton Adrian Alay Santana
Ashley Nathaly Almeida Ortiz
Título
Mosaico Étnico
Técnica
Pixelado manual con tono plano
Dimensiones
70 cm x 30 cm, área de dibujo 60 cm x 20 cm C/U
Marco Conceptual
Mosaico Étnico es una obra que celebra la diversidad cultural y étnica del Ecuador a través de la técnica de pixelado manual en tono plano. Cada uno de los cinco integrantes del grupo trabajó una sección de la imagen original, dividida en partes iguales, para construir una composición conjunta que simboliza la unión de distintas identidades. El uso del pixelado, donde cada pequeño cuadro representa un color y una pieza del conjunto, refleja cómo la multiplicidad de culturas —indígenas, mestizos, afroecuatorianos, blancos y montubios— se integran para formar una imagen armoniosa y única. Esta técnica enfatiza que, aunque las diferencias pueden ser visibles en detalle, juntas crean algo completo y estéticamente valioso.
June 24, 2025, 23:38
colectivo
Raphaella Valentina
Mendoza Sánchez
Espiral Del Olvido
June 24, 2025, 23:38
Tipo de Participación
colectivo
Miembros
Raphaella Valentina Mendoza Sánchez
Alejandro Carlos Mejia Subia
Jeliana Magerlly Reyes Tigrero
Romina Paulette Moreira Alvarado
Guillermo Alejandro Sornoza Valencia
Título
Espiral Del Olvido
Técnica
Grafito
Dimensiones
3,50 mts x 1.50 mts
Marco Conceptual
La obra representa la manifestación visual de una espiral de oscuridad que emerge desde el ojo, simbolizando cómo los pensamientos negativos, el dolor o los traumas internos pueden nacer desde lo más íntimo de la percepción (la mirada) y expandirse progresivamente hasta devorar la identidad del individuo. La figura humana, pixelada y distorsionada, enfatiza la pérdida de forma y control, como si su rostro fuera absorbido por un vacío emocional o psicológico. El espiral no solo es una figura visual, sino una metáfora del colapso interno que transforma lentamente al ser. La imagen muestra un rostro humano distorsionado, siendo devorado por una espiral oscura que emerge desde el ojo, símbolo universal de la percepción, el alma y la consciencia. Esta espiral actúa como un parásito emocional que se propaga hacia el exterior, consumiendo lo físico, desdibujando lo humano. “A veces, lo que más nos consume no viene de fuera, sino de adentro. Esta obra nació de la necesidad de representar ese proceso invisible: el momento en que dejamos de reconocernos, no porque el mundo nos cambie, sino porque algo oscuro desde el interior comienza a borrarnos.”
June 24, 2025, 23:37
individual
Manuel Efraín
Saldaña Minchala
Archivo Sobrante
June 24, 2025, 23:37
Tipo de Participación
individual
Título
Archivo Sobrante
Técnica
Técnica mixta (grafito y aglutinante sobre placas de harina )
Dimensiones
200 x 300 cm
Marco Conceptual
En esta obra se construye una poética de la fractura como condición de la pintura contemporánea. Archivo Sobrante no parte de la representación del mundo, sino de su erosión. La superficie no es un lienzo tradicional, sino una placa de harina elaborada artesanalmente, que contiene sobre sí capas de grafito dispuestas con la lógica de la pintura, no del dibujo. Aquí, la imagen no se aplica sobre un soporte: se integra a él, lo encarna, lo vuelve cuerpo. La obra utiliza como fuente una imagen de archivo que documenta la Tragedia Blanca ocurrida en el cantón Biblián en 1963, donde murieron más de 120 niños. No busca narrarla, sino dejar que esa imagen fragmentada y transpuesta active un proceso sensible de memoria fallida. La capa pictórica se transforma en piel: se desprende, se desplaza, se somete al tiempo y a la pérdida. Inspirado por el pensamiento de Rodolfo Kusch, esta propuesta encarna lo telúrico como resistencia, y con Leopoldo Zea, la noción de herencia interrumpida. La pintura se vuelve archivo disfuncional: conserva a través de la ruptura. Lo que se muestra no es una imagen definitiva, sino un cuerpo que cae, se sostiene, y permanece como testimonio de una memoria que no encaja en el archivo oficial. Una pintura que no representa, sino que resiste.
June 24, 2025, 22:43
individual
Jonathan Bryan
Puerres Villacis
Caminata 17;35
June 24, 2025, 22:43
Tipo de Participación
individual
Título
Caminata 17;35
Técnica
Pintura al Óleo
Dimensiones
80 cm x 60 cm
Marco Conceptual
Mi trabajo parte del caminar - deambular por lo cotidiano - como un acto de observación y hallazgo. Capturar escenas al azar: objetos olvidados , composiciones espontáneas, detalles que no están diseñados para der vistos. En este Gesto, lo cotidiano se vuelve imagen y lo pictórico se activa como una abertura: no como representación fiel, sino como reconstrucción subjetiva. Durante un recorrido cotidiano, me encontré con esta escena: un perro solitario frente a una cerca de alambre oxidados, vigilante y sereno. En ella no hay evento, solo presencia. Esta pintura nace de una caminata sin rumbo, de esas donde lo mínimo aparece como un destello Me interesa capturar lo que suele pasar desapercibido, volver pictórico una imagen banal, para mantener abierta su interpretación. La pintura no busca decir qué ocurre, sino dejar que ocurra algo en quien mira.
June 24, 2025, 22:16
individual
Andrea Pamela
Dunn Murrieta
Casa Latente
June 24, 2025, 22:16
Tipo de Participación
individual
Título
Casa Latente
Técnica
Acrílico
Dimensiones
200 x 130
Marco Conceptual
Uno de los temas recurrentes para mi ultimamente son: la memoria, los fantasmas que la habitan y los nuevos comienzos que vienen a reemplazar viejas estructuras. Tomando una temática que nació de una actividad que hice para un ejercicio de dibujo con mi alumnos, decidí realizar una sala absorbida por un bosque con nuevas fortalezas generacionales que que la invaden, y en todo el caos, los fantasmas que aún la habitan y se niegan a soltar.
June 24, 2025, 22:12
colectivo
David Patricio
Ruiz Marquez
Nacido para amar, dejado para olvidar
June 24, 2025, 22:12
Tipo de Participación
colectivo
Miembros
David Patricio Ruiz Marquez
Doménica Mercedes Reino Rizo
Nahomi Kimberly Borja Yagual
Jostin Fernando Allán Lindao
Naida Noemí Banchon Fares
Título
Nacido para amar, dejado para olvidar
Técnica
Dibujo echo con lápiz grafito (4B y 2B)
Dimensiones
20 cm x 70 cm
Marco Conceptual
La obra representa una escena que duele por su crudeza, pero conmueve por su honestidad. Un pequeño gato, símbolo de inocencia, ternura y necesidad de afecto, yace dormido en una caja abandonada en medio de un camino sucio, rodeado de basura y desechos. A lo lejos, una figura humana se aleja, dejándolo atrás, mientras una cruz clavada en la tierra sugiere pérdida, olvido o incluso muerte. Nacido para amar, dejado para olvidar es una crítica a la indiferencia cotidiana, al abandono de los seres más frágiles, ya sean animales, personas o incluso emociones. La escena sugiere que lo que nace con un propósito de amor muchas veces termina desechado como algo sin valor. El uso del carboncillo y los lápices grafito acentúa la melancolía de la imagen, con sombras que se aferran a los contornos como si quisieran retener lo que el mundo ya decidió soltar. Más allá de una denuncia, la obra busca provocar empatía: invitar al espectador a detenerse, a no mirar hacia otro lado cuando lo vulnerable le pide atención. A recordar que lo que olvidamos dice más de nosotros que lo que elegimos amar.
June 24, 2025, 22:01
individual
Edwin Gonzalo
Méndez Salgado
La ciudad como animal de concreto
June 24, 2025, 22:01
Tipo de Participación
individual
Título
La ciudad como animal de concreto
Técnica
Mixta
Dimensiones
179cm x 115cm
Marco Conceptual
En esta obra propongo una exploración crítica y poética de la tensión entre la rigidez arquitectónica y la naturaleza salvaje de la urbanidad guayaquileña. Me interesa observar cómo sus calles, fachadas y estructuras no solo construyen una geografía visual, sino que también esconden secretos, sucesos y violencias latentes, que se revelan en los relieves, grietas y aristas de su arquitectura. En este contexto, asumo el rol de flâneur: un caminante observador que transita la ciudad, cuestionando las narrativas dominantes de modernidad y progreso que, a menudo, se presentan bajo una noción camuflada de seguridad y desarrollo. Esta metáfora del “mundo animal de concreto” responde a mi necesidad personal de deconstruir los patrones de la urbanidad, proponiendo una mirada que bordea la estética (in)formal de la ciudad. Es una reflexión que abarca la memoria, la inseguridad, lo político y lo social, indagando las narrativas y los lenguajes que emergen desde los márgenes, desde lo micro hacia lo macro, en un intento continuo por comprender las complejidades que configuran la experiencia urbana contemporánea. Mi propuesta dialoga directamente con el concepto de “escrutar lo pictórico”, al plantear una obra que desborda los límites tradicionales de la pintura. Trabajo en una zona liminar entre escultura y pintura, una suerte de pintura escultórica o escultura pictórica que explora la tensión entre superficie y volumen. Se trata de una pintura expandida que incorpora relieves, texturas y materiales constructivos, en un proceso que subvierte el formato tradicional de la imagen bidimensional y alude a elementos arquitectónicos como fachadas, molduras o fragmentos de edificaciones urbanas. Esta expansión pictórica responde a una voluntad de maltratar el espacio representacional, de instalar un intercambio intenso entre la materia creadora y el entorno, contaminando la “pureza” de la pintura con materiales, gestos y formas que provienen de otras disciplinas, especialmente de la albañilería, un oficio que he practicado y que constituye un eje vital en la ejecución de mis obras. Esta práctica me permite establecer un puente entre el hacer manual y la construcción estética, rescatando el conocimiento popular y técnico como parte de una poética visual que problematiza lo estructural y lo simbólico de la ciudad.
June 24, 2025, 21:59
individual
Marlon Enrique
Piguave Rodriguez
Drenaje Quirúrjico cerrado
June 24, 2025, 21:59
Tipo de Participación
individual
Título
Drenaje Quirúrjico cerrado
Técnica
Óleo
Dimensiones
1.80 mt x 1.30 mt
Marco Conceptual
"Drenaje quirúrgico cerrado" es una pintura al óleo sobre lienzo de gran formato (1,80 m x 1,30 m), intervenida con aserrín en su superficie exterior para generar texturas orgánicas. El trabajo dialoga entre el paisaje interior del cuerpo humano y la memoria emocional de la infancia, estableciendo una poética visual de carácter dual: dolor físico y belleza emocional conviven en un mismo plano. La pieza representa un círculo central en el que se abre un paisaje sereno compuesto por cielo, colinas verdes, un cuerpo de agua y burbujas flotantes. Este espacio, rodeado por un halo amarillo brillante, evoca instantes de felicidad, juegos y calidez que pertenecen a la infancia del artista. Las burbujas funcionan como contenedores de memoria, frágiles pero persistentes, que encapsulan aquellos momentos que, incluso en medio del sufrimiento, dan sentido a la vida. En contraste, la parte externa del círculo está ocupada por formas orgánicas de aspecto visceral —venas, tejidos, intestinos— pintadas en tonos rojos, morados y naranjas, cargadas de dramatismo, textura y pulsión. Estas formas remiten al interior del cuerpo humano y hacen alusión directa al drenaje quirúrgico cerrado, dispositivo médico que extrae fluidos corporales luego de una cirugía, en especial aquellas ligadas a enfermedades severas como cardiopatías o cáncer. La composición propone una lectura neutra pero sensible de la vida, donde el dolor y el sufrimiento no niegan la existencia de belleza, sino que la enmarcan y la hacen más significativa. El halo amarillo que circunda el paisaje actúa como una metáfora de esperanza, un recordatorio de que incluso en los momentos más oscuros, hay destellos de luz que justifican continuar. "Drenaje quirúrgico cerrado" se convierte así en un homenaje íntimo a todas las personas que han atravesado procesos quirúrgicos por enfermedades graves. Su intención es visibilizar no solo el trauma físico, sino también la resiliencia emocional que habita en quienes sobreviven, sanan y encuentran en la memoria y la belleza pequeñas razones para seguir viviendo.
June 24, 2025, 19:42
colectivo
Doménica Verónica
Morales Castro
“CASAS”
June 24, 2025, 19:42
Tipo de Participación
colectivo
Miembros
Franklin David Rivas Erazo
Valentina Damaris Gallardo Rodríguez
Kevin Andrés García Álvarez
Doménica Verónica Morales Castro
Título
“CASAS”
Técnica
Acuarela en Cartulina Canson 300 gramos
Dimensiones
140cm x 140cm
Marco Conceptual
“Casas” es una obra que, desde un enfoque crítico y simbólico, visibiliza las marcadas diferencias socioeconómicas dentro de la estructura urbana contemporánea. A través de una cuadrícula pixelada de 12 x 12 módulos, se representan cuatro viviendas diferenciadas por color: azul (alta sociedad), verde (clase media alta), amarillo (clase media baja) y rojo (sectores vulnerables). Diseñada para ser observada a una distancia de 2 a 3 metros, la obra permite percibir primero una imagen unificada, que al acercarse revela su fragmentación. Esta fragmentación sugiere cómo las realidades sociales son difuminadas, censuradas o simplificadas en discursos públicos y medios oficiales.
June 24, 2025, 19:04
individual
Isaias Alessandro
Carranza Peña
Mareas en la piel del silencio.
June 24, 2025, 19:04
Tipo de Participación
individual
Título
Mareas en la piel del silencio.
Técnica
Pintura Acrílica.
Dimensiones
180cm (alto) x 140cm (ancho)
Marco Conceptual
Esta obra compuesta por 4 bastidores nos presenta principalmente manos realizando sellos mudra, Honsho Gassho (abajo) y Marici (arriba), y un par de peces betta. Estos elementos conectan entre sí, en medio de un torbellino de agua, dando vida al mensaje que converge en esta obra. Los mudra fueron elegidos cuidadosamente para la entera composición, visual como conceptual. Mientras el Honsho-Gassho representa humildad, respeto, y unidad de mente y cuerpo, el Marici representa aquella protección contra adversidades. Por otra parte, los peces betta blanco y negro tienen su significado individual, el blanco asociado en su especie a gran estrés, y el negro a un exceso de melanina. Estas características dialogan subjetivamente con la obra, nutriendo su mensaje e intención. En adición, podemos enunciar que, en esta época llena de conflicto, esta pintura resulta incluso como una crítica a esta penosa situación.
June 24, 2025, 19:03
colectivo
Daniela Isabel
Barcos Pilay
Pensamientos en Libertad
June 24, 2025, 19:03
Tipo de Participación
colectivo
Miembros
Darwin Roy Barahona Alava
María Mercedes Sánchez Ponce
Catherine Magdalena Flor Urbina
Daniela Isabel Barcos Pilay
Título
Pensamientos en Libertad
Técnica
Tonos tenues de lápiz
Dimensiones
70 cm x 30 cm
Marco Conceptual
Esta obra retrata el instante en que el ser humano se permite una pausa; al detenerse y observar el cielo desde un prado, se conecta con su mundo interior, liberando pensamientos, emociones o deseos que normalmente quedan contenidos por la rutina o el entorno. El prado encarna la libertad exterior, y la mirada al cielo, la expansión interior. Hay serenidad, ligereza y una paz tangible el ambiente. La figura no solo piensa, sino que deja fluir sus pensamientos como si se disolvieran con el viento, sin juicios ni ataduras. Es un acto silencioso de liberación, donde la mente se desliza suavemente hacia espacios de introspección y deseo.
June 24, 2025, 18:52
colectivo
DEIVIS ALEXANDER
CÀRDENAS ALAVA
SOCIEDAD INERTE
June 24, 2025, 18:52
Tipo de Participación
colectivo
Miembros
Título
SOCIEDAD INERTE
Técnica
OLEO
Dimensiones
100MX 100M
Marco Conceptual
"Sociedad Inerte" representa una visión crítica de la humanidad contemporánea. flotan cuatro máscaras orgánicas, casi esculpidas en carne, suspendidas por hilos rojos que las conectan de forma tensa pero sin vida. Estas formas ambiguas evocan figuras animales, humanas. Como acto del humano que se habla desde la cosmovisión antropológica de como el ser humano estas en su entorno desde la humidad que presentada en craneos en donde el ser estas englobado desde la violencia, consumismo y accidente donde los animales están expuesto en la calles como es el cráneo de una ave y de un perro que son mayormente a la sociedad
June 24, 2025, 18:03
individual
JENNIFER MARIA
DIAZ MORANTE
EN MANOS DE LA – IA
June 24, 2025, 18:03
Tipo de Participación
individual
Título
EN MANOS DE LA – IA
Técnica
ACRILICO
Dimensiones
80X60CM
Marco Conceptual
MARCO CONCEPTUAL OBRA EN LAS MANOS DE IA En la obra (En Manos de la IA,) fue creada con la finalidad de demostrar por un lado como la pintura intenta llegar a los colores y tonos tecnológicos, a través de trazos, degradaciones de la pintura matizando y mezclando tonos que se asemejan al brillo que da la computadora. Reflexión de la propuesta. Desde los inicios de la tierra el hombre ha tomado el mando del mundo, con el tiempo la curiosidad del hombre por ir siempre más allá de lo posible, se puede pensar que la IA ha llegado a ayudar al hombre a sostener el mundo.
June 24, 2025, 10:12
individual
Freddy
Guaillas Sarango
RESERVA
June 24, 2025, 10:12
Tipo de Participación
individual
Título
RESERVA
Técnica
Acrílico
Dimensiones
113cm x 179cm
Marco Conceptual
Los cambios abruptos —naturales y provocados por el hombre— han motivado este ejercicio de reflexión y especulación: “Reserva”. Una obra que nace de los acontecimientos que atraviesan los territorios andinos, donde la fragilidad del paisaje se enfrenta al avance implacable del presente. Esta creación invita a re-imaginar los páramos, las cordilleras, la memoria viva de los Andes, cuestionando el desacuerdo que deja al paisaje y a su historia en desequilibrio. Entre lo real y lo artificial, se entreteje un imaginario: siluetas, formas y objetos que anticipan un devenir posible, una cápsula del tiempo que nos empuja a deconstruir el ahora para figurar un futuro donde lo natural pueda reintegrarse. ¿Será necesario coleccionar una montaña, sus piedras, sus criaturas, para recordarla? En “Reserva”, todo parece detenido: como taxidermia del mundo, como bodega de lo sagrado. Naturalizar al hombre. Humanizar a la naturaleza. Allí podría nacer el equilibrio.
June 24, 2025, 05:42
individual
Nathaly Niurka
Solis Mero
Azul
June 24, 2025, 05:42
Tipo de Participación
individual
Título
Azul
Técnica
Pintura acrílica con espatulado e incorporación de arena
Dimensiones
100x120cm
Marco Conceptual
La obra “Azul” se fundamenta en la representación artística de la problemática ambiental que afecta a las ballenas jorobadas en las costas de Puerto López, Ecuador, debido al consumismo y la contaminación plástica. Utiliza el arte sensitivo y ecológico como medio para visibilizar el impacto negativo de los residuos plásticos en el ecosistema marino, empleando la metáfora visual de una ballena retorcida como botella plástica para denunciar esta situación. A través de la pintura acrílica y la técnica de espatulado combinada con arena, la obra genera texturas y volúmenes que evocan la riqueza y fragilidad del entorno marino, invitando al espectador a una experiencia visual y táctil que intensifica el mensaje ambiental. Además, la pieza busca fortalecer la identidad local al tomar a la ballena jorobada como símbolo de Puerto López, promoviendo la reflexión sobre la necesidad de adoptar prácticas sostenibles, apoyar la conservación y fomentar el diálogo social en torno a la protección de la biodiversidad marina y la cultura regional.
June 24, 2025, 04:28
individual
LUIS FERNANDO
MERO PONCE
QUIETUD EN LA TORMENTA
June 24, 2025, 04:28
Tipo de Participación
individual
Título
QUIETUD EN LA TORMENTA
Técnica
OLEO
Dimensiones
100CMX120CM
Marco Conceptual
La obra Quietud en la Tormenta representa la resistencia interior frente a un entorno simbólicamente amenazante. Inspirada en esta cita de Nietzsche, la pintura aborda el riesgo de perderse en la lucha contra el mal: no solo enfrentar la oscuridad, sino evitar absorberla. El león, en el centro de la escena, encarna esa presencia firme, silenciosa y autocontenida que no reacciona con violencia, sino con calma consciente. Rodeado por figuras sin identidad definida símbolos del entorno contaminado por el miedo y el poder opresivo del narcotráfico, se convierte en metáfora del yo que observa sin corromperse, resiste sin convertirse en lo que combate. La pintura no busca narrar un hecho, sino generar una atmósfera simbólica de tensión emocional, desde la cual reflexionar sobre el equilibrio entre enfrentamiento y transformación.
June 24, 2025, 03:55
individual
Ana Milena
Suárez Pinoargote
Silencio Abisal: la memoria del hábitat perdido
June 24, 2025, 03:55
Tipo de Participación
individual
Título
Silencio Abisal: la memoria del hábitat perdido
Técnica
Acrílico sobre liencillo
Dimensiones
100 cm x 80 cm
Marco Conceptual
Representa un océano tropical sumido en un silencio denso y atmosférico, como símbolo de la pérdida del hábitat marino que afecta a especies vulnerables como las mantarrayas. A través de texturas acrílicas, tonos profundos y figuras contenidas, se construye un espacio visual donde la desaparición no se muestra, sino que se siente.
June 24, 2025, 03:46
individual
Naomi Scarlet
Moreira Ramírez
hogar dulce hogar…
June 24, 2025, 03:46
Tipo de Participación
individual
Título
hogar dulce hogar…
Técnica
mixta
Dimensiones
variables
Marco Conceptual
La serie Hogar dulce Hogar… Está concebida como un conjunto de piezas que parten de la indagación de la concepción de estos territorios domésticos. La propuesta surge de la exploración de los espacios cotidianos, con la finalidad de analizar los afectos que se manifiestan en cada uno de ellos. Aparecen cuestionamientos sobre estos territorios habitables, la identidad y la crudeza de poner al cuerpo dentro de ellos. Estas imágenes han sido traducidas a través de diferentes medios, como el texto, el dibujo expandido, el collage, la pintura, entre otros. Se trata de descomponer esas dinámicas por partes, formando de a poco una cartografía de una casa mentalmente concebida.
June 24, 2025, 03:35
individual
Patricia
Rodríguez Castro
EL PODER EN MIS PIES
June 24, 2025, 03:35
Tipo de Participación
individual
Título
EL PODER EN MIS PIES
Técnica
pintura expandida
Dimensiones
170cm x130 , vídeo 5 minutos , cancha dimensiones variables
Marco Conceptual
"El poder en mis pies" es una instalación de pintura expandida que activa los elementos esenciales del juego: la cancha, el cuerpo en movimiento, la voz de las jugadoras y su experiencia vivida. A través de esta pieza, se propone una exploración pictórica que desborda el lienzo tradicional y se abre hacia lo sensible, lo sonoro y lo territorial. Cada jugadora es un mundo. Su vida, un juego en constante movimiento. La cancha se convierte en su espacio de libertad; en sus pies habita el poder y la ilusión que se renueva en cada partido. La obra está conformada por once canchas pintadas con una mezcla de pigmento de hierba real (extraída de canchas locales) y acuarela. Su disposición sigue la lógica del sistema táctico 4-4-2, evocando el posicionamiento de un equipo en pleno juego. En diálogo con estas imágenes, se presenta una cancha de césped natural, de las mismas dimensiones que el conjunto pictórico, como símbolo de lo real, de la frescura y de la raíz viva del fútbol . Un video proyectado sobre una de las superficies o junto a ellas recoge imágenes de un partido real y fragmentos de entrevistas realizadas a jugadoras de fútbol femenino. A través de sus voces se escuchan emociones profundas vinculadas al cuerpo, la competencia, la libertad y la pertenencia.
June 23, 2025, 23:26
individual
Jose David
Jacome Carvajal
El Pensador del Ocaso
June 23, 2025, 23:26
Tipo de Participación
individual
Título
El Pensador del Ocaso
Técnica
Mixta
Dimensiones
100cmx70cm
Marco Conceptual
"El Pensador del Ocaso" es una reflexión pictórica y simbólica sobre la soledad del ser humano en su dialogo constante con el tiempo, la figura antropomorfa central y solitaria encerrada en una composición de líneas, formas geométricas y bloques de color evocan un momento de introspección profunda donde el gesto de fumar nos invita a involucrarnos en un ritual complejo e íntimo que acompaña a su eterna contemplación melancólica del presente incierto, la memoria de un pasado anhelado y un futuro inexistente. Dentro de la obra predominan los rojos ocres, los amarillos envejecidos y los contornos azules y negros que resaltan la dureza y fuerza de las emociones vestigios del paso del tiempo, el personaje fragmentado y encajado en un sistema de planos geométricos casi arquitectónicos refleja el peso del alma y el encierro que se resisten a la descomposición donde cada trazo expresivo guarda un pensamiento no dicho. Este individuo no es una figura heroica sino un ser cansado y reflexivo, una proyección del ser humano en un mundo acelerado y que con su gesto no busca respuestas, sino que espera mientras el ocaso cae y su alrededor se transforma, apagándose lentamente y proponiendo un dialogo silencioso con el espectador, invitando a reconocer la belleza de la tristeza y el sentir de los instantes donde parece no ocurrir nada pero que guardan profundos sentires.
June 23, 2025, 22:07
individual
Juan Pablo
Maldonado Calderón
Clasico Del Astillero
June 23, 2025, 22:07
Tipo de Participación
individual
Título
Clasico Del Astillero
Técnica
Acrilico lienzo
Dimensiones
120cm x 170cm
Marco Conceptual
Clásico del Castillero es una obra pictórica referencial a los partidos de indoor fútbol que forman parte esencial de la cultura barrial de Guayaquil. Representa un clásico local entre dos equipos del mismo sector —rivales en el juego pero hermanos en el origen. Esta pintura rememora una escena común y a la vez entrañable, en un contexto donde la cotidianidad del barrio ha sido golpeada por la violencia y el miedo. La obra se posiciona como un llamado simbólico a la paz, al encuentro y a la recuperación del espacio público como escenario de afecto. Desde una mirada nostálgica y crítica, busca evocar el principio del juego como eje de comunidad y resistencia.
June 23, 2025, 21:06
individual
José Paúl
Pinto Vera
Arquitectura del derrame
June 23, 2025, 21:06
Tipo de Participación
individual
Título
Arquitectura del derrame
Técnica
Collage fotográfico, óxidos de cobre, grasa, aceites industriales, tiza y goma sobre lienzo
Dimensiones
100 x 100 cm
Marco Conceptual
Esta obra se inscribe en una búsqueda pictórica que pone en tensión ese canon académico del arte con una práctica expandida, contaminada y profundamente afectiva. Mediante el uso de materiales no convencionales como: óxidos de cobre, grasa, aceites industriales, tiza, goma y alambre de cobre, se propone una reflexión sobre la pintura no como una imagen pura, sino como una superficie afectada por la historia, la memoria, la materialidad, la gestualidad y el contraste de conceptos aplicados. La obra se enmarca dentro del pensamiento de lo antisublime, que desplaza la noción romántica de lo grandioso y trascendente hacia una sensibilidad situada en lo cotidiano, lo residual y lo manual. Esta obra se construye desde el desgaste, la estructura y la cotidianidad. A través de un collage en espiral, forma cargada de resonancias tanto en el arte outsider (como en Henry Darger) como en el arte precolombino de las culturas de la costa ecuatoriana, se articula una composición que evoca conexiones profundas entre pasado y presente, entre la práctica de mi padre (mecánico automotriz) y el legado cultural de mi madre. El alambre de cobre, que recorre físicamente la obra, funciona como nexo material y simbólico, uniendo estructuras, imágenes y tiempos, que sugiere una intertextualidad expandida, donde todos los conceptos y recursos se amalgaman y coexisten. La elección del óxido de cobre verde azulado, que surge en condiciones de humedad, y del óxido anaranjado, que se forma en ambientes secos, se convierte en una metáfora de contraste entre estados físicos, emocionales e incluso climáticos. El cobre, además de ser un metal conductor, se vuelve aquí un conductor de memoria, un pigmento activo que cambia según el entorno y revela la relación entre materia y entorno tropical, particularmente en Guayaquil. La obra “Arquitectura del derrame” dialoga con el constructivismo, suprematismo, el brutalismo y la abstracción outsider, rompiendo las jerarquías pictóricas tradicionales, como el fondo que se aplica al final, las formas que se fragmentan y algunas que se ocultan, y la imagen que no se plasma, sino que se desintegra y se estructura como un ente emocional.
June 23, 2025, 20:21
individual
Catalina Marisol
Gómez Romero
Buhos
June 23, 2025, 20:21
Tipo de Participación
individual
Título
Buhos
Técnica
acrilico
Dimensiones
60x30
Marco Conceptual
La obra Búhos representa a estas aves nocturnas de forma realista y directa. No busca transmitir simbolismos, sino resaltar su presencia, forma y expresión en un entorno natural. El enfoque es visual, centrado en la observación y apreciación estética de los búhos.
June 23, 2025, 20:14
individual
Daniel Guillermo
Zambrano Gilces
∆ethern
June 23, 2025, 20:14
Tipo de Participación
individual
Título
∆ethern
Técnica
Acrilico
Dimensiones
tríptico 105 cm x 240 cm
Marco Conceptual
La serie "Aethern" emerge como un diálogo sutil entre luz y sombra, donde la claridad se entrelaza con tonalidades veladas, creando una atmósfera que fluctúa entre lo visible y lo enigmático. En este escenario, la luz no se limita a iluminar, sino que se funde con la penumbra, generando matices que insinúan la existencia de un espacio inexplorado, un umbral donde lo convencional se deshace en formas casi místicas. La composición evoca paisajes celestiales que se disuelven en la materia, integrando lo orgánico y lo etéreo en una danza que desafía las leyes del tiempo. Cada trazo y cada sombra parecen contar una historia de transformación y renacimiento, invitando al espectador a dejarse llevar por una experiencia sensorial que trasciende la mera representación visual. "Aethern", con una sutileza magistral, nos conduce hacia una introspección en la que la dualidad de la existencia se revela en cada rincón del soporte.
June 23, 2025, 16:49
individual
Nathaly Geraldine
Alvarez Vélez
Viaje del sol
June 23, 2025, 16:49
Tipo de Participación
individual
Título
Viaje del sol
Técnica
Oleo sobre lienzo
Dimensiones
50cmx70cm
Marco Conceptual
Cabe descartar que también se ha compuesta una pieza de guerra, que fue basada en la obra de Paul Delaroche ´´la ejecución de lady grey ´´, donde se trasladó esa imágenes a periodos actuales donde se aprecia el tema de la guerra al rojo vivo, donde países pelean por cosas insignificantes como tierras o recursos. Esta obra desea concientizar que si no paramos de dar destrucción a nuestro planeta, la destrucción de nuestros mismos podeos estar guiándonos hacia la muerte, ya que al final el único lugar donde terminaremos es muerto, ya que ella nos espera impacientemente y si no concientizamos a tiempo será nuestra extinción.
June 23, 2025, 13:29
individual
Pedro Jose
Vasconez Carrera
TRONBANACAÑA
June 23, 2025, 13:29
Tipo de Participación
individual
Título
TRONBANACAÑA
Técnica
ACRILICO Y SERIGRAFIAS
Dimensiones
90cm x 40cm
Marco Conceptual
Mi trabajo es una recopilación de momentos, una serie de experiencias personales y colectivas. Se refiere a la historia, cultura popular, economía, realidad social, geografía y folklore del Ecuador; elementos que se manifiestan a través de una perspectiva particular donde los colores, las formas, los iconos y los materiales le hacen cobrar vida. Es un espejo en el cual el artista se ve reflejado y que refleja su entorno. Estoy convencido de la importancia del arte en la sociedad, como herramienta para visibilizar lo que queremos pasar por alto y como testimonio/documental de la realidad actual y de la historia.
June 23, 2025, 11:24
individual
José Manuel
Cassinelli Ramirez
SUPERLUNA & MUCHACHA
June 23, 2025, 11:24
Tipo de Participación
individual
Título
SUPERLUNA & MUCHACHA
Técnica
Mixta Óleo y Lámina de Oro
Dimensiones
1,10m X 90cm
Marco Conceptual
Esta imagen representa una escena con los siguientes elementos: Una figura femenina con cabello largo y su mascota, ubicada en el centro de la composición. La silueta de la mujer contrasta dentro de un fondo lunar que es la verdadera protagonista y tiene el propósitode guiar la mirado de adelante hacia atrás. La riqueza de la lámina de oro cre separación entre la figura humana dando realce el brillo del óleo y creando con sus elementos adicionales tiene el propósito de generar calma, belleza, estética visual y riqueza cromática. Es un contraste con lo que sufre la humanidad inseguridades, miedos, ansiedades, guerras y caos, a opinión del pintor siente que no solo el país sino el mundo entero necesita estabilidad y esperanza de un nuevo mundo que todos anhelamos.
June 23, 2025, 06:57
individual
Diego Andrés
Zambrano Mora
Ensayo sobre el problema de la unificación del sentido del color
June 23, 2025, 06:57
Tipo de Participación
individual
Título
Ensayo sobre el problema de la unificación del sentido del color
Técnica
Óleo y Acrílico
Dimensiones
200 x 145
Marco Conceptual
En esta obra me apropio de algunos sistemas de representacion que usan al color como un contenedor de significados (el Pantone, los circulos de datos, los degradados de color, etc), asi tambien como el uso de la escritura. Me interesa desmontar las nociones generales y simplistas sobre el color por medio de una mirada más filosófica en donde hago uso de una tríada teórica recurrente en mis obras la cual es: color-lenguaje-contexto. Estos tres conceptos son determinantes para la experiencia del color pues son los que articulan su sentido como un fenómeno cognoscible y mutable en el tiempo.
June 22, 2025, 23:33
colectivo
Daniela Alejandra
Cadena Bravo
“Ni Eva se Salva”
June 22, 2025, 23:33
Tipo de Participación
colectivo
Miembros
Débora Rebeca Clavijo Garcia
Félix Javier Zambrano Espinal
Ashley Nayeli Jácome Baquerizo
Daniela Alejandra Cadena Bravo
Título
“Ni Eva se Salva”
Técnica
Acuarela sobre cartulina ARCHER 300g
Dimensiones
280x70cm. (70x70cm cada cuadro)
Marco Conceptual
Esta obra no busca suavizar, justificar ni dividir. Busca recordar una verdad ignorada deliberadamente por muchas ideologías contemporáneas: la caída comenzó con una elección libre. Eva fue la primera en ser tentada, y fue la primera en elegir. No hubo manipulación, ni opresión, ni culpa masculina. Hubo una decisión individual, y las consecuencias fueron compartidas por ambos. Hoy, en tiempos donde el feminismo ha pasado de buscar igualdad a promover culpabilidad colectiva del hombre, esta obra se planta como una afrenta visual y conceptual contra esas ideas distorsionadas. En universidades, medios y redes sociales, se enseña que la mujer es víctima por definición y el hombre, culpable por sistema. Esta narrativa niega el peso de las decisiones individuales y alimenta una guerra de géneros que destruye la sociedad. La obra pixelada no solo censura: denuncia. Muestra cómo la verdad ha sido tapada, distorsionada, manipulada. Mensaje central “No fue Adán. Fue Eva. Fue su decisión, y desde entonces, hombres y mujeres hemos pagado el precio. No hay género culpable. Solo actos con consecuencias.”
June 22, 2025, 23:03
individual
César Eduardo
Sánchez Candell
Amígdala – armonía
June 22, 2025, 23:03
Tipo de Participación
individual
Título
Amígdala – armonía
Técnica
Pintura acrílica
Dimensiones
150 cm x 200 cm
Marco Conceptual
Mi interés en la elaboración de esta obra surge de investigaciones azarosas de lo rutinario, de aquellas imágenes que han quedado fragmentadas en la memoria, pero que a través de la pintura se subliman en un orden difuso, incomprensible según lo racional; la idea de lo mágico aparece durante la práctica pictórica para guiarme en un ritual con objetivos metavisuales. Al final queda la pintura como materia. Sin embargo, su proceso de creación me llevó a la armonía en un sentido espiritual, a una tranquilidad tal vez no visible en la composición; tal vez la pintura sea un ritual para la calma y el silencio.
June 22, 2025, 22:00
individual
JOSE
RAMIREZ
LAFANNY
June 22, 2025, 22:00
Tipo de Participación
individual
Título
LAFANNY
Técnica
ACRYLICO, SPRY SOBRE MADERA
Dimensiones
110 X 128 X 4
Marco Conceptual
Esta obra nace de observar lo cotidiano, de mirar esos espacios por donde pasamos todos los días y que a veces no registramos. Me interesa lo que queda entre lo construido, entre la arquitectura y el paso de las personas. Lafanny es una abstracción de esos intersticios, donde el color no es solo decorativo, sino que habla de cómo entendemos lo que nos rodea y cómo lo sentimos. El cuadro se compone desde lo estructural y lo emocional. Hay una parte más ordenada, que recuerda a planos urbanos o construcciones, y otra más libre, gestual, donde el color fluye como si fuera parte del pensamiento o del recuerdo. Trabajo con acrílico y spray, y también he intervenido el marco, porque no quiero que sea solo un adorno; para mí el marco también es parte de la obra, es una extensión de lo que pasa dentro. Lafanny nace también desde una experiencia personal de duelo. Desde esa pérdida, mi forma de pintar ha cambiado. Ahora siento que estoy más conectado con lo que siento y con cómo lo transformo en imagen. Esta obra es una forma de pensar esos cambios y de mirar otra vez lo que siempre estuvo ahí: los colores de los lugares que transito, los espacios en silencio, las ausencias que también forman parte del paisaje.
June 22, 2025, 20:49
individual
Amalina
Bomnin Hernández
La Re-volución está muy cara
June 22, 2025, 20:49
Tipo de Participación
individual
Título
La Re-volución está muy cara
Técnica
Pintura expandida (acrílico, pegatina, cortina china blackout, nylon y modelos de prótesis dentales)
Dimensiones
109, 5 x 170 cm
Marco Conceptual
La obra busca reflexionar sobre la imposición de un modelo comercial por parte de la nación asiática que pone en riesgo a países como Ecuador, con quien ha firmado el Tratado de Libre Comercio, donde los resultados ecológicos no siempre son alentadores; sobre todo, teniendo en cuenta que China no ha podido solucionar en sus predios los grandes problemas de contaminación ambiental que ostenta, específicamente como el mayor emisor de dióxido de carbono a nivel global. Se posiciona dentro de los veinte países más contaminantes. La pieza, con su título, también se erige en guiño a la pieza Colombia, de Antonio Caro, que reflexiona sobre las maneras en que opera la economía de la franquicia en nuestros países latinoamericanos, y a nivel global, poniendo en solfa ciertos rubros comerciales de dudoso alcance. En este momento específico del contexto geopolítico internacional las presiones que ejerce China se advierten en todos los niveles, y anuncian la necesidad de estar atentos a la injerencia del gigante asiático durante los años venideros.
June 22, 2025, 20:41
individual
Francesca Estefanía
Fruci Gómez
Mar compulsivo
June 22, 2025, 20:41
Tipo de Participación
individual
Título
Mar compulsivo
Técnica
Acrílico, gesso y escritura
Dimensiones
80 cm Ø
Marco Conceptual
Mar Compulsivo es una obra pictórica que visualiza la dinámica interna del pensamiento obsesivo mediante la metáfora del mar durante una tormenta. La mente, como un océano turbulento, se manifiesta en un flujo incesante de olas que representan pensamientos y emociones repetitivos, compulsivos y difíciles de controlar. El mar simboliza movimiento, transformación y tensión emocional. Este mar compulsivo de la mente refleja la tormenta interna que caracteriza los estados obsesivos, donde la mente queda atrapada en un ciclo infinito de pensamientos en espiral. La pieza se inspira en conceptos de neurociencia y psicología, especialmente en la plasticidad neuronal y la autorregulación cerebral, que indican que el cerebro puede adaptarse y reorganizarse frente a estímulos, aprendiendo a modular sus propias ondas cerebrales y encontrar serenidad en medio del caos. Es un ejercicio de pintura y escritura automática que explora el patrón y la repetición y también volcar palabras. Esta obra es la primera de una serie, en la que el caos se organiza en un patrón circular infinito y en bucle, invitando al espectador a hundirse en la textura de las olas hacia el centro. La pintura se construye a partir de la repetición y el gesto automático, desplegando un patrón en bucle que remite al ciclo obsesivo: pensamientos que giran, se amplifican y se transforman. En este sentido, la obra es una cartografía emocional. Escrutar lo pictórico aquí implica sumergirse en su textura, seguir el ritmo visual como si fuera una onda cerebral, dejarse arrastrar por su movimiento y leer el caos por capas o tratar de descifrarlo.
June 22, 2025, 20:16
individual
Bryan Gabriel
Eugenio Quinzo
Y si los muertos aman
June 22, 2025, 20:16
Tipo de Participación
individual
Título
Y si los muertos aman
Técnica
Acrílico Sobre Lienzo
Dimensiones
102x102
Marco Conceptual
Y si lo muertos aman, es una obra llena de colores y vibra que trata de abordar con felicidad que se puede amar incluso después de la muerte, haciendo alegoría y referencia al verso de Nuestro Juramento de Julio Jaramillo, Y si los muertos aman, después de muertos amarnos más.
June 22, 2025, 19:37
individual
Evelyn Jeanneth
Calahorrano Lastra
MÁSCARA
June 22, 2025, 19:37
Tipo de Participación
individual
Título
MÁSCARA
Técnica
Dibujo abstracto de tinta con silicón
Dimensiones
21x29,7cm
Marco Conceptual
La obra "Máscara" es una exploración visual de la complejidad de la identidad y las múltiples facetas que componen el ser humano. Concepto central: La pieza no representa una máscara literal, sino que utiliza su arquetipo como una metáfora visual para indagar en los estados emocionales, las personalidades cambiantes y las capas ocultas que coexisten dentro de un individuo. Desarrollo del concepto a través de los elementos artísticos: * Formas Orgánicas Entrelazadas: Las formas fluidas y superpuestas simbolizan la interconexión y la constante interacción de las diferentes emociones, pensamientos y experiencias que forman nuestra identidad. No hay una forma única dominante, sugiriendo que el "yo" es un mosaico dinámico y nunca estático. * Colores Vibrantes y Contrastantes: Cada bloque de color intenso puede representar una emoción, una faceta de la personalidad o una experiencia vital específica. La yuxtaposición de estos colores resalta la riqueza y, a veces, la contradicción inherente en el interior del ser humano. Los colores explotan, sugiriendo una vitalidad interna que lucha por manifestarse. * Líneas Negras Gruesas: Estas líneas actúan como los "contornos" o "límites" de las identidades que asumimos o que nos son impuestas. Pueden simbolizar las estructuras sociales, los roles que desempeñamos, o las barreras que creamos entre nuestro yo interno y el mundo exterior. A veces contienen, a veces dividen, y a veces conectan, reflejando la ambivalencia de estas "máscaras". En esencia, "Máscara" invita al espectador a una reflexión sobre la autenticidad, la expresión del yo y la danza constante entre lo que mostramos y lo que guardamos dentro. Es un recordatorio de que la identidad no es monolítica, sino una compleja y colorida composición de capas y facetas.
June 22, 2025, 16:10
individual
Martina Adela
Miño Pérez
Herida Celestial
June 22, 2025, 16:10
Tipo de Participación
individual
Título
Herida Celestial
Técnica
Cristal negro labrado con arena
Dimensiones
150cmx62cm
Marco Conceptual
Herida Celestial es una tumba y umbral construido en cristal negro el cual responde al concepto del “fin del futuro” de Franco Bifo Berardi, donde la opacidad es la principal condición en nuestra relación con el mundo. Labrado con la misma arena con la que fue creado, este cristal especular muestra una cicatriz en forma de un ojo de huracán. Un ojo que se abre y no parpadea. A pesar de que el cristal contiene brillo y reflejo, su luz no ilumina fuera de sí mismo, pero solo fibras interiores del vidrio, mostrándonos la anatomía interior de su herida y posicionándola como eje central que define todo lo que vemos a través de ella.
June 21, 2025, 18:44
individual
Kléber Orlando
Miranda Intriago
Ecos de la ría fragmentada
June 21, 2025, 18:44
Tipo de Participación
individual
Título
Ecos de la ría fragmentada
Técnica
Mixta
Dimensiones
186,5 x 86,5
Marco Conceptual
Título de la obra; Ecos de la ría fragmentada Artista: Kléber Miranda Esta obra es de técnica mixta con soporte de vidrio reciclado. Es arte conceptual ya que ponemos en la obra objetos cotidianos como el vidrio y el cable de luz como parte de la obra. En el vidrio de color negro hay una silueta de un pez y un paisaje surrealista (Imágenes de libres o múltiples interpretaciones a través de una presentación de objetos carente de cualquier sentido lógico) hechos con goma y dentro del silueta se observa un manglar habitado y destruido por el ser humano. Entonces se puede decir que la obra de arte es conceptual y surrealista. La obra proyecta de forma contemporánea, la situación de los manglares y esteros de la ciudad de Guayaquil, teniendo una retrospectiva que hace mas de 20 años la situación era mejor que la actual. Ya que hoy en día, por el progreso de la ciudad se han rellenado muchos o gran parte de los mismos. Otro situación que agrava esta problemática es la invasión de propios y extranjeros que por falta de recursos económicos se ven a obligados a rellenar estos espacios de flora y fauna para hacer sus viviendas de forma ilegal. Un ejemplo claro que hace 60 años atrás en el suburbio de Guayaquil entre la 11 y la 12 eso era manglar y las invasiones de esa época rellenaron todo eso hasta con basura par poder vivir, en la actualidad y en el 2025 ya por la modernización ya hay calles pavimentadas y casas de concreto. Otro ejemplo pero de forma positiva fue la ampliación del Malecón 2000 para beneficio de todos los Guayaquileños. Composición visual en los paneles de vidrio reciclado Cada panel de vidrio es una capa temporal simbólica y juntos, funcionan como un collage de historia del pasado y presente. Y están fragmentados, de distintos tamaños, como restos de memoria. Se observaran imágenes pintadas y otras grabadas ,imágenes como manglares ya poblados donde se ven Cables eléctricos, torres de alta tensión cruzando zonas pantanosas como símbolo de la invasión del ser humano sobre la naturaleza virgen También se observa un mapa antiguo de Guayaquil, donde se señalan partes ya perjudicadas por el ser humano, también esta presente restos de funda de basura como señal de contaminación. se muestra un grafiti con un mensaje de protesta “no hay agua, pero si balas” en señal de un presente violento, en el cual el poder de las mafias y grupos terroristas que controlan estos espacios son quienes dan la ordenes y a quienes no la cumplan los matan. Finalmente hay un vidrio pintado donde no hay nada, este sirve para que el espectador de la obra se refleje en el y reflexione sobre la temática.
June 21, 2025, 16:52
individual
Guadalupe
Chaves Terreglosa
Enigma de la Mente
June 21, 2025, 16:52
Tipo de Participación
individual
Título
Enigma de la Mente
Técnica
Acrílico
Dimensiones
1.20cm. X 1.00
Marco Conceptual
El cuadro ¨Enigma de la Mente¨ fue concebido a raíz del estudio de Filosofía, que ha realizado la autora, Guadalupe Chaves Terreglosa, sobre los Filósofos que existieron hace 2300 anos, como Platón cuando explicaba lo intrincado que es el cerebro de cada persona. Hoy, en Acrópolis, se toman las mejores ideas que hubo sobre el estudio de la mente y se las aplica en la modernidad. El comportamiento humano preocupaba mucho a los sabios de aquellos tiempos. Alguno de ellos dijo ¨pienso, luego existo¨ y esto me dio la inspiración para armar mi cuadro, en base a estudios de la mente. Con la técnica usada, he podido expresar lo que realmente me ha motivado para desarrollar y plasmar en el lienzo, con rasgos rápidos y precisos lo que son las ideas conceptuales de una temática tan difícil, como es el estudio del funcionamiento cerebral, sabiendo que ya somos mas de ocho mil millones de mentes en el mundo, cada una con su grupo de neuronas, tan propias e irrepetibles.
June 21, 2025, 11:20
individual
Mateo Jose
Del Pozo Maruri
Always in my mind
June 21, 2025, 11:20
Tipo de Participación
individual
Título
Always in my mind
Técnica
Oleo sobre lienzo
Dimensiones
80 x 110cm
Marco Conceptual
Esta obra es totalmente plástica, Es una pintura al óleo que surge dentro de una fusión de abstracción y figuración, tratando de encontrar una variable, una salida, dentro de lo cotidiano, donde pueda cubrir todo vacío que tengo en mi interior, tratando de lidiar con mis inseguridades, mis ansiedades y tratando de cumplir mis deseos. Es una obra compositiva, donde en la superficie ocurre un dialecto, entre mis obligaciones y mis sensaciones. mis ansiedades y mi determinación. Hay figuraciones, como las formas rectangulares que figuran un fajo de billetes, la forma antropomórfica tratando de ser cuerpo y los ojos, es una expresión de emociones y anhelos. los colores son vivos, tratando de buscar cierto contento dentro de mi, cierta seguridad sobre mi futuro y mi presente. El cuadro lo realicé dentro de un periodo de 7 meses metido en el estudio, una práctica diaria de enfrentarme al canvas vacío, un ritual en el que trato de encontrar una salida remunerada con mi práctica artística. El color lila, muy presente en el cuadro, hace referencia a la relación con mi novia, el lila es su color favorito. Era un periodo en el que tenía mucho temor, mucho temor de enfrentarme conmigo mismo. Quiero ser alguien valioso, alguien amado, quiero ser capaz. me ahondó en mi inconsciente buscando una salida que me haga feliz, sentirme completo. Muchas de las sesiones de pintura, a medida que realizaba mi obra me acostaba en un sillón frente a mis lienzos, sonando, tratando de proyectar un futuro mejor, tratando de encontrar como voy a vivir del arte, tratando de ser agradecido. Tenía mucho dolor y al mismo tiempo mucha esperanza. Esta obra expresa el anhelo de ser alguien amado, el anhelo de ser esa persona que se puede amar a sí mismo en su totalidad y todos los temores y angustias del camino.
June 21, 2025, 10:58
individual
Ana Ivis (Lola)
Juan Espinosa
La continua espera
June 21, 2025, 10:58
Tipo de Participación
individual
Título
La continua espera
Técnica
Acrílico sobre lienzo
Dimensiones
80 cm x 100 cm
Marco Conceptual
"La continua espera" es una exploración interna del tiempo detenido, del peso de lo no dicho y de la persistencia silenciosa de los anhelos. La figura femenina reclinada y casi disuelta en el espacio pictórico encarna un estado de pausa vital: no es una resignación sino una vigilia contenida. La composición juega con la fluidez de las formas y las manchas, creando un límite borroso entre cuerpo y entorno, entre pensamiento y materia. Las veladuras, los goteos y las texturas refuerzan esta sensación de tránsito emocional. Desde lo simbólico la obra alude a esa espera que muchas veces define la experiencia femenina: esperar al otro, al cambio, al permiso, a la palabra. Pero también es una declaración: aún en la espera hay presencia, hay fuerza, hay ser.
June 20, 2025, 12:22
individual
Alejandro
Gómez Murcia
Contradicción y Contrapunto
June 20, 2025, 12:22
Tipo de Participación
individual
Título
Contradicción y Contrapunto
Técnica
Digital
Dimensiones
9:16 (SD)
Marco Conceptual
Representación de la conciencia y la sombra del pasado, utilizando a la sombra como símbolo de culpa y arrepentimiento.
June 19, 2025, 23:20
individual
Sergio Steven
Holguin Prado
El encuentro de lo imposible
June 19, 2025, 23:20
Tipo de Participación
individual
Título
El encuentro de lo imposible
Técnica
Acrilico sobre lienzo
Dimensiones
100 cm X 120 cm
Marco Conceptual
En el centro de la composicion, una enorme ballena se eleva majestuosamente en el aire, capturada en el instante de un salto improbable. Pero no emerge del oceano lo hace desde un pequeño estanque circular, cuyo tamaño resultaridiculamente insuficiente para contener a semejante criatura.
June 19, 2025, 22:09
individual
LUIS EDUARDO
REINOSO CHIQUITO
El último gesto del sol
June 19, 2025, 22:09
Tipo de Participación
individual
Título
El último gesto del sol
Técnica
mixta
Dimensiones
200x200
Marco Conceptual
Abordar uno de los grandes eventos del siglo XX. Posiblemente, por los cuales la humanidad perdió la inocencia, de una vez y para siempre. Crear 2 vistas paralelas primero de una naturaleza muerta, que recrea con la imagen de color instaurando 2 situaciones que en el arte te ayuda a entrar a un estado de reflexión tanto del lugar como el acontecimiento, de fondo un hecho importante y catastrófico "Hiroshima..." permitió destacar la fragilidad de los destinos individuales frente a las catástrofes históricas. También, ejercicio de la memoria. Y poner sobre el tapete una cuestión crucial, que merece ser traída al presente: ¿qué sería, hoy, a sesenta años de la explosión de la primera bomba atómica, ver Hiroshima? Quizás, recordar el momento exacto de la detonación: las 8.15 del 6 de agosto de 1945. ilustrado en El tapiz que se producen figuras semejantes a las de una pintura.
June 19, 2025, 19:51
individual
Ylse Elizabeth
Moreira Quintero
“Retorno al origen”
June 19, 2025, 19:51
Tipo de Participación
individual
Título
“Retorno al origen”
Técnica
Mix Media
Dimensiones
100cm x 120cm
Marco Conceptual
La propuesta pictórica sensorial “Retorno al origen” se inscribe dentro de una corriente de arte expandido y bioconsciente, que trasciende lo figurativo para adentrarse en lo simbólico, lo espiritual y lo emocional. La obra parte de la migración de la ballena jorobada como metáfora de los procesos de memoria, transformación y conexión ancestral entre naturaleza, cultura y espíritu. Desde esta perspectiva, el arte se convierte en un canal de evocación y reflexión que permite reconectar con lo esencial y lo universal. El uso consciente de tonalidades azules y celestes activa una poética visual oceánica, asociada con la emocionalidad del mar, la espiritualidad del viaje y la esperanza de renacer. Elementos como la luz, la textura de la piel de la ballena y los percebes incrustados adquieren carácter simbólico: representan la sabiduría acumulada, el paso del tiempo y la transformación continua del ser que migra y observa. Desde el enfoque de la estética expandida (Bourriaud, 2009), esta propuesta no se limita al objeto artístico, sino que involucra al espectador en una experiencia sensorial e inmersiva que invita a una toma de conciencia. El arte se presenta aquí como una defensa del territorio marino y de la memoria viva, resonando con una bioconsciencia que valora la vida no humana como espejo del alma. Así, esta obra se alinea con principios del arte ecológico, la espiritualidad estética y la simbología natural, proponiendo una narrativa visual en la que la migración de la ballena se convierte en una analogía profunda del retorno a lo esencial: el origen como lugar de memoria, transformación y encuentro.
June 19, 2025, 18:06
individual
Damian Armando
Toro Calderon
Paisaje
June 19, 2025, 18:06
Tipo de Participación
individual
Título
Paisaje
Técnica
Oleo
Dimensiones
1,80 por 1,50
Marco Conceptual
Esta obra la inicié durante la pandemia. Desde mi taller solo podía ver montañas. Es un tema que siempre me ha interesado. Decidí hacer este paisaje pensando en la grandeza de las montañas y el poder que tienen.
June 19, 2025, 11:16
individual
Emmanuel Gilbert
Mora Muñoz
Trieb
June 19, 2025, 11:16
Tipo de Participación
individual
Título
Trieb
Técnica
Instalación con cera y estructura mecánica.
Dimensiones
35 x 90 cm
Marco Conceptual
La obra se configura como un cuerpo orgánico que exuda su propio proceso pictórico. La cera roja, derramada desde una estructura mecánica, no representa: pulsa, fluye, contamina. En lugar de una imagen, se ofrece un acto de transformación, donde lo pictórico se vuelve cuerpo y el cuerpo se vuelve pintura. La máquina ya no produce, es consumida por la materia. El resultado: un organismo vivo que tensiona forma, afecto y espiritualidad. La obra propone una reflexión íntima sobre el arte como proceso y como extensión del ser, allí donde el derrame se vuelve lenguaje, y la instalación, un órgano latente de experiencia.
June 18, 2025, 23:58
colectivo
Genesis
Olvera
Lo Falible
June 18, 2025, 23:58
Tipo de Participación
colectivo
Miembros
Karen Helena Garcia Vera
Gino Roberto Plaza Vanegas
Título
Lo Falible
Técnica
Mixta
Dimensiones
120cm x 80cm
Marco Conceptual
La imagen como documento falible, lo gráfico como territorio de ficción donde la cartografía no traza certezas, sino grietas de sentido. Los mapas, lejos de ser documentos objetivos, son narrativas tejidas con información fragmentada, lineas de lo real distorsionadas por el subjetivismo. Intervengo con archivos, superpongo capas de datos y errores, revelando cómo la ficción habita incluso en los sistemas más rigurosos. La información se vuelve paisaje, el paisaje se desdibuja en mito. El fallo, el vacío y el orden de lo visible, proponiendo una geografía afectiva donde lo ausente dibuja nuevos mundos.
June 18, 2025, 22:48
individual
Rubén Patricio
Barberán Arboleda
“Métrica del caos”
June 18, 2025, 22:48
Tipo de Participación
individual
Título
“Métrica del caos”
Técnica
Pintura acrílica aplicada mediante técnica de dripping (chorreado) y action painting, combinada con incrustación y ensamblaje de objetos tridimensionales. El proceso pictórico se desarrolla en el suelo, permitiendo una ejecución corporal y gestual desde múltiples direcciones. Se emplean también recursos de veladura, salpicado y superposición de capas de color, generando efectos de densidad visual y expansión de la superficie
Dimensiones
220 cm ancho x 145 cm alto
Marco Conceptual
“Métrica del caos” propone una lectura plástica del desorden, la fragmentación y la incertidumbre que atraviesan la vida urbana contemporánea. A través del gesto pictórico expandido se evoca un entorno tenso y convulso. Las reglas físicas incorporadas en la obra, algunas rotas o incompletas, simbolizan la fragilidad de los marcos que rigen la convivencia. La pintura se convierte así en un espacio para escrutar lo pictórico como reflejo de una ciudad en constante transformación, donde el equilibrio se descompone y la norma se vuelve ambigua. Una metáfora abierta del presente.
June 18, 2025, 22:31
individual
Nicolas
Moscoso Calle
Mapa de bits
June 18, 2025, 22:31
Tipo de Participación
individual
Título
Mapa de bits
Técnica
Mixta
Dimensiones
120 x 90 cm
Marco Conceptual
A través de las texturas, manchas, cualquier evidencia del azar y lo impredecible, me gusta resaltar que somos materia, ocupar aquellos símbolos, colores, formas y cuerpos presentes en la virtualidad como elementos conductores de movimiento, de conexión. Aquellos glitches como procesos de entropía dentro de lo digital, rigiéndose a las leyes de la física evidenciando aquel desorden de un sistema, mutando de lo virtual a lo real a través del residuo. Entendiendo al bit como una unidad, como un individuo capaz de conformar un sistema que independientemente de si funcione o no, existe. Dejándolo fluir y actuar con una falsa libertad al sobreponerse a través de capas, filtros y efectos, transformándose en punto, línea, plano o cuerpo según exige el sistema al cuál se rige y a la vez da forma.
June 18, 2025, 19:38
individual
Emma francis
Torres marury
Todo lo que puedo expresar
June 18, 2025, 19:38
Tipo de Participación
individual
Título
Todo lo que puedo expresar
Técnica
Imaginar
Dimensiones
Marco Conceptual
Imágenes
June 18, 2025, 17:26
individual
Jose Ismael
Alvarez Bueno
el manantial
June 18, 2025, 17:26
Tipo de Participación
individual
Título
el manantial
Técnica
oxido experiemtnal
Dimensiones
125cm x 150
Marco Conceptual
daspo fdsa ogjdfói ajgdsimo gjiodfsgpjdfiosgjpdfoijg gjdfo, bgjiodfs,pbgjodbs,jgdosgjdposg,jdfiosgpj,dofpgjdpkgdpgiobs,giodfspbg,jidob,gjifod,bgjidsob,gjidobjg,diob,jgdosbjgdosjgspojgdosjgdopgjb,ggifogfgdfgdfgdfgdfgdbgdsbybhrthr
June 18, 2025, 17:19
individual
Emily Jamileth
Esmeraldas Muñoz
Cuerpo territorial
June 18, 2025, 17:19
Tipo de Participación
individual
Título
Cuerpo territorial
Técnica
Óleo
Dimensiones
100X120
Marco Conceptual
Cuerpo Territorial es una obra que representa la unión entre el cuerpo humano y el territorio ecuatoriano como espacios de memoria, identidad y cultura. A través de una figura central, se integran símbolos de la Costa, Sierra y Amazonía, mostrando cómo el cuerpo guarda las huellas del territorio que habita. La obra habla de pertenencia, diversidad y resistencia, convirtiendo el cuerpo en un mapa simbólico donde se cruzan historia, naturaleza y espiritualidad.
June 18, 2025, 14:30
individual
Mikaela Maite
Arias Sierra
Orbe Terráqueo
June 18, 2025, 14:30
Tipo de Participación
individual
Título
Orbe Terráqueo
Técnica
Matriz de xilografía e impresiones a gran escala
Dimensiones
125 cm c/u
Marco Conceptual
Orbe Terráqueo es una obra que parte del grabado como lenguaje matriz, expandido hacia una instalación que desborda los límites de lo pictórico para proponer una experiencia sensible y espacial. La pieza se compone de la matriz original junto con un conjunto de impresiones en liencillo, dispuestas en degradado, que dialogan entre sí en forma de espiral desde el suelo hasta el cielo empezado por la matriz. Esta disposición permite que el espectador se aproxime a la obra no solo desde la frontalidad bidimensional, sino desde la fisicalidad del recorrido, la sombra y el pliegue. La obra toma como punto de partida la iconografía arqueológica de los cuencos amazónicos ecuatorianos, particularmente de la cosmovisión de los Omaguas, donde cada elemento natural posee una carga espiritual profunda. La tierra es entendida como madre y seno sagrado, espacio de origen y de descanso indefinido, de ahí su forma redondeada. El agua, como río, semen y sangre, representa el principio de vida y fertilidad (el tallado o vacio de la obra). Desde esta mirada, lo femenino está íntimamente ligado al territorio, y la forma del orbe remite también al cuenco, al vientre y a los ciclos vitales. Conceptualmente, Orbe Terráqueo se plantea como una meditación visual sobre la relación entre territorio, forma y memoria. La circularidad del orbe remite tanto a la imagen arquetípica del mundo como a ciclos naturales y culturales que se repiten y transforman, de ahí su montaje en espiral. El degradado de color en las impresiones habla de estos desplazamientos: del tiempo, de la creencia amazonica de las capas de la vida y sus planos terrenales. Al incluir la matriz dentro de la instalación, la obra revela su propio proceso de construcción, subrayando la huella como acto de memoria y permanencia. Más allá de una representación del planeta, esta obra plantea un orbe simbólico: una superficie viva en la que se graban los rastros de lo humano y lo natural, lo técnico y lo sensible. Desde una mirada contemporánea y femenina, Orbe Terráqueo recupera el grabado no solo como medio de reproducción, sino como herramienta para pensar el espacio, el cuerpo, el mundo y lo pictórico desde otra mirada.
June 18, 2025, 11:25
individual
Erwin Bruce
Ramirez López
Genero Rap
June 18, 2025, 11:25
Tipo de Participación
individual
Título
Genero Rap
Técnica
Música
Dimensiones
Genero musical
Marco Conceptual
Imágenes
June 18, 2025, 04:10
individual
Rosa de Jesús
Avila Caliz
“ La velocidad de lo inútil y otras pausas ”
June 18, 2025, 04:10
Tipo de Participación
individual
Título
“ La velocidad de lo inútil y otras pausas ”
Técnica
acrílico
Dimensiones
serie de 8 obras (30 cm x 40 cm c/u)
Marco Conceptual
La velocidad de lo inútil y otras pausas Serie pictórica “Me sentía extraño en el mundo, como si fuera extranjero en mi propia vida.” —Albert Camus, El extranjero Esta serie pictórica surge de un eco que habita en lo invisible. Una sensación sin nombre que aparece en ciertos días, ciertas horas, ciertas atmósferas. Momentos en los que la vida avanza —con velocidad y sin dirección— sostenida en una ausencia que no se termina de nombrar. Inspirada por la lectura de El extranjero de Albert Camus, me interesa trabajar desde ese estado de extrañamiento: una disociación entre lo que el mundo espera sentir y lo que realmente se siente. Como Meursault, el personaje de Camus, mi mirada no es indiferente, pero tampoco completamente integrada. Pinto desde esa distancia, no como fuga, sino como forma de habitar una verdad incómoda. Las obras no representan momentos literales ni espacios identificables. Son construcciones simbólicas nacidas del desmontaje de lo real: fragmentos de registros audiovisuales (videos, fotogramas, recuerdos), reconfigurados hasta convertirse en paisajes mentales. Superpongo, recorto, abstraigo y reorganizo la materia espacial para dar forma a escenarios que existen solo como extensión de un estado emocional. No hay figuras humanas. Pero el cuerpo está, sugerido en cada pausa, en cada disonancia de color, en cada zona de tensión o vacío. Estos paisajes no existen en el mundo físico, pero se sostienen en lo sensible. Funcionan como habitaciones internas donde el pensamiento divaga y la existencia se vuelve una pausa densa, casi inmóvil. La pintura, entonces, no es representación, sino atmósfera. No es un espejo de la realidad, sino un espacio alterado donde el tiempo se desacelera y la lógica pierde forma. Me interesa ese umbral entre el mundo tal como lo vemos y como lo sentimos. “No hay amor a la vida sin desesperación de vivir.” —A. Camus
June 17, 2025, 22:14
individual
Carlos
Lopez Escobar
Raíces Digitales: Resistencia y Renacimiento
June 17, 2025, 22:14
Tipo de Participación
individual
Título
Raíces Digitales: Resistencia y Renacimiento
Técnica
Ilustracion Digital
Dimensiones
60 cm x 75 cm
Marco Conceptual
Las comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana, como los Waorani, Cofán y Shuar, enfrentan desafíos derivados de la invasión de sus territorios por actividades extractivas. Sin embargo, han logrado transformar estas amenazas en oportunidades para fortalecer su identidad cultural y defender su territorio mediante el uso de tecnologías
June 17, 2025, 20:42
individual
Ricardo
Cabrera Zambrano
Pictóricas Atmosféricas
June 17, 2025, 20:42
Tipo de Participación
individual
Título
Pictóricas Atmosféricas
Técnica
Acrílico , Latex y aerosol
Dimensiones
250 x 150 cm
Marco Conceptual
Pictóricas Atmosféricas propone una pintura como territorio en fricción, donde geometría y gesto construyen una cartografía sensible de fuerzas en transformación. Inspirada en el efecto Coriolis y los patrones climáticos desde el Ecuador, la obra articula espirales como símbolos ancestrales y dinámicas visuales que evocan flujos atmosféricos, desvíos, memoria y convergencia. Desde lo pictórico, emerge una experiencia visual inestable y expandida, que tensa lo controlado y lo orgánico, lo racional y lo caótico. La pieza sugiere un campo de energía viva, en el que la pintura ya no representa, sino que actúa, resuena y respira con su propio clima.
June 17, 2025, 19:53
individual
Danilo Xavier
Burgos Morocho
Amiga Luna
June 17, 2025, 19:53
Tipo de Participación
individual
Título
Amiga Luna
Técnica
A pincel, acrílico sobre lienzo
Dimensiones
140cm x 90cm
Marco Conceptual
surrealismo de la luna..La naturaleza y los astros impulsan nuestra existencia,nos dan energía,nos invitan a cuidarla..somos la naturaleza
June 17, 2025, 19:09
individual
Jemima Alida
Pruna Leyton
Martirio de Dolores
June 17, 2025, 19:09
Tipo de Participación
individual
Título
Martirio de Dolores
Técnica
mixta
Dimensiones
30x40cm
Marco Conceptual
Dentro de la historia del Ecuador hallamos, como uno de sus emblemas más representativos, a sus símbolos patrios, en los cuales predominan los colores: amarillo, azul y rojo. Tonalidades que, desde el tratado De Pictura de Leon Battista Alberti, son considerados los pigmentos primarios. Sin embargo, en el contexto de la formación de la república ecuatoriana, estos colores adquirieron un valor simbólico: el amarillo como representación de la fertilidad de la tierra, el azul como evocación del cielo y los océanos, y el rojo como homenaje a la sangre derramada por los mártires de la independencia. Hoy, esas mismas franjas de color ondean, pero su carga ha mutado. El rojo, en particular, parece haber ganado protagonismo, no por el heroísmo de antaño, sino por el dolor contemporáneo: violencia, corrupción, impunidad. En un país donde el suelo fértil se ha vuelto estéril y el horizonte marino se ha nublado, el símbolo patrio se convierte en espejo fragmentado de su propia contradicción. Esta obra se apropia de esos tres colores no para reafirmar una idea glorificada de nación, sino para cuestionarla. Reinterpreta sus códigos a través de una estética que transita entre lo abstracto y lo figurativo, empleando capas, texturas y gestos plásticos que evocan una geografía rota, donde la bandera ya no unifica, sino que revela sus grietas. Porque al referirnos a “la patria” no hablamos sólo de territorio, sino de cultura, memoria y presente. Y ese presente es incierto, tenso, lleno de zozobra. El arte no puede ni pretende encapsular a una nación, pero puede mirar de frente su herida. La patria, entonces, ya no es un lienzo limpio. Es un cuerpo tatuado de cicatrices. Esta obra no busca cantar el himno, sino escuchar lo que sus estrofas ya no pueden ocultar.
June 17, 2025, 18:44
individual
Lady Elizabeth
Delgado Parrales
Último suspiro
June 17, 2025, 18:44
Tipo de Participación
individual
Título
Último suspiro
Técnica
Acrílico sobre lienzo
Dimensiones
100 x 120cm
Marco Conceptual
El “Último suspiro” es una pieza pictórica de denuncia, memoria y duelo, a través del gesto expresivo y el lenguaje del dripping, esta obra representa la descomposición social y el dolor colectivo que atraviesa el país por las constantes muertes inocentes. Su fondo negro no es un vacío estético, sino un luto explícito, permanente en la que muchas vidas se han apagado sin justicia. Las manchas blancas y grises que gotean y estallan sobre la superficie no son formas abstractas al azar, son restos de vidas, rastros de almas que han sido interrumpidas, la verticalidad de algunos chorros son cuerpos cayendo, lágrimas que no cesan y disparos que atraviesan la atmósfera. Las trayectorias curvas y caótica son rutas desviadas del caos por la violencia. La textura en las gotas busca que el espectador no solo vea, sino que sienta y encuentre un relieve simbólico, la tragedia, la huella imborrable del dolor. El olor floral, es esencial, puesto que el aroma no embellece la tragedia; más bien, la contextualiza, puesto que alude a las flores depositadas en los cementerios, a los homenajes silenciosos que muchas veces reemplazan la justicia, el olor suave es un contraste de liberado qué simboliza paz y despedida frente al caos visual del crimen. La obra no pretende ser un objeto decorativo, sino una superficie de memoria viva, es ahí donde la obra encuentra su equilibrio: entre la violencia y el descanso, entre el grito y el último suspiro, siendo un reclamo al presente, una memoria al futuro, una ofrenda para quienes partieron sin haber tenido siquiera la posibilidad de despedirse.
June 17, 2025, 13:02
individual
Carlos Gabriel
Piza Torres
Grisalla Contemporánea
June 17, 2025, 13:02
Tipo de Participación
individual
Título
Grisalla Contemporánea
Técnica
Acrílico, resina, óleo pastel
Dimensiones
244 x 122
Marco Conceptual
En la obra podemos observar objetos sumergidos en una vegetación, sin proporciones reales, pintada en tonalidades grises-grisalla. La pintura fue desarrollada con acrílico mezclado con carbonato de calcio y resina para que la superficie seque áspera para intervenirla con óleo pastel, el color será añadido por los espectadores mediante textos o dibujos, haciendo visible su participación con la guía del artista, como metáfora de que todo es percepción: el color, la forma en que nos manipulan e intervenimos nuestro entorno. Es una critica de cómo percibimos la realidad, como controlan las masas multiplicando narrativas, reafirmando sesgos creando homogeneidad de pensamiento.
June 17, 2025, 00:08
individual
Frederick Josué
Estrella Chévez
Prompt
June 17, 2025, 00:08
Tipo de Participación
individual
Título
Prompt
Técnica
Óleo sobre lienzo
Dimensiones
200 cm x 120 cm
Marco Conceptual
Mi obra Prompt invita a un debate profundo sobre los límites y posibilidades del ser humano frente a la inteligencia artificial, desafiando la noción convencional de lo que consideramos creación artística. Al presentar imágenes que nacen del trazo humano pero que coexisten con la intervención de la IA, quiero abrir una conversación sobre la esencia del arte en una era donde las máquinas no solo asisten, sino que también potencian nuestra poética. Más allá de buscar respuestas, mi obra se erige como un espacio para formular nuevas preguntas: ¿Dónde termina la mano del artista y dónde empieza la máquina? Cada pieza está concebida como un ejercicio que no rechaza la tecnología, pero sí la confronta desde una postura crítica. El acto de pintar a mano es un manifiesto contra la dependencia absoluta de la IA, pero también una reflexión sobre su coexistencia con lo humano. El arte, en su pureza manual, dialoga con lo que la inteligencia artificial sugiere, creando un juego de tensiones que desafía al espectador a reconsiderar su papel como testigo y participante de este nuevo entorno híbrido. Al enfrentarse a tres versiones de la misma imagen desde diferentes encuadres, el observador es llevado a cuestionar la percepción y la realidad de lo que observa. ¿Es el arte una cuestión de técnica o de intención? ¿El uso de la IA despersonaliza la creación o simplemente expande los límites de lo posible? Estas preguntas subyacen en la experiencia visual y conceptual de la obra, provocando que la audiencia se sitúe en una posición de duda y cuestionamiento activo. El punto de partida fue un boceto hecho a mano, que luego transformé utilizando Openart, una página que genera imágenes mediante IA. Elegí tres versiones que resonaban con mis preocupaciones estéticas y conceptuales. A partir de allí, comencé un proceso pictórico manual donde no solo reinterpreté lo generado por la máquina, sino que lo rehumanicé. Uno de los descubrimientos más valiosos fue entender que la IA no anula al artista, sino que puede ser una herramienta de expansión poética si se la usa con sentido crítico. Pintar cada imagen fue como volver a reclamar el gesto humano dentro de lo digital. Como estrategia, entendí que un buen boceto es el mapa fundamental del proyecto, y que el color tiene un rol narrativo profundo: cada paleta cuenta una historia distinta aunque comparta origen con otra. La obra así se vuelve un archivo de posibilidades donde la tecnología es cómplice, no antagonista. Mi obra revela un conflicto inherente entre la intuición humana y la precisión algorítmica. Lejos de ser un simple rechazo a la IA, la obra se posiciona como una reflexión crítica sobre la coexistencia de ambos mundos, donde el control del artista sobre la tecnología no solo refuerza su visión creativa, sino que también abre un espacio para que el espectador cuestione el futuro del arte en un entorno de creación híbrida.
June 16, 2025, 22:43
individual
Dana Gabriela
Cabezas Weir
Seres Cambiantes
June 16, 2025, 22:43
Tipo de Participación
individual
Título
Seres Cambiantes
Técnica
Óleo
Dimensiones
70 x 120 cm
Marco Conceptual
Esta obra utiliza los zapatos como símbolo de la emocionalidad femenina, proponiendo una lectura crítica de cómo la sociedad exige coherencia, contención y “orden” a las mujeres incluso en sus formas de sentir. A través de una narrativa visual que transforma el calzado en metáfora, la obra explora la vergüenza, la culpa y la negación de una misma que nacen de habitar la emocionalidad con libertad. La pieza se sostiene en una experiencia íntima, que se despliega hacia lo colectivo, apuntando a la necesidad de reapropiarnos de nuestras emociones sin pedir disculpas por ellas.
June 16, 2025, 18:18
individual
ROCIO ANGELICA
PAREDES LASCANO
Latidos de Flor
June 16, 2025, 18:18
Tipo de Participación
individual
Título
Latidos de Flor
Técnica
Oleo sobre lienzo
Dimensiones
50x50 cm
Marco Conceptual
Latidos de flor se enmarca en una práctica artística que entrelaza la biología con la experiencia emocional, explorando los límites entre lo corporal y lo simbólico. La obra nace desde una vivencia concreta: la ansiedad como fenómeno fisiológico y psicológico. Lejos de reducirla a un síntoma clínico, aquí se convierte en materia estética, en narrativa pictórica, en impulso vital. Desde una aproximación introspectiva, la artista convierte el corazón en eje narrativo, no solo como órgano, sino como símbolo palpitante de la fragilidad humana. Los colores intensos y las formas orgánicas que lo componen están lejos del realismo anatómico; responden más bien a una cartografía emocional, donde lo físico se funde con lo espiritual. La textura espiralada evoca los caminos circulares del pensamiento ansioso, mientras que los escurrimientos aluden a una energía que no se contiene, que fluye, que desborda. En ese caos cromático aparece un contrapunto delicado: la flor. Como metáfora del equilibrio que surge después de la lucha interna, la flor es calma sin pasividad, fuerza sin violencia. Este contraste entre el frenesí interno del corazón y la serena existencia de la flor expresa una verdad profundamente humana: de las tensiones vitales pueden brotar actos de belleza, comprensión y sanación. La obra dialoga con discursos contemporáneos sobre la salud mental, el cuerpo como archivo emocional, y el arte como vía de catarsis. Al unir la estética con lo neuroemocional, Latidos de flor propone una nueva forma de ver la ansiedad: no como patología que debe suprimirse, sino como energía que puede transformarse en creación.
June 16, 2025, 16:13
individual
Wilson Jose
Guaman Correa
Jose Guamán
June 16, 2025, 16:13
Tipo de Participación
individual
Título
Jose Guamán
Técnica
Mixta
Dimensiones
75cm x 120 cm
Marco Conceptual
FICHA TÉCNICA Autor: Wilson José Guamán Correa Título: “José Guamán” Técnicas: acrílico, oleo, tierra, madera, bastón de madera Dimensión: 75 cm x 120 cm totalidad Año de ejecución: junio 2025 Descripción del proyecto Este proceso artístico surge del silencio, del dolor y la ausencia de perder a un ser amado, memorias que recreo en un paisaje vivencial que reflexiona y concientiza la enfermedad y el dolor que por años atravesó mi padre dando una sinrazón a la familia que se desgarro en la angustia, dolor impotencia de ver que la ley de la vida es volver a ser tierra, incinerando ciclos de vida que dura años en crecer y segundos en terminar. Así es el vals de la vida. El desdoblamiento de la conciencia y la experiencia vivencial, es mi grito de desgarro. Todos estos hilos conductores consolidan la obra y el recurso expresivo como la tierra, las plantas geminando y el bastón y los hongos que renacen un nuevo paisaje que da vida a mi enunciado que somos tierra y que nos estamos destruyendo. Ejercicios de sanación del cuerpo y la mente que reclaman vivir en armonía ante la fugacidad del tiempo y la vida. Materiales acrílico, hongos tierra madera bastón de madera Procesos de elaboración Para su elaboración se procedió a consolidad tierra de colores de la localidad y fragmentar en un canuto de carrizo, así también la apropiación de un bastón de uso habitual incrustando hongos color naranja, que crecen en la humedad que en su conjunto conforman obra José Guamán. Todo en su conjunto determina la obra que dialoga con la temática
June 15, 2025, 22:19
individual
JESSICA PRISCILA
MONJE NARVAEZ
INOCENCIA
June 15, 2025, 22:19
Tipo de Participación
individual
Título
INOCENCIA
Técnica
TINTA
Dimensiones
80CM X 60CM
Marco Conceptual
La obra Inocencia se fundamenta en una exploración simbólica y emocional de la crianza infantil, los traumas no resueltos y el proceso de sanación interna. Esta pintura toma como punto de partida las reflexiones del libro Cómo cuidar a tu niño interior de Jordi Gil Martín, y se articula a través de elementos visuales y caligramas que construyen un lenguaje introspectivo sobre la experiencia emocional en la niñez y su repercusión en la adultez. Desde una perspectiva psicológica, el concepto de niño interior alude a esa parte emocional, sensible y vulnerable que todos llevamos dentro. Cuidarlo implica reconocer heridas tempranas, brindar contención a experiencias traumáticas y permitir el desarrollo de la resiliencia. En la pintura, esta idea se materializa en la figura de una niña en triciclo, símbolo de la infancia, rodeada de caligramas que representan miedos personales, la indecisión ante el porvenir y las cárceles emocionales autoimpuestas. Estudios como el de la Universidad Politécnica Salesiana (2021) evidencian cómo el maltrato infantil deja huellas psíquicas que persisten en la adultez, manifestándose incluso como Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Este impacto se hace visible en la obra mediante la figura adulta de la niña que empuña un martillo, metáfora del pensamiento repetitivo y de la repetición inconsciente del dolor. El cuerpo, planteado como "nuestro hogar", se convierte en el contenedor de esas memorias emocionales, mientras que el pez que lame sus heridas —autoretrato de la artista— funciona como símbolo de autocuidado y sanación emocional. Los globos que se elevan desde el triciclo evocan la inocencia como una fuerza persistente, frágil pero capaz de alzarse frente al trauma. La obra plantea que la infancia no es solo una etapa cronológica, sino un campo de energía emocional y espiritual que marca profundamente el desarrollo del ser. Así, el arte se transforma en un puente para visibilizar, comprender y resignificar las vivencias que constituyen la memoria emocional y corporal.
June 15, 2025, 18:30
individual
Pablo Andrés
Brito Gómez
Y se acabó la magia
June 15, 2025, 18:30
Tipo de Participación
individual
Título
Y se acabó la magia
Técnica
Óleo
Dimensiones
políptico ,165 cm alto x 165 cm ancho
Marco Conceptual
La obra parte de una investigación sobre el proceso de creación de la prensa escrita y cómo se maneja la información, eso me llevo al soporte que eran estas placas de aluminio que servían como una especie de sello de imprimación de las noticias los cuales luego eran desechados dejando esta especie de negativo impreso, el cual utilizo para representar mi arte, generando un acercamiento acerca de las prácticas de ejercer el poder y como puede ser mostrada o reflejada en circunstancias locales y latinoamericanas; por lo tanto lo represento con bufones que en su época servían para parodiar a personajes de altos mandos , así reflexionar sobre la noción de política desde el campo estético, es decir desde el régimen de pensamiento y de visibilidad del arte. A través de formas disruptivas y materiales innovadores, la pintura se convierte en un vehículo para cuestionar y transformar las percepciones, generando un diálogo dinámico entre la obra, el público y su contexto contemporáneo
June 13, 2025, 00:23
individual
Fernando Reynaldo
Calle Torres
Espectro Cromático Patológico Espacial
June 13, 2025, 00:23
Tipo de Participación
individual
Título
Espectro Cromático Patológico Espacial
Técnica
Pintura mixta
Dimensiones
125 x 160 CM
Marco Conceptual
Espectro cromático patológico espacial activa la pintura como un instrumento de escaneo y revelación. El espacio representado - entornos abandonados - es abordado desde una óptica clínica, donde la imagen se construye mediante capas sobrepuestas que remiten a procesos de diagnóstico visual. Las áreas intervenidas aluden al análisis de una resonancia magnética, generando una tensión entre lo técnico y lo pictórico. La forma arquitectónica no permanece intacta: es diseccionada por el color, expuesta en su vulnerabilidad. Lo pictórico, aquí, no embellece ni repara; escarba, señala, y revela las anomalías que atraviesan lo urbano como si de un cuerpo enfermo se tratara. Esta obra interroga los espacios donde lo arquitectónico se vuelve orgánico y la pintura opera como herramienta de estudio. Al conectar estas ruinas con la fragilidad del cuerpo humano, propongo un diálogo que visibiliza cómo ambos son testigos y protagonistas de los mismos procesos de desgaste y transformación. Esta mirada me lleva a reflexionar sobre la condición perecedera que compartimos con el entorno que habitamos y sobre cómo el arte puede convertirse en una forma de leer, reinterpretar y resignificar esas huellas.
June 12, 2025, 23:08
individual
RONAL OMAR
BARBERIS CASTRO
Lo que el óxido no olvida
June 12, 2025, 23:08
Tipo de Participación
individual
Título
Lo que el óxido no olvida
Técnica
Oxidación controlada
Dimensiones
29 x 29 cm cada/Pieza (de 6)
Marco Conceptual
Optar por la oxidación del metal como medio pictórico es una decisión conceptual. El óxido actúa como agente de tiempo, memoria y transformación. La imagen no se representa, se descompone lentamente, dejando rastros fantasmales. El soporte no es neutro: tiene historia, reacciona, se mancha, se deteriora. Esta propuesta no busca representar la memoria como algo intacto o nostálgico, sino como un terreno en disputa, donde lo que se recuerda y lo que se pierde conviven en tensión. El uso del metal oxidado permite hablar de lo pictórico desde lo matérico, haciendo visible el paso del tiempo como parte de la imagen.
June 11, 2025, 22:18
individual
Miguel
Medina Cordova
Axis Mundis
June 11, 2025, 22:18
Tipo de Participación
individual
Título
Axis Mundis
Técnica
óleo, cera y arena sobre tela
Dimensiones
250 x 140 cm
Marco Conceptual
Exploro cosmogonías donde la serpiente, símbolo de lo eterno, se despliega como un hilo conductor que entrelaza relatos de origen del mundo con cosmología científica. A través de su cuerpo ondulante convergen en mi trabajo memorias míticas y un imaginario cósmo-científico: temblores de la tierra, surcos planetarios, destellos estelares, meteoritos y volcanes. En ese cruce, donde la mitología arcaica y la data astronómica se abrazan, sitúo las nociones de esta obra titulada Axis Mundis. La serpiente, en su ascenso y descenso entre lo subterráneo y lo celeste, se vuelve un axis mundi, un eje simbólico que enlaza ciencia, mito y fábula.
June 11, 2025, 22:13
individual
Sisa Pacari
Morán Farinango
Voces y Memoria en hebra viva
June 11, 2025, 22:13
Tipo de Participación
individual
Título
Voces y Memoria en hebra viva
Técnica
Acrílico
Dimensiones
160*140cm
Marco Conceptual
Esta serie pictórica encarna una memoria, una historia colectiva. Utilizando la totora como soporte, la obra dialoga con la cosmovisión andina, convirtiendo lo material en un acto simbólico y político. Las piezas representan mujeres indígenas fuertes y multifacéticas, rompiendo estereotipos coloniales y patriarcales al resaltar su autonomía, sabiduría ancestral y conexión con la tierra se entrelazan en imágenes que trascienden la representación pasiva, proyectando identidad y resistencia. Más allá de la contemplación, fortaleciendo el vínculo entre arte, comunidad y territorio. Estas obras no solo se observan, son actos de memoria activa, donde lo pictórico se convierte en gesto compartido, ejercicio crítico de reparación y transformación.
June 11, 2025, 21:01
individual
Mario Miguel
Sánchez Morales
IA(Identidad Ancestral)
June 11, 2025, 21:01
Tipo de Participación
individual
Título
IA(Identidad Ancestral)
Técnica
Mixta (Acrílico, lápiz carbón y papel de oro sobre lienzo)
Dimensiones
60cm x 80 cm
Marco Conceptual
IA (Identidad Ancestral) se erige como un acto de recuperación visual de lo que ha sido relegado, olvidado o silenciado por las estructuras hegemónicas del relato histórico. En una época saturada de imágenes tecnológicas y discursos sobre inteligencia artificial, la obra subvierte el acrónimo "IA" para reconectarlo con las raíces profundas de la identidad humana. Desde una mirada ancestral que interpela al espectador con fuerza y solemnidad, esta obra plantea una revisión de los arquetipos femeninos vinculados a lo ancestral, espiritual y simbólico, recuperando la memoria cultural frente al avance deshumanizante de la tecnología donde la identidad se confunde con lo virtual.